Content area
Full Text
Resumen: Las emociones son construcciones sociohistóricas cuyo contenido forma parte de los sistemas normativo y moral. La emoción puede materializarse a través de la actitud corporal y, al mismo tiempo, expresa un tipo de comportamiento específico. Entre los antiguos nahuas, la emoción del miedo fue expresada corporalmente de forma diferenciada entre mujeres y hombres, actitudes que reforzaban los roles y las asociaciones ideológicas esperados para cada género. De esta manera, la mujer y el niño expresaron el miedo a través del llanto; mientras que el hombre lo expresó a través de una actitud guerrera. Estos gestos no se limitaron a ser meras expresiones de miedo, sino que también se concibieron como prácticas defensivas para disminuir el peligro. Finalmente, en este trabajo también analizamos algunos conceptos de miedo que involucran respuestas fisiológicas así como su contexto.
Palabras clave: emoción; actitud corporal; miedo; nahuas; género.
CORPORAL EXPRESSION OF FEAR AMONG ANCIENT NAHUAS
Abstract: Emotions are socio-historical constructs whose content forms part of the normative and moral systems. Emotion can be embodied through corporal attitude, and at the same time, that expresses a kind of specific behavior. Among ancient Nahuas, fear was corporally expressed in a different way between women and men, attitudes that reinforced roles and ideological associations expected of each gender. In this manner, woman and child expressed their fear through weeping; in contrast, man expressed it through a warrior attitude. These gestures were not limited to being mere expressions of fear, but they were also regarded as defensive practices designed to reduce the risk. Finally, in this paper we also analyze some concepts of fear which involve physiological responses as well as their context.
Keywords: emotion; corporal attitude; fear; Nahuas; gender.
Introducción
La emoción del miedo refiere a un ámbito bastante amplio de la cultura y no exageraríamos al decir que se encuentra en la base de su constitución y de sus diversas instituciones. Hablar del miedo en estos términos es concebirlo como una construcción sociohistórica inmersa en el sistema de relaciones sociales, más que como un estado psicofisiológico de carácter universal e inmutable, lo cual limitaría su estudio a la biología y la psicología experimental. La visión construccionista del miedo ha sido, de manera general, adoptada por la antropología (Lutz 1998), la...