RESUMEN
Uno de los cambios importantes que la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja introduce en su modelo pedagógico (1998-1999), se refiere a la sustitución de los textos (compilaciones) elaborados por los profesores de cada asignatura por libros convencionales, que si bien son actualizados, eligiendo lo mejor que existe en el mercado, a pesar de que no están diseñados para la enseñanza-aprendizaje a distancia. En estas circunstancias es cuando la Guía Didáctica se convierte en pieza clave para nuestro modelo, porque aproxima al alumno el material de estudio, potenciando sus bondades y compensando las limitaciones de los textos.
La Guia Didáctica es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje.
ABSTRACT
One of the important changes that the UTPL's Open and Distance System pedagogical model (1998-1999) introduces is that instead of the texts (compilations) done by the tutors of each subject, conventional books are chosen. However, even though they are updated and the best that can be found on the market, they are not designed for distance teaching and learning. This is why the Didactic Guide becomes a key component for our model, because it brings the study material close to students, making the best use of its positive attributes and overcoming its limitations.
The Didactic Guide is a valuable tool complementing and making the basic text more dynamic. It is done using creative didactic strategies that simulate the presence of the tutor and generate a dialogue in order to offer students different possibilities to improve their understanding and the self-study pro- cess.
PALABRAS CLAVE
Guía Didáctica, modelo pedagógico, interacción, comprensión, textos convencionales, estrategias didácticas, evaluaciones a distancia.
KEYWORDS
Didactic Guide, pedagogical model, interaction, comprehension, conventional texts, didactic strategies, distance education.
DESARROLLO
La importancia y reconocimiento internacional alcanzado en los últimos años por la educación a distancia, la han convertido en la mejor alternativa para respon- der a los retos de formación y profesionalización permanente, a lo que se suma la exigencia que de manera creciente realiza la sociedad a las instituciones educativas, motivándolas a una constante evaluación y mejora de métodos, técnicas y materia- les educativos, para llegar con una respuesta educativa de calidad.
En la búsqueda permanente de la calidad de los materiales educativos, en la Modalidad Abierta de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), se han dado los siguientes pasos (1998-2005):
1. Se abandona el sistema de enseñanza por objetivos.
2. Se reduce el número de evaluaciones a distancia de cuatro a dos, asignándo- les un menor peso en la calificación total del 50 al 30%.
3. Se empieza a utilizar textos convencionales o de mercado en lugar de las re- copilaciones (antologías), elaboradas por los profesores.
4. Se crea y organiza el IPED.
5. Se introduce un nuevo concepto de Guía Didáctica; el de material educativo que orienta, motiva y conduce al estudiante paso a paso en el aprendizaje au- tónomo.
6. Se diseña un cuestionario completo de evaluación, que permite detectar las limitaciones en las Guías Didácticas.
7. Se inicia un proceso de evaluación periódica (semestral) de las Guías Didác- ticas, clasificándolas en A, B y C.
8. Se establece un programa de capacitación permanente a los profesores de las diferentes Unidades Académicas.
9. Se informa a las Unidades Académicas de las deficiencias que se observa en las guías y se realiza el seguimiento en el proceso de mejora.
10. Como experiencia piloto, se desarrolla un programa de tutoría y acompaña- miento a los profesores de Ciencias Jurídicas en el mejoramiento de las de Guías Didácticas.
Comprometidos con la calidad y después de una experiencia en el diseño de ma- teriales impresos, no muy positiva, se optó, en nuestro modelo educativo, por el uso de textos convencionales, que si bien son actualizados y lo mejor que existe en el mercado, no están diseñados con metodología para la enseñanza-aprendizaje a dis- tancia; es entonces cuando la Guía Didáctica cobra vital importancia, convirtiéndo- se en pieza clave, por las enormes posibilidades de motivación, orientación y acom- pañamiento que brinda a los alumnos, al aproximarles el material de estudio, facili- tándoles la comprensión y el aprendizaje; lo que ayuda su permanencia en el siste- ma y suple en gran parte la ausencia del docente. De ahí la necesidad de que este material educativo esté didácticamente elaborado.
Es necesario puntualizar, que aunque la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL cuenta con el apoyo de las nuevas TICs: un entorno virtual de aprendizaje (EVA), un sistema de Videoconferencia, que sin embargo aún no están al alcance de todos los alumnos, razón por la cual, la acción educativa continúa centrándose fun- damentalmente en material impreso compuesto por:
* Un texto básico convencional, seleccionado en función de criterios académi- cos de actualidad, rigor científico, calidad didáctica, congruencia con el pro- grama de la asignatura y accesible en el mercado.
* Una Guía Didáctica, elaborada por el profesor de la asignatura, que motiva, orienta, promueve la interacción y conduce al estudiante, a través de diversos recursos y estrategias, hacia el aprendizaje autónomo.
* Las evaluaciones o trabajos a distancia, que posibilitan en los alumnos el de- sarrollo de diversas competencias: análisis, reflexión, aplicación de conoci- mientos, síntesis, evaluación, etc., a través de diversas tareas y ejercicios.
La Guía Didáctica es el tema que por ahora nos ocupa, por ello, empecemos ob- servando con atención el siguiente gráfico, que pretende proporcionarnos una idea global de cómo surge y qué significa este material educativo.
¿Qué es una Guía Didáctica?
Después de observar el esquema precedente, intentaremos aproximarnos a una definición con la ayuda de expertos en este campo:
Para García Aretio (2002, p. 241) La Guía Didáctica es "el documento que orien- ta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didácti- co, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma".
Mercer, (1998: p. 195), la define como la "herramienta que sirve para edificar una relación entre el profesor y los alumnos".
Castillo (1999, p.90) complementa la definición anterior al afirmar que la Guía Didáctica es "una comunicación intencional del profesor con el alumno sobre los pormenores del estudio de la asignatura y del texto base [...]".
Para Martínez Mediano (1998, p.109) "constituye un instrumento fundamental para la organización del trabajo del alumno y su objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias que le permitan al estudiante integrar los elementos di- dácticos para el estudio de la asignatura".
Si analizamos con detenimiento estas definiciones, con seguridad descubrire- mos aspectos muy importantes, que conviene destacar, para entender mejor el pa- pel de la Guía Didáctica en la enseñanza-aprendizaje a distancia.
La definición primera nos habla de acercar el conocimiento al alumno; es decir, de allanar el camino para facilitar la comprensión de la asignatura; la segunda y tercera destacan la necesidad de la comunicación bidireccional o en palabras de Holmberg (1985) de "adoptar una actitud conversacional con el estudiante"; y la última rescata el papel orientador e integrador de la Guía Didáctica.
Personalmente considero que estos tres elementos que han sido contemplados en las definiciones anteriores constituyen los pilares sobre los que se construye y configura la calidad de las Guías Didácticas.
Esto nos permite sostener que la Guía Didáctica es el material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en herramienta valiosa de motivación y apoyo; pieza clave para el desarrollo del proceso de enseñanza a distancia, por- que promueve el aprendizaje autónomo al aproximar el material de estudio al alumno (texto convencional y otras fuentes de información), a través de diversos recursos didácticos (explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas y otras acciones similares a la que realiza el profesor en clase).
De ahí la necesidad de que la Guía Didáctica, impresa o en formato digital, se convierta en el "andamiaje" (J. Bruner) que posibilite al estudiante avanzar con mayor seguridad en el aprendizaje autónomo.
¿POR QUÉ ES NECESARIO ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA?
Con frecuencia los profesores se formulan esta pregunta. Las razones son varias. Intentemos señalar algunas:
* En la Modalidad a Distancia, debido a la separación física entre el profesor y los alumnos, no es posible una comunicación directa, cara a cara, entonces se tiene que recurrir a una comunicación mediada, que en nuestro país, bási- camente se realiza a través de materiales impresos.
* En sistemas a distancia como el nuestro, que ha optado por textos conven- cionales o de mercado, que son libros eminentemente académicos y por lo mismo no están pensados para la enseñanza-aprendizaje a distancia, se hace indispensable elaborar Guías Didácticas que permitan "captar la atención del estudiante y compensar la presencia estimulante, motivadora y clarifi- cadora del profesor de cada asignatura" (Marín Ibáñez, 1999,12).
* La modalidad a distancia plantea cambios en el papel del profesor, quien de- ja de ser el transmisor directo de los conocimientos para convertirse en el mediador, que orienta el trabajo independiente del alumno, que asume una función protagónica en el aprendizaje.
* La dificultad de conseguir en el mercado un texto que desarrolle íntegramen- te los contenidos del programa de la asignatura; de ahí la necesidad de orga- nizados, profundizar o completar su desarrollo.
* Los textos de mercado, por lo general, requieren adaptación al contexto en que se desarrolla la acción formativa ya sea en ejemplos o en datos estadísti- cos, etc.
* La necesidad de integrar en un solo documento las bondades de las guías de lectura, los cuadernillos de ejercicios y evaluación, y además, todas las orien- taciones y estrategias que conduzcan al estudiante a abordar con éxito el aprendizaje autónomo.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GUÍA DIDÁCTICA?
La Guía Didáctica cumple diversas funciones, que van desde sugerencias para abordar el texto básico, hasta acompañar al alumno a distancia en su estudio en soledad. Cuatro son los ámbitos en los que se podría agrupar las diferentes funcio- nes:
a. Función motivadora:
o Despierta el interés por la asignatura y mantiene la atención durante el proceso de auto estudio.
o Motiva y acompaña al estudiante través de una "conversación didáctica guiada". (Holmberg, 1985).
b. Función facilitadora de la comprensión y activadora del aprendizaje:
o Propone metas claras que orientan el estudio de los alumnos.
o Organiza y estructura la información del texto básico.
o Vincula el texto básico con los demás materiales educativos seleccionados para el desarrollo de la asignatura.
o Completa y profundiza la información del texto básico.
o Sugiere técnicas de trabajo intelectual que faciliten la comprensión del texto y contribuyan a un estudio eficaz (leer, subrayar, elaborar esque- mas, desarrollar ejercicios...).
o "Suscita un diálogo interior mediante preguntas que obliguen a reconsi- derar lo estudiado" (Marín Ibáñez, 1999).
o Sugiere distintas actividades y ejercicios, en un esfuerzo por atender los distintos estilos de aprendizaje.
o Aclara dudas que previsiblemente pudieran obstaculizar el progreso en el aprendizaje.
o "Incita a elaborar de un modo personal cuanto va aprendiendo, en un permanente ejercicio activo de aprendizaje" (Marín Ibáñez, 1999).
o Especifica estrategias de trabajo para que el alumno pueda realizar sus evaluaciones a distancia.
c. Función de orientación y diálogo:
o Fomenta la capacidad de organización y estudio sistemático.
o Promueve la interacción con los materiales y compañeros.
o Anima a comunicarse con el profesor-tutor.
o Ofrece sugerencias oportunas para posibilitar el aprendizaje independien- te.
d. Función evaluadora:
o Activa los conocimientos previos relevantes, para despertar el interés e implicar a los estudiantes. (Martínez Mediano, 1998: p.107)
o Propone ejercicios recomendados como un mecanismo de evaluación continua y formativa.
o Presenta ejercicios de autocomprobación del aprendizaje (autoevaluacio- nes), para que el alumno controle sus progresos, descubra vacíos posibles y se motive a superar las deficiencias mediante el estudio.
o Realimenta constantemente al alumno, a fin de provocar una reflexión sobre su propio aprendizaje.
o Especifica los trabajos de evaluación a distancia.
ESTRUCTURA DE LA GUÍA DIDÁCTICA
Cuando se ha elegido trabajar con textos convencionales o de mercado, como es nuestro caso, es indispensable elaborar Guías Didácticas muy completas, que po- tencien las bondades y compensen los vacíos del texto básico; para lo cual hemos optado por una Guía Didáctica que contemple los apartados siguientes:
1. Datos informativos.
2. índice.
3. Introducción.
4. Objetivos generales.
5. Contenidos.
6. Bibliografía.
7. Orientaciones Generales.
8. Orientaciones específicas para el desarrollo de cada unidad.
* Unidad/número y título.
* Objetivos específicos.
* Sumario (temas de la unidad).
* Breve introducción.
* Estrategias de aprendizaje para conducir a la comprensión de los conte- nidos de la asignatura.
* Autoevaluación.
9. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación.
10. Glosario.
11. Anexos.
12. Evaluaciones a distancia.
En esta propuesta de Guía Didáctica todos los elementos antes señalados son importantes y necesarios; pero existen dos en los que, de manera especial, se debe poner en juego la creatividad y la habilidad docente para conducir y generar apren- dizajes; por lo tanto, es a los que nos referiremos en esta oportunidad.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO
Constituyen sugerencias, consejos o ayudas que el profesor propone a los alum- nos para que organicen mejor su tiempo, busquen condiciones favorables para es- tudiar, controlen sus progresos y obtengan satisfacción en sus estudios.
En nuestra Modalidad a Distancia, todos los alumnos reciben una Guía Didácti- ca específica para cada asignatura. Este material de apoyo se ha convertido en la herramienta principal de comunicación entre profesores y alumnos. Por eso quie- nes tienen la responsabilidad de su elaboración, no pueden conformarse con una simple presentación secuenciada de resúmenes; se requiere organizar y orientar el trabajo del alumno, anticipándose a las posibles dificultades que se pudieran pre- sentar al abordar la información del texto básico o en el proceso mismo de aprendi- zaje.
Algunas orientaciones generales que se recomienda incluir son:
o Presentación del profesor o profesores que realizarán el seguimiento del pro- ceso de enseñanza-aprendizaje.
o Descripción de los materiales y recursos con los que contará el alumno para el estudio de la asignatura.
o Horas requeridas para el estudio de la asignatura; se podría sugerir un ca- lendario tentativo.
o Recomendaciones sobre algún método de estudio. Conviene orientar a los alumnos sobre la metodología propia de cada disciplina.
o Explicación de la importancia de la autoevaluación.
o Conveniencia de mantenerse en contacto con el profesor-tutor, ya sea a tra- vés del teléfono, correo electrónico o el entorno virtual de aprendizaje, para resolver dudas e inquietudes que pudieran surgir en el proceso de aprendiza- je.
o Es muy importante recomendar algunas estrategias para abordar el texto de manera eficaz y evitar así la actitud frecuente de memorizar sin comprender.
El diagrama siguiente resume los aspectos fundamentales de las orientaciones generales de la Guía Didáctica.
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES Y TEMAS DE LA ASIGNATURA.
Este es el apartado de mayor contenido, el elemento medular y divergente de la Guía Didáctica, a través del cual podemos valorar el ingenio, creatividad y capaci- dad docente de quienes diseñan este material escrito. Constituye el elemento cen- tral de la Guía Didáctica.
Para desarrollar esta parte el profesor necesitará recurrir a su experiencia do- cente, a su ingenio y creatividad para encontrar los recursos y estrategias didácticas que le posibiliten la comunicación con los alumnos y la consecución de los objetivos propuestos.
Aunque las Guías Didácticas tienen de manera general, una misma estructura, los recursos y estrategias de aprendizaje que se incluyen en cada una de ellas son específicos y estarán en función de la asignatura y de las bondades y limitaciones del texto seleccionado como básico; por lo tanto, antes de elaborar una Guía Didác- tica conviene atender la sugerencia que hace el Instituto Universitario de Educa- ción a Distancia (IUED) de la UNED, sobre la necesidad reflexionar en torno a las siguientes interrogantes (IUED, 1990, p9).
a. ¿Qué tipo de texto básico se va utilizar?
b. ¿Cómo está estructurado?
c. ¿Qué ayudas incluye?
d. ¿Qué nivel de autosuficiencia tiene el texto?
De las respuestas que podamos dar, dependerá el tipo y variedad de ayudas que se requerirá incorporar en las Guías Didácticas, a fin de enriquecer y complementar los textos convencionales, con la metodología de enseñanza a distancia.
Existe un conjunto amplio de recursos y estrategias para orientar el desarrollo de cada uno de los temas, acercar la información al alumno y facilitar la compren- sión. A continuación señalamos algunos, pero será cada profesor quien con el do- minio del contenido científico y sus habilidades didácticas, seleccione los recursos que mejor respondan a las características de los destinatarios y a los contenidos que desea enseñar.
Las estrategias y ayudas para facilitar la comprensión textual, pueden dirigirse básicamente a dos ámbitos (Solé, 2002, 34 y 38).
A. Intervenir sobre el texto básico: ya sea para explicar, completar, ejemplificar, esquematizar, profundizar o resumir la información que contiene en sus pá- ginas.
B. O en relación al sujeto que aprende, motivándole a través de actividades o ejercicios variados como: establecer el propósito de la lectura, activar los co- nocimientos previos, centrar la atención mediante preguntas intercalas, ayu- dar a discriminar la información importante de lo accesorio, fomentar la re- flexión y el análisis, para que el alumno "no se limite a memorizar y aplique constantemente los conocimientos convirtiéndolos en algo operativo y di- námico" (Loockwood, citado por García Aretio, 2002, p. 237), lo que indu- dablemente favorecerá la comprensión.
Hemos encontrado diversas clasificaciones de los recursos, ayudas o estrategias de aprendizaje, pero la clasificación que nos ofrece el IUED (1990, 10-11) nos pare- ce práctica y por lo mismo la hemos tomado para nuestro trabajo. Esta clasifica- ción, realizada en función de la oportunidad con que se ofrecen las ayudas a los alumnos, considera tres momentos:
1. Estrategias previas al estudio: el docente puede acudir a diversas ayudas o recursos didácticos que le permitan contextualizar e introducir al estudiante en cada unidad o bloque temático. Algunos recursos que se podrían utilizar son:
* Objetivos específicos que focalizan la atención del estudiante respecto a los logros que se esperan de él con el estudio de la unidad.
* Sumario, o esquema de contenidos, que contribuye a establecer la ma- croestructura del texto.
* Introducción, o planteamiento breve de la unidad, con la finalidad de crear expectativas y despertar el interés por el tema.
* Conocimientos previos: conviene especificar las habilidades y conoci- mientos requeridos para el estudio de la asignatura o módulo, así por ejemplo, se podría incluir un cuestionario sobre los conocimientos bási- cos que el estudiante debe saber antes de abordar el nuevo tema o sugerir algún texto que le ayude a recordar esos elementos necesarios.
* Orientación bibliográfica de la unidad: se podría especificar el capítulo o capítulos que se trabajará en la unidad o sugerir otra bibliografía de am- pliación del tema.
2. Estrategias paralelas al estudio: dependiendo de las bondades del texto, el docente necesitará apoyarse en diferentes recursos didácticos para conducir al estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo. Entre las ayudas para- lelas que se podría utilizar están:
* Preguntas intercaladas que dirigen la atención hacia los aspectos esencia- les del tema.
* Ejercicios que permitan relacionar los conocimientos que posee el alum- no con la nueva información.
* Organizadores previos (Ausubel): un esquema, un mapa conceptual o un diagrama...
* Ejemplos, analogías, metáforas...
* Gráficos, fotografías, tablas...
* Anticipar dificultades frecuentes con las que suelen encontrarse los alumnos.
* Completar y profundizar algunos temas.
* Desarrollar temas que no constan en el texto.
* Guías de lectura para conducir al alumno a través del texto básico.
* Ofrecer resúmenes, esquemas de los temas, especialmente de los más complejos.
* Sugerir el desarrollo de ejercicios propuestos en el texto básico (si los hay).
* Comentarios sobre cómo abordar ciertos temas complejos o puntos obs- curos.
Pero no todo tiene que hacerlo el profesor, conviene mantener un sano equili- brio, recordando siempre, Lo que pueda hacer el alumno, no lo haga el profesor (Valero, 1975). Es bueno facilitarle los recursos, abrir caminos y ofrecerle posibili- dades, orientándole a realizarlas; sin dejar de solicitar a los alumnos la elaboración de esquemas, resúmenes, gráficos, ejemplos, pequeñas investigaciones de campo, visitas guiadas y otros ejercicios de refuerzo y aplicación de los conocimientos.
3. Estrategias posteriores al estudio
Dirigidas al autocontrol de los progresos en el aprendizaje y a la preparación pa- ra la evaluación presencial, entre las que podemos destacar:
* Auto evaluaciones.
* Distintas actividades sugeridas como por ejemplo, consultas en otras fuen- tes.
* Desarrollo de las evaluaciones a distancia.
Finalmente, a manera de conclusiones podemos señalar:
1. La actualización y mejoramiento de la calidad pedagógica de los materiales educativos que se utilizan en educación a distancia es una tarea permanente.
2. En la Modalidad a Distancia de la UTPL, en el proceso de mejora de los ma- teriales impresos, distinguimos tres momentos bien diferenciados:
a. El primero con una duración de 12 años (1976-1990) en el que se maneja- ban textos de mercado y los profesores elaboraban las "Programaciones" (especie de cuadernillo de evaluaciones a distancia); material que conte- nía: los objetivos, esquema de contenidos y bibliografía de la asignatura; además, las evaluaciones a distancia con sus correspondientes estrategias de trabajo.
b. El segundo que va desde 1991 a 1998 (8 años) y que se denominó modelo de "aprendizaje por dominio y evaluación criterial". Período en el que los profesores elaboraban los textos específicos para cada asignatura y, una Guía Didáctica breve que incluía: objetivos generales, contenidos, biblio- grafía, un plan de evaluación muy detallado con objetivos operativos y al- gunos ejercicios de evaluación formativa (diagnóstica y autoevaluacio- nes).
c. La última etapa, en la que nos encontramos actualmente, se inicia en 1999 comprende cambios fundamentales como: se abandona la enseñan- za por objetivos, se seleccionan los mejores textos que existen en el mer- cado y se elaboran guías mucho más completas y didácticas, que cumplan realmente las funciones de motivar, orientar, facilitar el aprendizaje y evaluar.
3. Se inicia un proceso de evaluación periódica (semestralmente) de todas las Guías Didácticas, clasificándolas en tres categorías, debiendo mejorarse in- mediatamente las que se ubicaban en la categoría "C".
4. Se realizan jornadas permanentes de formación y capacitación del personal docente, de las diversas Unidades Académicas, para el diseño y mejoramien- to de este material educativo.
5. En los últimos tres años se advierte una mejora substancial en la calidad de las Guías Didácticas tanto de fondo como en la forma: estructura interna, ex- terna y presentación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez, MA. (1997): Destrezas de la Lectu- ra, en torno a la metodología de ense- ñanza a distancia, Madrid, Ed. UNED.
Bruer, J.T. (1999): Escuelas para pensar, una ciencia de aprendizaje en el aula, Madrid, Ediciones Paidós.
Corral iñigo, A., Tejero Escribano, L. y Otros. (1987): Consideraciones acerca de la realización de textos didácticos para la enseñanza a distancia, Madrid, UNED.
Díaz Barriga, A. y otros (1988) Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. En: Perfiles Educativos, núm. 41-42.
García Aretio, L. (2002): La Educación a Distancia, de la teoría a la práctica, Ma- drid, Ed. Ariel, SA
_____ (Coord.) (1997): Aprender a distancia, Estudiar en la UNED, Madrid, Ed. UNED.
_____ (Coord.) (1997): Unidades didácticas y Guías Didácticas, orientaciones para su elaboración, Madrid, Ed. UNED.
_____ (Ed.) (1998): El material impreso en la enseñanza a distancia, Madrid, Ed. UNED.
Gutiérrez Martínez, F. Los procesos de com- prensión de textos [en línea]. Disponible en: http://viitual^.uned.es/web-medio- ct/courses/870802 ci/tesinas/L02- cle/F Gutíérrez.htm [consulta 2004, 21 de abril].
Instituto Universitario de Educación a Dis- tancia, IUED (1990): Elaboración de Guías Didácticas. Consideraciones y Orientaciones, p. 9.
Marín Ibáñez, R. (1999): El Aprendizaje abierto y a distancia, el material impre- so, Loja-Ecuador, Ed. UTPL.
Santamaría De reyes, P. (1989): Estrategias metodológicas par ala producción de material didáctico en la educación a dis- tancia, Revista Iberoamericana de Edu- cación Superior a Distancia, Vol. 1 No. 3, Madrid, Ed. UNED.
Solé, I. (2002): Estrategias de lectura, Bar- celona-España, Ed. Graó.
Uría, M.E. (2001): Estrategias Didáctico- organizativas para mejorar los centros educativos, Madrid, Narcea SA. Edicio- nes.
Valero, J.M. (1975): Educación Persona- lizada, ¿Utopía o Realidad?, p.
Ruth Marlene Aguilar Feijoo
Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador)
PERFIL ACADÉMICO DE LA AUTORA
Ruth Marlene Aguilar Feijoo, Dra. en Psicología Educativa por la Universidad Nacional de Loja y Máster en EaD por la UNED. Es profesora de la Universidad Técnica Particular de Loja y Coordinadora del Instituto de Pedagogía para la Educación a Distancia (IPED).
Dirección postal: Ruth Marlene Aguilar Feijoo
Universidad Técnica Particular de Loja
Loja - Ecuador
E-mail: raguilar@utpl.edu.ec
Fecha recepción del artículo: 20. 03. 2006
Fecha aceptación del artículo: 31. 03. 2006
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2004
Abstract
One of the important changes that the UTPL's Open and Distance System pedagogical model (1998-1999) introduces is that instead of the texts (compilations) done by the tutors of each subject, conventional books are chosen. However, even though they are updated and the best that can be found on the market, they are not designed for distance teaching and learning. This is why the Didactic Guide becomes a key component for our model, because it brings the study material close to students, making the best use of its positive attributes and overcoming its limitations. The Didactic Guide is a valuable tool complementing and making the basic text more dynamic. It is done using creative didactic strategies that simulate the presence of the tutor and generate a dialogue in order to offer students different possibilities to improve their understanding and the self-study pro- cess. [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer