RESUMEN
La economía mexicana ha experiraentado niveles moderados de inflación durante gran parte de su historia reciente. En esta nota se argumenta que no es deseable que un país mantenga estos niveles de inflación por periodes prolongados, no sólo porque sus costos a largo plazo son grandes e inevitables sino porque a medida que se extiende el periode de inflación moderada la probabilidad de que ésta se reduzca en Io future desciende considerablemente. En este trabajo se realiza un estudio histórico del comportamiento inflacionario de países que han transitado con inflación moderada per periodes de distinta duración. Se comprueba que la probabilidad de mantenerse en esta situación es mucho menor a la de mantenerse en una inflación baja y que la probabilidad de observar un incremento considerable en la tasa de inflación aumenta de manera importante al pasar de un rango de inflación baja a un rango de inflación moderada. Además se encuentra que los procesos desinflacionarios que no han dependido de un ancla cambiaria han tenido resultados más duraderos que los programas basados en un tipo de cambio fijo. Por último, se analizan los casos clásicos de países con inflación moderada.
ABSTRACT
During a large part of its recent history, the Mexican economy has experienced a moderate level of inflation. In this note some arguments are given against maintaining inflation in this range for long periods, not only in the sense that the long run costs are large and inevitable, but because the longer the inflation stays in the moderate rage, the smaller the probability of it decreasing in the near future becomes. A historical study of the inflationary behavior of countries that have had moderate inflation is undertaken. We show that the probability of staying for a long time in this inflation range is smaller than the probability of staying in the low inflation level, and that the probability of observing large jumps in inflation is greatly increased when the moderate inflation range is compared with the low inflation one. Another interesting result from this exercise is that disinflation programs that do not depend on an exchange rate anchor have had longer lasting results, than those depending on a fixed exchange rate. Lastly, the classic cases of moderate inflation countries are described and analyzed.
INTRODUCCIÓN
La lu cha contra la inflación ha sido uno de los temas más controvertidos y de mayor importancia para nuestro país en los pasados dos decenios. La teoría económica y la evidencia empírica indican que los altos índices inflacionarios son un gran obstáculo para la estabilidad y el crecimiento económico de largo plazo. Además, muchos estudios encuentran que la inflación presenta un componente inercial importante, Io que dificulta su abatimiento una vez que ésta se ha mantenido en niveles altos por algún tiempo. Por estos motives se considera que la reducción de la inflación es uno de los problemas más importantes que enfrenta la economía en la actualidad. Sin embargo, no faltan argumentes en el sentido opuesto, en gran medida debido a la dificultad empírica que han encontrado varios académicos para estimar costos importantes que provengan directamente de inflaciones "bajas o moderadas". Por estos motives se ha argumentado que una vez que se ha alcanzado una inflación "moderada", el costo social de reducirla y los costos politicos de emprender un programa antinflacionario superan el beneficio que se obtendría de la reducción de la inflación de niveles moderados a bajos. El argumente común que se presenta en este enfoque es que existen ejemplos de países que han sobrellevado allas tasas inflacionarias por más de 15 años consecutives y que, a primera vista, no han presentado problemas mayores.
En la actualidad existen varios estudios que documentan y cuantifican los costos en términos de crecimiento económico generados por inflaciones allas (véase por ejemplo Barro, 1995,1997; Fischer, 1993, y De Gregorio, 1992, 1993). Además, algunos estudios documentan que estos coslos se presenlan aun a niveles de baja inflación (véase Sarel, 1996, y Ghosh y Phillips, 1998). En este esludio se presenta otro aspecto negative de la inflación moderada: su inestabilidad. Por tanto, se argumenta que la reducción de una inflación moderada no sólo tiene efectos positives en el crecimiento económico sino que también contribuye considerablemente a reducir la probabilidad de llegar a una inflación alla en Io futuro.
En este trabajo se estudia la relación entre los niveles de inflación y su estabilidad. Para estos efectos se analiza la experiencia inflacionaria internacional para el periodo 1948-1996, poniendo atención especial en las transiciones entre inflación baja, moderada y alla. Este estudio confirma que la inflación moderada es mucho más inestable que la baja y que, si bien es cierto que si una economía convive un tiempo prolongado con inflación moderada, ésta se torna más estable, fenómeno que ocurre a costa de disminuir la probabilidad de que la inflación descienda, mientras que la probabilidad de pasar al rango de inflación "alla" permanece constante y grande. Este resultado se acentúa si la economia que mantiene una inflacion moderada llegó a este rango proveniente de niveles de inflación alta. Finalmente, se estudian algunos casos de países que transitaron por un régimen de inflación moderada y lograron reducirla y de países que no fueron exitosos en la reducción de la tasa de inflación. De este estudio de casos se infiere que existen muy pocos episodios de inflación moderada de larga duración. Además, se observa con claridad cómo esta inflacion ha aumentado de manera considérable la vulnerabilidad de las economías ante perturbaciones de origen externe e interne y cómo estas economías al enfrentarse a estas perturbaciones han caído en inflación alta.
I. LA ESTABILIDAD DEL PROCESO INFLACIONARIO: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
1. Metodología y descripción de los datas
En primer lugar se obtuvieron los dates de inflación para una muestra amplia de países. Se utilize el índice de precios al consumidor registrado per el FMI en el periodo 1948-1996 para 139 naciones. Muchos países no cuentan con información que llegue hasta 1996, además de que para algunos de ellos los datos son interrumpidos por crisis políticas, o tienen muy poco tiempo de existir como entidades con unidad monetaria definida. Por tanto, se decidió desechar los países que tienen menos de diez registres anuales de precios al consumidor en ese intervalo.
Después de realizar la depuración mencionada, se cuenta con información para 128 países. Para cada país, y para cada año con información disponible, se determinó si la inflación fue baja, moderada o alta. Se consideró como inflación alta la superior a 20%, moderada la que se encuentra entre 10 y 20% y baja la que es menor a 10%. Se incluyen los periodes de deflaciódentro del rango de inflación baja, pues existen muy pocos de estos episodios que justifican su inclusion por separado. Esta clasificación es un poco arbitraria, pero en alguna medida coincide con las utilizadas en otros trabajos del comportamiento del crecimiento de los precios.1 Posteriormente, se realiza una clasificación más elaborada de los rangos inflacionarios.
Una vez hecha esta clasificación se determinó para cada país cuáles son los episodios de inflación baja, moderada o alta de uno hasta cinco años consecutives de duración. Por ejemplo, un episodic de tres años en inflación baja es aquel en el que un país tuvo una inflación moderada o alta un año e inmediatamente después se observan tres años consecutivos o más de inflación baja. Es claro que hay más cases de uno o dos años con inflación similar que de cinco años consécutives. En particular, no es fácil que un país se mantenga mucho tiempo con una inflación que oscile entre 10 y 20 por ciento.
Una vez identificados los episodios, se observó la situación inflacionaria del país inmediatamente después de haber concluido éstos y la situación promedio de los cinco años posteriores. Los diferentes horizontes permiten distinguir si alguno de los resultados está determinado per movimientos transitorios de la inflación entre los diferentes rangos. Por ejemplo, si un país tuvo inflación moderada por cinco años consécutives y logra reducirla, existe una alta probabilidad de que regrese al rango moderado algunos años después.
La información obtenida se resume en valores probabilísticos. Para hacerlo basta contar y dividir. Se cuenta el número de episodios de cada tipo (inflación alta, moderada o baja, de uno a cinco años de duración), y cuántos de éstos tuvieron inflacióalta, moderada o baja, un año después o como promedio de los próximos cinco años. Se dividen los casos entre el total y obtenemos el resultado. Esto quiere decir que para cada tipo de episodio inflacionario se conoce qué proporción de los países en esta situación terminó con inflación alta, moderada o baja. Estos valores representan la probabilidad de que un pais pase de un rango de inflación a otro, por lo que estas proporciones se denominarán las "probabilidades de transición" entre un estado inflacionario y otro.2
Finalmente, esta información se expresa de manera que facilite su entendimiento e interpretación. Esto se realiza tomando en cuenta cuáles son los tres elementos variables del estudio: el número de periodos consecutivos que un país tuvo inflación en el mismo rango, cuál es este rango y el tiempo después del episodio inflacionario que tomamos para observar el resultado, un año o el promedio de cinco años. Para presentar los resultados se fija cada una de estas variables y se observa la relación experimentada entre las otras dos. Los resultados se presentan con varias "matrices de transición" y algunas gráficas.
A continuación se ejemplifica el procedimiento de clasificación de los episodios, utilizando la experiencia de Irlanda y Turquía durante el periodo, 1970-1981. El cuadro 1 indica la inflación anual en cada uno de estos países.
Clasificamos cada una de estas inflaciones anuales como baja (B), moderada (M) o alla (A) (cuadro 2). En primer lugar, se identifican los episodios de inflación baja, moderada o alla. En este ejemplo se estudian los episodios de dos años o más de duración. Por tanto, tenemos a Irlanda, empezando en 1970 con inflación baja y en 1973, 1976 y 1979 con inflación moderada; Turquía, empezando en 1971 con inflación moderada y en 1977 con inflación alla. Se analiza el resultado de cada uno de estos episodios un año después del segundo año, y se observa que Irlanda en 1972 y 1978 tuvo inflación baja, y en 1975 y 1981 inflación alla, mientras que Turquía en 1973 fue moderada y en 1979 alla.
Estos resultados se conjuntan de la siguiente manera. Todos los episodios de inflación baja (Irlanda, 1970) tuvieron en el tercer año inflación baja, uno de cuatro episodios de inflación moderada experimentó inflacion moderada (Turquía, 1971), dos inflación alla (Irlanda, 1976 y 1979) y uno de ellos inflación baja (Irlanda, 1976). Finalmente, todos los episodios de inflación alla terminaron en inflación alla (Turquía, 1977). A partir de estos resultados se construye la matriz del cuadro 3. La cual puede expresarse en trrmines de probabilidades como se presenta en el cuadro 4. Los valores de esta matriz son las probabilidades de paso o de transición entre un estado y otro que se obtuvieron a partir de los datos disponibles. Esta es solo una de tantas posibilidades, pues se consideraron únicamente los episodios de dos años o mas de duración y se observó en dónde se encontraba la inflación al tercer año de comenzado el episodio.
CUADRO 3. Transiciones inflacionarias en Irlanda y TurquíaCUADRO 4. Matriz de transición para Irlanda y Turquía
Por ejemplo, el primer renglón de esta matriz nos indica las probabilidades de que una economía que haya estado por dos años en el rango de inflación baja pase al año siguiente al de inflación baja, moderada o alla, respectivamente. Dado que estas son las únicas tres opciones, la suma de estas probabilidades de be ser igual a 1.
2. Resultados generales
Los resultados básicos del análisis son las siguientes matrices de transición, en las que se registra la probabilidad con la que un país pasa de un rango inflacionario a otro. En el cuadro 5 se presentan las probabilidades de transición a diferentes rangos inilacionarios en el año siguiente, para el caso en el que un país ha estado en el mismo rango inflacionario por dos años.
De las probabilidades de continuar en el mismo rango inflacionario (las cifras en la diagonal) la de la inilación moderada es la mas baja, con un valor de 46% comparado con 74.1 y 62.2% para inflaciones bajas y allas, respectivamente. Por tanto, para un país que lleva dos años en inflación moderada existe casi la misma probabilidad de permanecer en ese rango que de pasar a algún otro. Al comparar la probabilidad de llegar a una inflación alla a partir de inflación baja y moderada se observa que la primera es de 2.6% mientras que la segunda se encuentra en 18.8%. Desde esta perspectiva un país con inflación moderada es mucho más propenso que un país con inflación baja a transitar hacia una inflación elevada, al menos en el corto plazo. Se realizó el mismo ejercicio pero se amplía el horizonte, esto es, se presentan las probabilidades de transición en términos del promedio inflacionario de los próximos cinco años para los episodios en los cuales la inflación ha permanecido en el mismo rango por dos años (cuadro 6).
En cuanto a las probabilidades de permanecer en el mismo rango se obtienen resultados muy similares con el promedio que con el resultado de más corto plazo. La probabilidad de tener un promedio de inflación moderada partiendo de una inflación en el mismo rango es menor a 50%. Por otra parte, la probabilidad de pasar a una inflación alla a partir de una moderada disminuye al considerar el promedio de los próximos cinco anos, y la de pasar a inflación baja aumenta. Finalmente, se detectan cambios significativos en las probabilidades de pasar a inflación baja o moderada a partir de inflación alla; en particular es más difícil mantener un promedio de inflación baja que tener un año de inflación baja.
En el cuadro 7 se extiende este análisis defmiendo los intervalos inflacionarios de una manera más precisa. Con este propósito se determinan seis ranges inflacionarios, cinco de diez puntos porcentuales a partir de 0% y un último para los valores mayores a 50%. Al realizar este ejercicio se esclarecen varios fenómenos. Sin embargo, al aumentar el número de ranges inflacionarios se presenta una desventaja, ya que el número disponible de casos en cada rango disminuye.
Lo primero que se observa es que las probabilidades de que la inflación se mantenga dentro del mismo rango disminuyen conforme pasamos a rangos de mayor inflación. Este resultado reafirma la intuición y experiencia de series de tiempo que indican que en la medida que la inflación aumenta también se torna más volátil e incierta. Además, se calculó la probabilidad de pasar a un rango inflacionario mayor en cada uno de los casos. Se observa cómo esta probabilidad crece al aumentar la inflación de la que se parte, pasando de 19.4% para el rango de entre 10 y 20% hasta casi 50% para el último rango de diez puntos porcentuales. La probabilidad de que se observe un aumento en la tasa de inflación para el rango de O a 10% es mayor que para los dos rangos siguientes, pero estos aumentos son pequeños ya que la probabilidad de observar un aumento de más de 10 puntos porcentuales aún es muy baja. Se obtiene un resultado similar para la probabilidad de observar un aumento de 10 puntos porcentuales de inflación en el periode siguiente, ya que la probabilidad de que esto ocurra casi se duplica al pasar del rango de 0-10 al de 10-20% y alcanza un valor de 15% en el rango de 30 a 40% y disminuye al pasar al rango de 40 a 50%, Io que puede indicar que a estos niveles se generan presiones significativas para aplicar programas desinflacionarios.
CUADRO 8. Matriz de transición para episodios de dos años (promedio de cinco años)
Esta segunda matriz de seis ranges inflacionarios resume Io sucedido en promedio en los cinco años siguientes al segundo año del episodio inflacionario. La estructura general es muy similar a la matriz anterior, pero vale la pena destacar las diferencias. Para todos los rangos inflacionarios la probabilidad de que la inflaciñn disminuya es mayor si se observa el promedio de los siguientes cinco años que si se observa el resultado del año siguiente. En varies casos, la probabilidad de aumentar de rango inflacionario es mayor al observar el promedio. Para la inflación entre 40 y 50% tenemos que, cuando se trata del promedio, la probabilidad de aumentar de rango inflacionario disminuye mucho, de 50 a 22%, y la de pasar a una inflación menor aumenta de 41 a 55.6%. Esto puede deberse a que una vez que se alcanzan estos niveles los gobiernos han decidido estabilizar, ya que la presión política para tal efecto aumenta de manera considerable.
II. LA INFLACIÓN MODERADA
Esta sección se centra en los resultados obtenidos para la inflación moderada, es decir el intervalo entre 10 y 20% de inflación. En particular, se estudia cómo cambian las probabilidades de transición a inflación baja o alta cuando un país ha experimentado una inflación moderada por un période determinado.
El análisis en torno de la inflación moderada sugiere que después de que un país ha estado algunos años dentro de este rango, la economía parece ajustarse a estos niveles y no hay ninguna razón aparente para hacer un esfuerzo por reducir la tasa de crecimiento de los precios. En principio, se podría pensar que cuantos más años un país permanece en inflación moderada, la probabilidad de que ésta se mantenga en este rango aumenta; es decir, este rango se hace más estable. En la gráfica 1 se estudia si los resultados confirman esta hipótesis. Para este fin, en la gráfica se presenta la probabilidad de transición a inflaciones bajas, moderadas y allas un año después de que una economía ha estado de uno a cinco años en el rango de inflación moderada.
A partir de esta gráfica se observa cómo, si un país pasa más tiempo en el rango de inflación moderada, la probabilidad de que se encuentre en este rango el año siguiente aumenta y disminuye la probabilidad de que se encuentre en el rango de inflación baja. Con esta información podríamos pensar que la inflación moderada se torna progresivamente más estable. Sin embargo, al observar Io que sucede con la probabilidad de transición a inflación alta, vemos que ésta no cambia de modo significative. Por tanto, la inflación moderada es progresivamente más estable debido a que disminuye la probabilidad de que la inflación se reduzca en el future, ya que la probabilidad de transición al rango de inflación elevada se mantiene más o menos constante en 15% a partir del tercer año. Al parecer, Io que sucede es que después de algunos años en los que la inflación se encuentra en el rango moderado, la economía desarrolla mecanismos de defensa ante estos nivelés inflacionarios que dificultan el descenso de la inflación en Io futuro. Esto no quiere decir que la inflación se ha estabilizado, pues la probabilidad de pasar a un rango inflacionario mayor continúa siendo relativamente elevada. De hecho, se observa que aun después de que una economía ha estado cinco años en el rango de inflación moderada, existe una probabilidad de 15% de encontrarse en el rango de inflación alla el año siguiente. Al considerar estos resultados es clara la importancia de reducir la inflación antes de que la economía se adapte a estos niveles y la capacidad de reducirla en Io futuro disminuya.
GRÁFICA 1. Probabilidad de transición un año después de un episodio en inflación moderada
En muchos casos, se han observado reducciones transitorias de los niveles de inflación moderados a bajos, por Io que los resultados anteriores pueden verse influidos por estos fenómenos. Para corregir este efecto, en la gráfica 2 se estudia cómo cambia la gráfica anterior si se toman los resultados promedio cinco años después de los episodios de inflación moderada de uno a cinco años de duración. En esta gráfica se observa que, cuando una economía se encuentra más años consecutives en el rango de inflación moderada, las diferencias en las probabilidades de transición se acentúan. La probabilidad de tener en promedio inflación baja después de haber pasado un año en inflación moderada es de 56% mientras que la probabilidad de estar de nuevo en el rango moderado es de sólo 28%. Finalmente, si considerames Io sucedido con los episodios de cinco años de duración, la probabilidad de que una economía experimente su inflación promedio moderada para los próximos cinco años es de 50% comparada con 33.3% para el caso de inflación baja y 16.7% para la alla. Por tanto, de este ejercicio se concluye que una vez que han transcurrido algunos años en los que se experimenta una inflación moderada, la probabilidad de quedarnos en este rango en Io future, es decir su estabilidad, aumenta a costa de que se dé una disminución en la probabilidad de que la inflación disminuya.
GRAacute;FICA 2. Probabilidad de transición después de un episodio de inflación moderada (promedio de cinco años)
Por último, para comparar los resultados anteriores, a continuación se presentan los resultados equivalentes de las economías que han experimentado inflaciones bajas por un periodo determinado. Aun cuando la inflación baja es un rango extremo y no intermedio como la inflación moderada, las magnitudes representadas en estas gráficas son muy significativas. En primer lugar, en la gráfica 3 se presentan las probabilidades de transición a los diferentes rangos inflacionarios en el año siguiente y en Ia gráfica 4 se presentan los resultados con respecto al promedio para los próximos cinco años para el caso en el que una economía ha estado entre uno y cinco años en inflación baja.
GRÁFICA 3. Probabilidad de transición un año después de un episodio en inflación baja
Las diferencias con las cifras presentadas para el caso de la inflación moderada son claras; la probabilidad de que una economía permanezca en el rango de inflación baja es alrededor de 75% en su punto más bajo y alcanza valores superiores a 90% después de cinco años. Es decir, si en un país se observó una inflación baja por cuatro o cinco años existe una probabilidad mayor a 90% de que se encuentre en este rango el año siguiente, mientras que la probabilidad de llegar a una inflación alla es menor a 5 por ciento.
En la gráfica 5 se presentan los resultados relatives a los episodios de inflación superior a 20% (inflación alta). Estos resultados sirven para comparar la información de las inflaciones moderada y baja. Se observa que la inflación alta es más estable que la moderada y depende en mayor medida del número de periodes transcurridos en el rango de inflación alta. También es notorio que la probabilidad de pasar a una inflación baja es menor a 20% y es prácticamente cero para episodios de cinco años de duración. Por último, presentamos también en la gráfica 6 los promedios de cinco años.
GRÁFICA 4. Probabilidad de transición después de un episodio de inflación baja (promedio de cinco años)
Nuevamente observames que existe una dependencia importante entre las probabilidades de transición y el número de periodos que la economía ha tenido una inflación alla. En el promedio es mucho más difícil pasar de la inflación alla a la baja; al parecer es más fácil reducir la tasa inflacionaria por un solo periodo que mantenerla en este nivel por cinco años consecutivos. La probabilidad de pasar a inflación baja en este caso es menor a 10% en todas las ocasiones y de nuevo es casi cero para los episodios de cinco años de duración.
GRÁFICA 5. Probabilidad de transición un año después de un episodio en inflación alta
GRÁFICA 6. Probabilidad de transición después de un episodio en inflación alta (promedio de cinco años)
Hasta este punto se obtuvieron resultados muy ilustrativos a partir de considerar la duración de un episodio de inflación moderada y Io sucedido después de éste. Sin embargo, la historia inflacionaria previa a cada uno de estos episodios es una variable que no se ha tomado en cuenta y que puede contribuir a explicar diferencias importantes. Por ejemplo, se puede pensar que sólo los países que vienen de inflación alla tienden a regresar a este rango después de muchos periodos en inflación moderada, o que son éstos los que tienden a permanecer en el rango moderado. Para analizar esta posibilidad se tomó el rango inflacionario de la economía antes de cada uno de los episodios de inflación moderado y los episodios se separaron entre los que provienen de inflación alta y los que provienen de inflación baja. Aunque el pasado inflacionario de un país no se puede resumir con un solo valor, el rango en que se encuentra la inflación un año antes de iniciar un episodic de inflación moderada contiene suficiente información de la historia de esta variable como para utilizarlo como variable de selección.
Al realizar esta separación se encuentra que existe una diferencia importante en las probabilidades de transición, dependiendo si antes del episodio de inflación moderada esta economía tuvo inflación alta o baja. En las gráficas 7 y 8 se comparan las probabilidades de transición de un episodio en inflación moderada de entre uno y cinco años de duración, un año después, dividiendo la muestra de países en estos dos grupos.
En estas gráficas se presentan las diferencias entre los episodios que provienen de la inflación baja y los que provienen de la alta. En los primeros hay una probabilidad muy pequeña de llegar a inflación alta (menor a 10%), y probabilidades similares (de entre 40 y 55%) de ir al rango moderado y bajo, mientras que para el segundo grupo la probabilidad de llegar a inflación alta es mucho mayor (superior a 20%), y esta probabilidad es similar a la de llegar a inflación baja. Otra diferencia significativa es que para los casos que provienen de inflación baja, Ia probabilidad de llegar a la alla disminuye al aumentar la duración del episodic en el rango moderado; mientras que para los casos que provienen de la inflación alta esta probabilidad aumenta con el tiempo. A pesar de las diferencias, ambas gráficas muestran cómo el comportamiento de las probabilidades de llegar a inflación baja y moderada está estrechamente relacionado, puesto que siempre que se incrementa la probabilidad de mantenerse en inflación moderada disminuye la probabilidad de llegar al rango bajo.
GRÁFICA 7. Probabilidad de transición, un año después, para episodios de inflación moderada que provienen de inflación baja
GRÁFICA 8. Probabilidad de transición, un año después, para episodios de inflación moderada que provienen de inflación alta
De nuevo resulta importante considerar la trascendencia en el tiempo de los efectos estudiados, por Io cual mostramos en las gráficas 9 y 10 el promedio de los próximos cinco años después de uno y cinco años en inflación moderada. En estas gráficas la evolución en el tiempo es más importante. Nuevamente se observa un comportamiento opuesto entre la probabilidad de llegar a inflación moderada y la de llegar a inflación baja, aunque en este caso es menos pronunciado. También observamos que la probabilidad de llegar a inflación alta es mucho mayor para los episodios que provienen de inflación alta (30%), que para los episodios que provienen de inflación baja (10%). Finalmente, se detectó una clara señal de inestabilidad de los episodios que provienen de inflación alla, pues al aumentar la cantidad de periodos en inflación moderada la probabilidad de mantenerse en este rango disminuye considerablemente, hasta que las probabilidades de pasar a inflación alla, baja y moderada se igualan.
GRÁFICA 9. Probabilidad de transición para episodios de inflación moderada que proviene de inflación baja
GRÁFICA 10. Probabilidad de transitión para episodios de inflación moderada que proviene de inflación alta
Los resultados anteriores destacan la importancia de tomar en cuenta la procedencia de cada episodic inflacionario. Las probabilidades de transición a cualquiera de los tres rangos tienen valores y comportamientos muy distintos para los dos tipos de episodio. Además, se puede afirmar que para los países que llegaron al rango de inflación moderada provenientes de inflación alla, al transcurrir el tiempo, la probabilidad de regresar al nivel alto aumenta, mientras que la probabilidad de mantenerse en el rango de inflación moderada disminuye considerablemente.
Por último, se analiza la dependencia de estos resultados del régimen cambiario vigente durante los episodios estudiados. Para ello se tomó una base de datos distinta debido a que se necesita determinar el régimen cambiario vigente durante cada episodio. La nueva muestra comprende 85 países, entre 1970 a 1994. Se estudia en qué medida el resultado de un episodio de inflación moderada está relacionado con el régimen cambiario, clasiflcado como fijo o no fijo.3 A continuación se presentan las probabilidades de transición para el año siguiente con los diferentes régimenes cambiarios. A partir de las gráficas 11 y 12 se observa que los países que mantienen un régimen de tipo de cambio fijo, llegan con mayor probabilidad a inflación baja que a la alta, mientras que con un régimen de tipo de cambio flexible o de flotación estas probabilidades son iguales. En las gráficas 13 y 14 se presentan los resultados para el promedio de los próximos cinco años.
Las gráficas construidas para el promedio de cinco años presentan resultados distintos. En el caso del tipo de cambio fijo, la probabilidad de pasar a inflación alta es importante y aumenta si un país permanece varios periodos en el rango moderado de inflación, a la vez que desciende la probabilidad de llegar a la inflación baja. Para el caso del tipo de cambio no fijo estas probabilidades son relativamente constantes. Por otra parte vemos que la probabilidad de que la economía tenga una inflación baja para el promedio de los próximos cinco años es mayor en el caso del régimen de tipo de cambio no fijo, mientras que la probabilidad de transición a inflaciones allas es mayor para el caso de tipo de cambio fijo. Finalmente, la probabilidad de que la inflación permanezca en el rango moderado es mayor para tipos de cambio no fijo. La comparación entre los resultados del año siguiente con los del promedio de los cinco años permite inferir que en general los programas de estabilización asociados a un tipo de cambio fijo tienen éxito en el corto plazo; sin embargo, esta reducción en la tasa de inflación no resulta sostenible. Lo contrario sucede en el régimen de flotación o flexible, en el que si bien es menos probable llegar a inflación baja el año siguiente, esta probabilidad aumenta de manera importante si se considera el promedio de los cinco años siguientes. En este sentido los procesos desinflacionarios que no dependen de un tipo de cambio fijo han sido más duraderos.
GRÁFICA 11. Probabilidad de transición para episodios de inflación moderada con tipo de cambio fijo (resultados un año después)
GRÁFICA 12. Probabilidad de transición para episodios de inflación moderada con tipo de cambio no fijo (resultados un año después)
GRÁFICA 13. Probabilidad de transición para episodios de inflación moderada con tipo de cambio fijo (promedio de cinco años)
GRÁFICA 14. Probabilidad de transición para episodios de inflación moderada con tipo de canibio no fijo (promedio de cinco años)
A continuación se resumen los resultados más importantes de esta sectión: i) la inflación moderada es mucho más inestable que la baja; ii) al aumentar la inflación, ésta se torna progresivamente más inestable; iii) cuantos más años un país permanece con inflación moderada, la probabilidad de que ésta se mantenga en este rango aumenta; sin embargo, esto ocurre a costa de que la inflación se reduzca en Io future, ya que la probabilidad de transición al rango de inflación alta se mantiene constante en niveles cercanos a 15%; iv) para las economías con inflación moderada, la probabilidad de una inflación alta es mucho mayor si antes del episodic de inflación moderada dicha economía presentaba una inflación alta que si presentaba una baja; v) en general, los programas de estabilización asociados a un tipo de cambio fijo tienen éxito en el corto plazo; sin embargo, esta reducción en la inflación no resulta sostenible. Lo cqntrario ocurre en el régimen de flotación, en el que la probabilidad de tener una inflación baja en el próximo año es reducida, pero aumenta de manera importante cuando consideramos un horizonte de cinco años.
III. CASOS PARTICULARES
Para complementar el análisis estadístico realizado en la sección anterior resulta interesante estudiar los casos particulares de economías que hayan experimentado inflaciones moderadas. Por tanto en el apéndice se presentan todos los episodios de inflación moderada que duraron dos o más años.
Los casos de mayor interés son en gran medida los que estudian Dornbusch y Fischer (1991). Estos son Corea del Sur, Colombia, Chile, México, Indonesia, Irlanda y España. Además de éstos, aparecen como casos de interés por su duración en el rango de inflación moderada Ecuador, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Turquía, Italia, Grecia, Israel y Portugal como paises que han tenido una tasa de inflación entre 10 y 20% por seis o más años consecutivos. Para realizar el análisis de los casos particulares resulta útil distinguir algunos grupos de países que presentan características similares.
Las historias inflacionarias de España, Irlanda, Italia y Portugal se pueden entender como fenómenos esencialmente producidos por los "choques de oferta" asociados a las crisis petroleras de los años setenta. Estos países tienen una larga historia de inflación reducida, y en todos ellos la inflación alcanzó un nivel máximo menor a 30%. También hay que destacar que un marco institucional sólido, así como el apoyo y la exigencia de los acuerdos cambiarios europeos fueron elementos importantes que ayudaron a restablecer tasas de inflación bajas. España solicitó pertenecer a la Comunidad Europea en 1977 y se convirtió en miembro en 1985; Irlanda solicitó su entrada en 1967 y se convirtió en miembro en 1973; Italia ha sido miembro de dicha Comunidad desde sus inicios. Todos estos países han cumplido con los llamados "criterios de convergencia" y están incluidos en la Unión Monetaria Europea. En alguna medida estos países son interesantes en cuanto a los efectos inflacionarios de los choques de oferta y al papel estabilizador del ancla cambiaria e institucional que proporcionó el Sistema Monetario Europeo y posteriormente por las expectativas de la formación de la Unión Monetaria Europea. Aun contando con estos elementos, la reducción de la tasa de inflación a partir de los picos alcanzados en 1984 en Portugal, 1980 en Italia, 1981 en Irlanda y 1976 en España a niveles de un dígito tomó ocho, ocho, tres y cinco años respectivamente.
Otro país que podría estar en este conjunto por su historia inflacionaria es Corea. Esta nación, a pesar de haber tenido una tasa de inflación moderada por seis años consecutivos y de enfrentar la crisis petrolera de 1982 a la mitad de un plan antinflacionario, después de esta experiencia ha mantenido tasas de inflación bajas, aun ante las grandes depreciaciones del tipo de cambio experimentadas durante la crisis actual. Aunque en el periodo de estabilidad se aplicaron políticas de tipo de cambio predeterminado, no podemos clasificarlo junto con Portugal, Italia, España e Irlanda básicamente porque no está integrado a ningún sistema cambiario al estilo de los países europeos.
Los casos de Grecia y Nueva Zelanda presentan episodios adicionales de tránsito entre inflación moderada y baja. En Grecia, después de la primera crisis petrolera, se logró estabilizar completamente la inflación en alrededor de 13% durante cuatro años consecutivos. Sin embargo, la segunda crisis petrolera aumentó la inflación a 25% dos anos después. Este es otro claro ejemplo de la inercia inflacionaria que se genera en los niveles moderados, pues este pais no volvió a tener inflación de un dígito sino hasta 1995. Grecia no cumplió con los criterios de convergencia para pertenecer a la Unión Monetaria Europea. En Nueva Zelanda, aun cuando la inflación apareció a partir de los años setenta, ésta no desapareció hasta 1991. Incluso con la instrumentación de un importante programa en 1982 y 1983 que la redujo durante dos años a un dígito, los siguientes tres años la inflación se ubicó alrededor de 15%. En 1989 Nueva Zelanda se decidió a terminar con la inflación, para lo cual aplicó una reforma completa al sistema financiero y a la banca central, haciendo a este instituto completamente independiente del gobierno y con un solo propósito: alcanzar las metas inflacionarias pactadas con el gobierno.
En segundo lugar hay un pequeño grupo de países que después de tener inflación moderada y luego alta por varios periodos, lograron reducirla de manera definitiva. Los ejemplos clásicos son Israel y Chile. Israel mantuvo inflación moderada más o menos estable por un tiempo, pero finalmente se presentó un círcule vicioso de inflación creciente y devaluaciones progresivas en busca de competitividad. Entonces, al enfrentarse a las crisis petroleras de los años setenta y ochenta, la inflación se disparó hasta superar el 300% en 1985. Después de estos episodios el consenso en torno de la lucha contra la inflación, logrado por una amplia coalición de partidos, permitió que se fijara el tipo de cambio al dólar y se iniciara un ajuste fiscal drástico, que permitió reducir la inflación de manera definitiva. A partir de 1988 se modificó el esquema cambiario, y desde entonces ha sido un esquema de bandas de flotación.
Chile entre 1949 y 1971 tuvo una tasa de inflación muy inestable, y aunque en gran medida los sucesos económicos del final de esa época son atribuibles al gobierno de Allende y al golpe militar posterior, vale la pena destacar que después de haber estado siete años (1965-1971) con una inflación entre 20 y 40%, un año mas tarde la inflación llegaba a 78% y dos años después a 3 600%. El gobierno de Allende, al subir los salaries, incrementar el crédito interno y el déficit público (el déficit era de 25% del PIB en 1973), provocó un auge económico en 1971 que derivó en una crisis inflacionaria aguda en 1973. Las profundas reformas económicas implantadas por Chile desde los años setenta lograron que el efecto de la crisis de la deuda latinoamericana de principios de los ochenta no llevara a esta economía a niveles inflacionarios como los de México (100%), Bolivia (270%), Argentina (340%) o Ecuador (48%), aunque sí hubo un nivel de desempleo exorbitante. El otro episodio chileno de interés se encuentra entre 1986 y 1990. Después de un largo proceso antinflacionario, en el cual la inflación se redujo y se mantuvo en un rango moderado entre 1986 y 1989, en este último año se rompe la tendencia decreciente cuando la inflación rebasa el 20%. En alguna medida esto fue resullado de la transitión a la democracia por la que pasó este país. Aun así, este es un claro ejemplo de la facilidad con la que puede desaparecer la tendencia a la baja en la tasa de inflación. En el decenio de los noventa la inflación chilena ha restablecido su tendencia a la baja y actualmente se encuentra alrededor de 4.5%. Esto se ha logrado a partir de la autonomía que se le otorgó al banco central en 1990 y a la aplicación de una política monetaria orientada al abatimiento de la tasa de inflación a la vez que se buscó evitar el desarrollo de desequilibrios externos importantes, alcanzándose de esta manera una reducción sostenible de la inflatión.
Finalmenle podemos agrupar a Colombia, Ecuador y Turquía como los países que han sobrellevado por muy largo tiempo una inflación superior a 10%, sin caer en la hyperinflación. El caso de Colombia es más interesante, no sólo por su cercanía sino también por su "estabilidad" inflacionaria, pues hace más de 20 años que tiene una inflation entre 15 y 35%. El caso de Turquía es también un caso extremo, ya que estuvo por más de diez años con inflaciones superiores a 50%, y aumentaba prácticamente año con año con pequeños intervalos en los que se estabilizaba, pero sin llegar a la hiperinflación.
También vale la pena destacar la experiencia con inflación moderada que ha tenido Ecuador. Ecuador mantuvo entre 1975 y 1982 un rango inflacionario moderado y muy estable; sin embargo, al terminar ese periodo su inflación aumentó de 16% en 1982 a 48% en 1983. El país, sumergido en una crisis de deuda externa, sufrió un choque desfavorable en los términos de intercambio por la reducción en el precio y las reservas de petróleo, por lo que comenzó un proceso inflacionario. Aun siguiendo los lineamientos de un programa desinflacionario del FMI por algunos años, Ecuador no ha regresado al rango de inflación moderada, aunque logró reducirla transitoriamente durante 1984 y 1987 ésta volvió a dispararse hasta 75% en 1989, sólo dos años después. En la actualidad esta economía se encuentra de nuevo sumergida en una crisis fiscal y bancaria que ha generado un repunte importante en la tasa de inflación.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados estadísticos podemos concluir que la inflación moderada no es un estado permanente, sino que, ya sea por un aumento en la inflación o por una disminución en ésta, la mayoría de los países ha salido de este rango inflacionario rápidamente. Aún más importante, encontramos que si bien al pasar mayor tiempo con inflatión moderada ésta se torna más estable, este fenómeno ocurre a costa de que disminuya la probabilidad de que la inflación descienda. Por tanto, los mecanismes que se desarrollan durante estos episodios de inflación moderada dificultan la disminución de la inflación en el futuro sin afectar las probabilidades de que la inflación aumente. Se detectan también diferencias claras entre los países con inflación moderada que provienen de inflaciones altas y los que provienen de inflaciones bajas, ya que los primeros presentan una probabilidad muy superior de transición hacia inflaciones altas que los segundos. Finalmente, la clasificación por régimen de tipo de cambio indica que los programas de estabilización basados en el tipo de cambio fijo son exitosos en el corto plazo, pero que esta reducción en la inflación en la mayoria de los casos resultó insostenible. Asimismo, se observa que con un régimen de tipo de cambio no fijo los procesos desinflacionarios han sido más permanentes.
Del estudio de los casos particulares se destaca el hecho que con frecuencia una trayectoria de reduccón de la tasa inflacionaria que se estanca en el rango moderado por algunos anos pone a una economía en una posición muy vulnerable para enfrentar choques inflacionarios futures, por Io que en muchos casos se observa nuevamente un incremento en la tasa de aumento de precios (Chile en 1961 y 1965, Colombia en 1973, Ecuador en 1976 y 1985, Grecia en 1976, Hungría en 1982, Nueva Zelanda en 1984 y Turquía en 1981). Observómes que sólo Colombia ha mantenido un periodo muy largo de inflación moderada-alta, en apariencia sin muchos problemas (26 años con inflación entre 10 y 40%). Asimismo, hay que notar que aunque en varios de estos casos se mantuvo una economía en apariencia saludable con inflación moderada por un periodo prolongado, finalmente, al enfrentarse con perturbaciones negativas, estas economías llegaron a niveles altos de inflación que dieron lugar a un gran ajuste antinflacionario con costos importantes para el crecimiento y el desarroUo económicos. Estos resultados confirman la importancia de lograr un rápide abatimiento de la inflación hasta niveles bajos.
Junio de 1999
* Documente de Investigación 9906, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México. Se agradecen los comentarios de Agustín Carstens y Moisés Schwartz Rosenthal en la elaboración de este documento. Las opiniones contenidas en este trabajo corresponden a los autores y no forzosamente representan la posición del Banco de México.
1 Por ejemplo, Dornbusch y Fischer (1991).
2 En este trabajo se utiliza el concepto de inestabilidad de la inflación, el cual mide la probabilidad de que la tasa de inflación se desvíe de su nivel actual, independientemente de si esta desviación es esperada o no. Esto representa una diferencia importante con el concepto de incertidumbre, que se enfoca en el estudio de cambios no esperados.
3 La clasificación de tipo de cambio fijo incluye las monedas con valor fijo respecto al dólar, la libra esterlina o los derechos especiales de giro. La clasificación para tipo de cambio no fijo iricluye las monedas en flotación o en régimen flexible, así como las ajustables respecto a una canasta. Los datos provienen del Fondo Monetario Internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barro, R. J. (1995), "Inflation and Economic Growth", Bank of England Quarterly Bulletin, 35, mayo, pp. 166-176.
_____ (1997), Determinants of Economic Growth, Cambridge, MIT Press.
Bosworth, Barry P. (comp.) (1994), The Chilean Economy: Policy Lessons and Challenges, Washington Brookings Institute.
Bruno, M., y W. Easterly (1996), "Inflation and Growth: in Search of a Stable Relationship", Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 78(3), pp. 139-146.
De Gregorio, J. (1992), "The Effects of Inflation on Economic Growth", European Economic Review, 36, pp. 417-424.
_____ (1993), "Inflation, Taxation and Long-Run Growth", Journal of Monetary Economics, 31, pp. 271-298.
Dornbusch, Rudiger, y Stanley Fischer (1991), "Moderate Inflation", Policy Research Working Paper 807, Washington, Banco Mundial.
Fischer, S. (1993), "The Role of Macroeconomic Factors in Growth", Journal of Monetary Economics, 32(3), pp. 485-511.
Ghosh, Atish, y Steven Phillips (1998), "Warning: Inflation May Be Harmful to your Growth", IMF Staff Papers 45(4), pp. 672-711.
Leiderman, Leonardo (1993), Inflation and Disinflation: The Israeli Experiment, Chicago, University of Chicago Press.
Sarel, M. (1996), "Nonlinear Effects of Inflation on Economic Growth", IMF Staff Papers, 43(1), pp. 199-215.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Fondo de Cultura Economica Oct-Dec 2000