Content area
Full Text
RESUMEN:
El artículo gira en torno a Dorotea, la Cuarraca, uno de los personajes femeninos de mayor importancia en la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo. El relato de los sueños del personaje, y su vínculo físico con Juan Preciado en una misma sepultura de Comala, la convierten en una de las voces o murmullos de mayor trascendencia en la novela. El estudio de su función simbólica, estructural y narrativa en la novela determinan un capítulo central en la historia del ?género literario? de los sueños.
PALABRAS CLAVE:
Juan Rulfo, Dorotea, Pedro Páramo, sueños, Comala, estructuras narrativas.
ABSTRACT:
The article studies the character of Dorotea, «la Cuarraca», one of the most important female characters in Juan Rulfo's novel, Pedro Páramo. The story of her dreams and her physical connection with Juan Preciado in a same grave of Comala, turns her into one of the voices or murmurs of bigger transcendence into the novel. The study of her symbolic, structural and narrative functions into the text determines a central chapter in the history of the ?literary genre? of the dreams.
KEYWORDS:
Juan Rulfo, Dorotea, Pedro Páramo, dreams, Comala, narrative structures.
Introducción: El sueño, gran escultor
Todavía queda lejana la existencia de una ?Historia del sueño como género literario?, realizada de manera exhaustiva y completa. Una de las primeras antologías notables del tema nacieron del hábito lector de Jorge Luis Borges, cuyo Libro de los sueños (1975) supuso un titánico esfuerzo por compendiar tan dilatada y vasta empresa. Por supuesto que el empeño enciclopédico de Borges huía de la exhaustividad y del rigor historiográfico, así como de la catalogación genérica, histórico-literaria o meramente diacronica. En el Índice de dicho volumen se barajan sin extrañeza ni escándalo textos procedentes del registro religioso (La Biblia), del épico (Gilga- mesh, la Odisea, la Eneida) o de la literatura de nuestro tiempo, sin que tampoco la procedencia geográfica o continental de los autores acobardase el ánimo jovial del antólogo a la hora de establecer su configuración.
Para él, para Borges, el único criterio selectivo procedía de la existencia de contenidos oníricos en los títulos escogidos, al margen de que se tratasen de sueños anónimos o de textos de reconocida autoría. El más antiguo y el no menos vasto de los...