José REYNOSO NÚÑEZ y Herminio SÁNCHEZ DE LA BARQUERA Y ARROYO (coords.). La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 748 pp. ISBN 978-607-02-1003-7.
La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario es una obra colectiva que reúne trabajos de politólogos latinoamericanos, españoles y alemanes que aceptaron la invitación de los coordinadores, con el fin de rendir homenaje a uno de los más prestigiosos académicos de la disciplina: Dieter Nohlen. El libro introduce al lector en el mundo personal y académico del homenajeado. Permite conocer su formación, la escencia de su perspectiva de análisis, denominada el «contextualismo», y la vigencia de sus contribuciones, puesta a disposición a través de los ensayos y resultados de investigación que politólogos y sociólogos de relevante trascendencia han realizado a solicitud de los editores.
Los coordinadores de la obra, quienes se declaran discípulos y aprendices de Nohlen, estructuran el trabajo en tres partes: i) las experiencias de vida de otros académicos con el profesor alemán, resaltando su relación de amistad, ii) el entorno histórico- académico de aprendizaje e investigación de Nohlen y la influencia de éste en su formación; y, finalmente iii) la vigencia de su enfoque de estudio y líneas de investigación en Europa y América Latina. Cada autor ofrece su propia perspectiva del homenajeado. No obstante, se destaca la convergencia de los colaboradores -europeos y latinoamericanos- en una región: América Latina.
La primera parte del libro: «Acerca de Dieter Nohlen», contiene cuatro ensayos que, con estilo propio, dan cuenta de la experiencia de cada académico con la obra, con el amigo y con el colega. La segunda, «El contexto de trabajo de Dieter Nohlen», se concentra en los orígenes que marcaron su estilo de trabajo y de estudio. Una breve pero rica descripción del proceso de consolidación de la «universidad» alemana y de Heidelberg, universidad donde trabajó Nohlen; allí Herminio Sánchez de la Barquera y Arroyo abre con un sucinto relato de sus épocas de «luces y sombras», sus protagonistas: profesores y fundadores, sus inicios y tendencias. Los otros trabajos de Mario Fernández Baeza, Rainer-Olaf Schultze, Julia Leininger y Richard Ortiz Ortiz; y Jorge Silvero Salgueiro recogen las aportaciones que desde el Instituto de Ciencia Política se han hecho: la comparación, la investigación sobre américa Latina, el funcionalismo constitucional y la cultura como variable. Como lo señala Fernández Baeza «su escrupulosidad analítica, su amplio trasfondo cultural, su ubicación en el contexto o su precisión conceptual y metodológica» (p. 49) es la impronta del Instituto de Ciencia Política, por la cual se destacan todos quienes se formaron académicamente en él.
La tercera se diferencia notablemente de las anteriores pues contiene estudios sobre el sistema electoral, la cultura política y las instituciones políticas. Expone trabajos recientes sobre las líneas de investigación mencionadas, manteniendo el enfoque del contexto en su análisis. Se subdivide en cuatro secciones: la primera presenta trabajos sobre elecciones; la segunda, sobre los actores políticos; la otra sobre las instituciones; y la última, sobre la cultura política.
La sección sobre elecciones analiza cómo han pasado de institución democrática a ser un instrumento de gobierno o de presión de la oposición, por ejemplo a través del referendo, en algunos países latinoamericanos (Claudia Zilla); la importancia de la dimensión interna de los partidos -financiación política- (Daniel Zovatto) y la selección de candidatos (Enrique Chaires Ramírez y Rosa Heidy Lam Estrada) en la consolidación de la democracia; y la precisión conceptual sobre lo que es la democracia interna (Flavia Freidenberg), entre otros.
La sección «Actores políticos, gobernabilidad y contexto» aborda el estudio de los políticos, la gobernabilidad y el contexto en el que se da la misma. Manuel Alcántara Sáez inicia con el estudio de los políticos como «la variable independiente» (p. 429), lectura que ofrece valiosas vetas para futuras investigaciones; luego Jorge Lazarte Rojas aborda cuestiones complejas como los profundos y «no democráticos» cambios que define la Nueva Constitución Boliviana. Bolívar Lamounier reflexiona sobre la gobernabilidad democrática en Brasil y finaliza con Allan R. Brewer-Carías reconstruyendo la situación actual de Venezuela en términos de Estado de Derecho. Los autores de esta sección tienen diferentes líneas de investigación, no obstante, el tema común es la consideración permanente y explícita sobre las singularidades y particularidades de cada país en el momento de su estudio; es decir, considerar el contexto como un elemento relevante en el análisis.
Finalmente, en las secciones tercera y cuarta, los trabajos también destacan el aporte de Nohlen al análisis de los sistemas políticos. En este sentido, «Reformas institucionales y contexto» destaca el papel que las instituciones tienen en la estabilidad y calidad de las democracias. Así se encuentran ensayos sobre la reforma institucional: uno, de carácter eminentemente constitucional apuntando a una aclaración conceptual (Diego Valadés); y otro, que aborda el caso de reforma constitucional mexicana: analizando los aprendizajes del proceso de reinserción del federalismo a partir del modelo alemán (José Reynoso Núñez) y el impacto de cambios en materia electoral en algunas entidades federativas mexicanas (Virginia López Valencia). Termina con la contribución de Liliana de Riz, donde resalta la actualidad de los aportes del homenajeado al abordar la cuestión de «cómo reconstruir un sistema de partidos que la crisis arrasó» (p. 590) para el caso argentino. En la última sección, «Cultura y contexto», se encuentran interesantes trabajos enfocados en la premisa central de que «las instituciones son la expresión de experiencias sociales, procesos históricos y tradiciones políticas internalizadas en una sociedad» (p. 636). Se destacan el análisis teórico-empírico sobre la participación de la mujer en el medio académico en Puebla, México (Margarita Argüelles Gómez) y la revisión de las diversas formas institucionales que se han adoptado en seis países latinoamericanos para abordar el tema de la infancia y la adolescencia (Susana Sottoli), principalmente.
La estructura del libro permite ser leído por secciones. Así cada parte, investigación o ensayo tiene autonomía con respecto al resto; de tal manera, puede ser leído en forma aislada. La presentación de los temas tiene la ventaja de ser útil en términos didácticos para conocer y contrastar, por ejemplo, la impronta «contextualista» entre estos trabajos, con otros de otro enfoque de estudio pero que compartan la línea de investigación. Con el aporte de cada ensayo, latinoamericano o europeo, se identifica la prevalencia del legado de este prestigioso académico a la Ciencia Política; y la promoción del desvanecimiento de fronteras geográficas e idiomáticas como una forma de contribuir al fortalecimiento de la comunidad científica politológica.
Adriana Marcela RAMÍREZ BARACALDO
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2010