Resumen
La resurrección de la independencia de Polonia en 1918 fue un proceso largo y complejo. La delimitación de su frontera oriental fue particularmente difícil, y las tensiones con la Rusia bolchevique llevaron a la confrontación armada en 1919-1920. Por un lado el gobierno polaco argumentaba la recuperación de las fronteras del Reino polaco lituano del siglo XVIII mientras Lenin y los bolcheviques ansiaban exportar su revolución. Las operaciones militares fueron al principio favorable a Polonia, pero la contraofensiva bolchevique empujó a los polacos profundamente en su territorio, amenazando su independencia. La victoria polaca en las puertas de Varsovia en agosto de 1920 detuvo in extremis el avance del Ejército Rojo. La paz firmada en 1921 con Rusia delimitó su frontera occidental, pero generó una serie de problemas internos por la anexión de amplios territorios poblados en su mayoría por bielorrusos y ucranianos, cuyas reivindicaciones nacionales contribuyeron a la inestabilidad del estado polaco en el periodo de entreguerras.
Palabras clave: historia de Europa, siglo XX, período entreguerras, Europa oriental, Polonia, Segunda República (1918-1939), guerra polaco bolchevique (1920).
Abstract
This paper presents an historical survey of the Polish-Bolshevik war of 1919-1920. From an examination of mainly polish historiography, the author presents the conflict as a result of misinterpretation of the concept of Polish State and nationality inside polish politics at this time. The result was a kind of "Polish expansionism", which consisted on building a national State inside the limits of the former multinational Polish-Lithuanian State of XVIIIth century. This ambition of Polish government led to a series of military conflicts, particulary in the East where war broke up with Bolshevik Russia in 1919. In the edge of losing her recently acquired independence, Poland, nonetheless, won the war, and the Riga Treaty of 1920 create a difficult situation for her. Tensions with ethnic minorities inside her territory and diplomatic feud with her Eastern neighbors contribute to the constant instability of the Polish State during the Second Republic (1918-1939).
Key words: History of Europe, 20th century, inter-war period, Eastern Europe, Poland, Second Republic (1918-1939), Polish-Bolshevic war (1920).
Introducción
El 11 de noviembre de 1918 Polonia recuperaba su independencia después de 123 años de ocupación por los ya desaparecidos imperios alemán, austriaco y ruso. Los retos que tenían que enfrentar los dirigentes del nuevo Estado eran enormes. Tenían la tarea de integrar en un solo Estado un territorio donde se utilizaban antes de la Primera Guerra Mundial tres códigos legales, cuatro idiomas oficiales y seis sistemas monetarios.
El más grande de estos retos fue la delimitación de las fronteras del nuevo Estado, las cuales tomaron más de cuatro años consolidarse. En este tiempo Polonia se enfrentó con Alemania por el control de las regiones de Silesia, Posnania, Mazuria y la ciudad de Dantzig, con Checoslovaquia por la región de Cieszyn, con Lituania por la ciudad de Vilnius, con el efímero Estado ucraniano por la región de Galitzia oriental y sobretodo, con la Rusia Bolchevique por la delimitación de su larga frontera oriental (véase mapa 1).
El presente artículo se detendrá sobre la delimitación de esta última. Fue la que generó más dificultades, la que suscito más polémicas, a un punto tal que el gobierno polaco decidió recurrir a las armas para reivindicar sus "derechos", en una guerra que casi le costó su independencia.
El estudio histórico del conflicto polaco soviético de 1919-1920 no está desprovisto de interés, incluso para el público latinoamericano. Este artículo constituye un aporta a la comprensión de la historia contemporánea de los países de Europa del este y su compleja organización nacional, la cual ha sido fuente de conflictos incesantes durante todo el siglo XX, los Balcanes representando el caso más violento. Permite entender también las tensiones latentes que existieron durante la Guerra Fría, cuando Polonia hizo parte del Bloque Soviético, cuya población se sintió invadida y cuyo régimen socialista difícilmente podía beneficiar de una legitimidad por haber sido impuesto por el Ejército Rojo.
La espinosa cuestión de la frontera oriental
Cuando finalizó la Primera Guerra Mundial los Estados que habían vencido a los imperios centrales, y en primera línea los Estados Unidos, aspiraban a una nueva configuración del mapa de Europa centro-oriental según el principio de las nacionalidades. Sin embargo, este mapa chocaba con las reivindicaciones territoriales de los dirigentes de los nuevos Estados de la región, y particularmente de Polonia, que pretendían recuperar las fronteras del reino polaco del siglo XVIII (véase mapa 2). De haber sido posible este Estado habría tenido una extensión que iría mucho más allá de sus límites étnicos, al incluir un porcentaje importante de poblaciones ucranianas, bielorrusas y lituanas. Estas poblaciones aspiraban también a una independencia, tan legítima como la reivindicada por Polonia; por ello sus aspiraciones estaban también apoyadas por la Entente1.
La cuestión de las fronteras del Estado polaco durante el período de la Segunda República (1918 -1939) suscita todavía muchos debates. ¿Las pretensiones territoriales de aquel entonces estaban injustificadas? Eso afirmó en su época el primer ministro británico David Lloyd George (1863-1945) y después, las historiografías nacionalistas lituana, bielorrusa y ucraniana ¿El deseo de recuperar sus fronteras históricas disimulaba un expansionismo imperialista? Las historiografías marxistas-leninistas tanto soviética como polaca estaban convencidas de ello. ¿De haber accedido a las pretensiones polacas se habría impedido la sovietización de los países de Europa oriental después de 1945? Es decir, ¿de haber existido un Estado polaco grande y fuerte se habría evitado el expansionismo nazi hacia el este y, por esta vía, la Segunda Guerra Mundial? La historiografía polaca poscomunista y de la emigración lo cree firmemente. Sin embargo, todos estos debates en nuestra opinión aportan respuestas muy valiosas, pero también sesgadas y simplificadoras.
En efecto, en esta cuestión territorial, tanto lituanos como ucranianos se apoyaron sobre criterios históricos a la hora de reivindicar sus territorios nacionales, los cuales estaban lejos de corresponder con sus límites "étnicos". Así, el gobierno lituano revindicaba como estado nacional el espacio que correspondía al Gran Ducado de Lituania del siglo XV (véase mapa 3). Por su parte las autoridades ucranianas sumaban a su aspiración a la independencia, la reconstitución del territorio del Estado de Kiev del siglo XII (que la historiografía rusa presenta por su parte como la cuna de su propio Estado). ¿Y qué decir del gobierno bolchevique que aspirada recuperar las fronteras del imperio de los Zares, aunque fuera en nombre de la revolución proletaria?
Con el fin de evitar caer en el debate estéril de quién tenía razón o no, resulta más útil comprender las razones históricas que se encontraban tras estas pretensiones.
Todas estas reivindicaciones territoriales se apoyaban en la explotación consciente de una ambigüedad por parte de los círculos políticos polacos, apoyados por una opinión pública inconsciente de las manipulaciones políticas e ideológicas que se escondían tras del asunto: la pretensión "histórica" de restaurar la independencia de un país para una nación que había conocido transformaciones importantes en su concepción de la identidad desde aquel entonces y, sobre todo, desde el siglo XIX.
Para comenzar, resulta inapropiado analizar las aspiraciones territoriales de los nuevos Estados de Europa oriental desde términos como expansionismo o imperialismo. La comprensión del problema debe partir más bien del hecho de que el concepto de nación que defendían los gobernantes de estos nuevos estados era inadecuado para determinar lo que podía ser polaco, bielorruso, lituano o ucraniano. Éste simplificaba la compleja historia que había conocido esta región desde el siglo XIII, donde se cruzaban y se mezclaban múltiples lenguas, culturas y religiones. Así, ciudades como Vilnius, la actual capital de Lituania, o Lviv en Ucrania, fueron hasta 1945 "islas" polacas en un mar lituano y ucraniano respectivamente, llamándose en polaco Lwów y Wilno. El caso más ilustrativo de esta complejidad identitaria del habitante de los confines de Europa oriental lo encarna Adam Mickiewicz (1798-1855), poeta nacional polaco de raíces judías, quien cantaba en polaco su amor a la tierra lituana.
No obstante, las aspiraciones de estos gobiernos encontraron poco eco en los oídos de los dueños de la política internacional de aquel entonces. La razón es sencilla: en el contexto de la inmediata posguerra, el principio director era desmantelar Estados multinacionales como Austria-Hungría; en este sentido las pretensiones de Polonia, Ucrania o Lituania de recuperar sus fronteras históricas contradecía en teoría dicho principio. No obstante, la lejanía geográfica, el cansancio de cuatro largos años de guerra y la consolidación de la revolución bolchevique dejaron un vacío que los dirigentes del nuevo Estado polaco utilizaron para llevar a cabo la realización de sus ambiciones políticas.
Unirse contra Rusia, el enemigo común
El general Józef Pilsudski (1867-1935), quien había sido proclamado jefe provisional del Estado Polaco (Polski Tymczasowy Naczelnik Panstwa) desde el 11 de noviembre de 1918, pretendía conciliar simultáneamente las pretensiones territoriales polacas con las de los independentistas ucranianos y lituanos2. Esta política se sostenía sobre el argumento de que la intención manifestada por los Aliados durante la Conferencia de París (1919), de crear entre Alemania y Rusia una serie de Estados cuyos límites serían trazados en función de criterios étnicos era poco realista. En la opinión del militar polaco, estos pequeños Estados naciones no solucionarían los problemas políticos de esta región, ya que la mayoría de ellos continuarían abrigando muchas minorías étnicas. Además, se encontraba convencido de que la inseguridad diplomática aumentaría, porque estos Estados resultarían muy vulnerables frente a una Rusia que, zarista o bolchevique -para él la naturaleza de su régimen importaba poco-, buscaría tarde o temprano reconstituir su imperio.
Rusia obsesionaba a Pilsudski, llegando a considerarla como una amenaza perenne a la independencia polaca3. Para él, la única solución para contrarrestarla era sacar provecho de la guerra civil que vivía Rusia para reducirla al rango de potencia secundaria. Por ello, creía que era indispensable erigir frente a ella una "muralla" que pondría fin a su ambición de Estado expansionista. Pensaba lograrlo con la constitución de una federación de Estados nacionales liderados por Polonia -que Pilsudski consideraba como la única potencia de la región capaz de frenar las ambiciones expansionistas rusas- es decir, una asociación de todas las nacionalidades que, de una manera u otra, habían sufrido el "yugo ruso"4.
Esta política de Pilsudski, de corte anti rusa, retomaba desde una fraseología nacionalista la creencia mesiánica de la "muralla del cristianismo", ideología de la nobleza del reino polaco-lituano del siglo XVI que oponía una Polonia cristiana y civilizada a una Rusia cismática y bárbara5. Más allá de este ideal a primera vista romántico, este federalismo perseguía fines propios a una realpolitik; buscando conjugar los intereses territoriales polacos con las aspiraciones de otras nacionalidades a la autonomía6. Creía que este proyecto era más "aceptable" que la reconstitución pura y simple del estado polaco antes de las particiones como lo pregonaban los círculos políticos nacionalistas de derecha.
Al contrario de lo que esperaba Pilsudski, su proyecto provocó el rechazo general. La Entente, Lituania y Ucrania veían en él una forma disfrazada de expansionismo. En Polonia, los grupos de derecha, y en particular la Democracia Nacional (Narodowa Demokracja), acusaban a Pilsudski de abandonar tierras polacas a las "nacionalidades"7, y los de izquierda por su parte lo veían como una aventura peligrosa y sin futuro. Frente a estas oposiciones, Pilsudski decidió imponer sus ideas a través de hechos cumplidos. Tenía en la mano todas las cartas políticas y militares por el hecho de combinar las funciones de jefe de Estado y del ejército.
Los polacos pasan a la ofensiva
El llamado conflicto polaco-bolchevique tuvo como primer campo de operación los territorios lituano-bielorrusos8. La primera ofensiva importante tuvo lugar el 19 de abril de 1919, cuando los ejércitos polacos se lanzaron sobre la ciudad de Vilnius, -la cual había sido invadida por el Ejército Rojo el 5 de enero-, ocupándola dos días después. En este lugar, el 22 de abril, Pilsudski expuso sus concepciones federalistas en una proclamación dirigida a los habitantes del "Gran principado de Lituania". Su intención era revivir la unión polaca-lituana contra Rusia, pero la medida provocó la protesta encarnizada de las autoridades lituanas, que considerarían al gesto de Pilsudski como una nueva ocupación extranjera9.
Entre julio de 1919 y abril de 1920, tanto Moscú como Varsovia hicieron ofertas de armisticio para encontrar una solución pacífica a sus respectivas reivindicaciones territoriales. Se propusieron muchas líneas de demarcación, las cuales siempre terminaron por ser rechazadas por la otra parte. En realidad, ambas partes buscaban ganar tiempo, mientras se preparaba una contraofensiva contra el enemigo. En efecto, desde enero de 1920 Rusia concentró sus tropas en el noroeste, mientras que Polonia hizo lo mismo en el sudeste.
Una vez más los polacos tomaron la iniciativa de las operaciones militares. El 25 de abril de 1920 Pilsudski dirigió un ataque sorpresa contra la ciudad de Kiev, apoyado por divisiones ucranianas Esta ofensiva polaco-ucraniana concretó el acuerdo firmado el 21 de abril de 1920 entre Pilsudski y el dirigente ucraniano Semion Pietliura (1879-1926); con este acuerdo se solucionó a favor de Polonia la disputa territorial sobre la región de Galitzia oriental, donde Ucrania renunció a esta región y en cambio, el gobierno polaco reconoció el Directorio dirigido por Petliura como gobierno ucraniano legítimo, al mismo tiempo que brindaba un apoyo militar a las reivindicaciones territoriales ucranianas contra Rusia10.
Los bolcheviques contraatacan
Al regresar de Kiev, el 18 de mayo, Pilsudski fue recibido triunfalmente en Varsovia. Pero las celebraciones fueron cortas. En efecto, pocos días antes, el Ejército Rojo había lanzado una gran ofensiva que llegó a amenazar la independencia polaca. El 4 de julio, el frente lituano-bielorruso se rompió y comenzó la retirada polaca. Las fuerzas bolcheviques iban de victoria en victoria: Minsk fue capturada el 11 de julio, Vilnius el 14, Grodno el 19, Bialystok el 28 y Brest Litovsk el 1 de agosto. Con la toma de esta última ciudad, los ejércitos bolcheviques empezaron a penetrar en el territorio polaco, para encontrarse dos semanas después en los alrededores de Varsovia11. Mientras tanto, en el frente ucraniano otra ofensiva bolchevique fue lanzada, obligando el 8 de julio las fuerzas polacas a retirarse de Kiev y replegarse hasta Korosten.
La batalla de Varsovia
El éxito de estas contraofensivas bolcheviques provocó el pánico general en Varsovia. El 9 de julio el primer ministro Wladyslaw Grabski (1874-1938) viajó a Spa (Bélgica) con el fin de solicitar una ayuda militar; allí se encontraba reunido el Consejo de los Embajadores de la Entente. La solicitud polaca fue recibida con mucha frialdad por el Consejo, que de entrada se rehusó a involucrarse militarmente en el conflicto, por considerar a Polonia el causante directo de éste. No obstante, ofreció su mediación, envió una misión de observación y obligó a Grabski a comprometerse previamente con concesiones territoriales importantes. Éstas se concretaron con el acuerdo del 10 de julio, en donde Polonia aceptaba un trazado de la frontera con Rusia conforme a la línea Curzon12; además, debía pedir inmediatamente un armisticio y someter la cuestión de Vilnius y de Galitzia oriental al arbitraje de la Sociedad de las Naciones. Sólo en caso de una negativa rusa el Consejo se comprometía a prestar una ayuda militar. De regreso a Varsovia, la presentación de este acuerdo al parlamento desencadenó una tormenta política de tales dimensiones que Grabski decidió presentar su renuncia.
Una vez más, fue en el campo de las operaciones militares donde las cosas terminaron por decidirse.
El enfrentamiento decisivo de esta guerra tuvo lugar en Varsovia del 13 al 18 de agosto de 1920 (mapa 4). La ciudad estaba sitiada por el general Mijaíl Tujachevsky (1893-1937). Pero éste no pudo beneficiarse de una capacidad militar plena. Su estrategia se basó en concentrar todas las fuerzas del Ejército Rojo en la toma de la capital para dar el golpe decisivo al gobierno polaco. Pero Stalin, quien oficiaba como comisionado político del frente sudoccidental, ordenó a los ejércitos bajo su control conquistar las ciudades occidentales de Polonia para debilitar la capital y forzar la capitulación. Esta dispersión favoreció a Pilsudski, quien preparó la defensa de la capital según el plan de operaciones siguiente: mientras la mayoría de las fuerzas polacas se concentraban en los alrededores de Varsovia, un pequeño ejército que dirigía personalmente lanzaría el contraataque en el flanco izquierdo de las tropas bolcheviques, con el fin de romper el sitio de la capital y forzar la retirada del enemigo.
El 13 de agosto, Tujachevsky se lanzó rumbo a Varsovia y al día siguiente se encontraba a 15 Km. de la capital. Allí los ejércitos al mando de Wladyslaw Sikorski (1881-1943) y Jozef Haller (1873-1960) resistieron durante cuatro días a repetidos ataques de los bolcheviques. El 17 de agosto, el pequeño ejército de Pilsudski inició el contraataque. La estrategia funcionó (años después, la calificaría de "absurdidad estratégica"): dos días después, Tujachevsky tuvo que retirarse hacia el noreste en dirección del río Niemen. La batalla de Varsovia terminó con 100 000 soldados del Ejército Rojo prisioneros, 40 000 que huyeron hacia Prusia Oriental y tres ejércitos que fueron aniquilados13. Con esta victoria la independencia polaca fue salvada14.
La batalla del Niemen
La victoria polaca en la batalla de Varsovia constituyó un giro importante en el conflicto. Sin embargo, no significó una victoria decisiva y tampoco con ella se vislumbró el final de la guerra. Esta victoria final se dio con el enfrentamiento a lo largo del río Niemen en septiembre de 1920. El 22 de este mes, a partir de la línea ubicada entre las ciudades de Grodno y de Wolkowysk, los 2? y 4? Ejércitos polacos se lanzaron contra los III y XV Ejércitos bolcheviques. Al mismo tiempo, desde la ciudad de Suwalki, unidades de la caballería polaca que tenían como objetivo acosar a las fuerzas enemigas lograron pasar a través de ellas el día siguiente. Cruzando el Niemen, los ejércitos polacos se dirigieron hacía la ciudad de Lida, la cual fue tomada 5 días después. El 1? de octubre, la batalla del Niemen terminó con otra victoria polaca. A los días siguientes, las tropas polacas continuaron su avance hacia el Este en dirección de la ciudad de Minsk que fue ocupada el 18 de octubre. Mientras tanto, en el sur, la avanzada bolchevique fue detenida el 31 de agosto de 1920 cerca de la ciudad de Zamosc, en lo que sería la última batalla de la historia militar donde participaron caballerías.
El fin de la guerra: el Tratado de Riga
Después de la batalla del Niemen, luego de esfumarse toda esperanza de retornar rápidamente la situación militar en su favor15, las autoridades del Kremlin pidieron el cese de hostilidades el 12 de octubre. Éste entró en vigor 6 días más tarde con la captura de Minsk. Las negociaciones de paz se inauguraron oficialmente en la ciudad de Riga (Letonia), conducidas por Jan Dabski (1880-1931) y Adolf Joffe (1883-1927), jefes de las delegaciones polaca y rusa respectivamente. Como consecuencia de estas negociaciones, un tratado de paz fue firmado el 18 de marzo de 192116.
La frontera polaco-rusa que fue trazada de acuerdo con las disposiciones del tratado atestiguaba el fracaso tanto de los proyectos federalistas de Pilsudski, como de los sueños Bolcheviques de revolución mundial. De cierta manera, este tratado fue la versión oriental del Tratado de Versalles; dejando muchos rencores y frustraciones en ambos bandos, y provocando que las relaciones polaco-soviéticas fueran tensas y conflictivas durante todo el período de entreguerras. De hecho, la guerra polaco-bolchevique continuó en sordina después del tratado de Riga: mientras que la Rusia Bolchevique, y después la URSS, apoyaron actividades (a veces terroristas) de ciertas organizaciones nacionalistas ucranianas y bielorrusas en Polonia17, esta última trató suscitar movimientos secesionistas, sobretodo después del regreso al poder de Pilsudski en mayo de 1926 por medio de un golpe de Estado.
Un nuevo conflicto armado polaco-soviético estalló el 17 de septiembre de 1939, cuando el Ejército Rojo atacó una Polonia desbordada por la invasión alemana lanzada 16 días antes. No fue Lenin sino Stalin, quien logró, gracias a un pacto con la Alemania nazi (pacto Ribbentrop-Molotov), extender la frontera soviética hasta la línea Curzon, acuerdo que hizo ratificar por los aliados angloamericanos en Yalta en febrero de 1945. Además, Polonia estaría integrada en su esfera de influencia hasta 1989, (mapa 5).
Epílogo
El Estado polaco de entreguerras se definió como un estado nación. En realidad era un Estado multiétnico, con el 31.1% de habitantes no polacos según el censo de 1931. Esta situación fue una consecuencia directa del tratado de Riga, donde integró en su territorio nacional regiones pobladas en su mayoría por ucranianos en el sur y bielorrusos o lituanos en el norte18. Ello provocó continuas tensiones entre estas minorías étnicas y la mayoría polaca, porque ellas se sentían perjudicadas en sus derechos, a pesar de las garantías existentes en cuanto a la igualdad cívica y autonomía cultural acordadas por los artículos 95, 101 y 110 de la Constitución del 17 de marzo de 192119. Además, aportaron su grano de arena a la inestabilidad política crónica del país, cuyo sistema de representación proporcional favoreció la entrada en la Dieta de muchos partidos nacionales20.
* Artículo recibido el 5 de julio de 2008 y aprobado el 8 de abril de 2009. Artículo de investigación científica. El presente artículo amplía las reflexiones desarrolladas inicialmente en mi tesis de doctorado. Véase Little, Roch, Le mythe de l'anti-héros socialiste contre le mythe du héros anti-socialiste. Le débat sur Pilsudski dans l'historiographie polonaise d'après-guerre (1945-1989), Québec, Université Laval, 1994, pp. 274-287.
1 Estas independencias fueron motivadas al principio por las fuerzas de ocupación alemanas después de la firma del armisticio de Brest-Litovsk (1917), con el fin de separar definitivamente estos territorios de Rusia y consolidar así la influencia alemana en esta región.
2 Pilsudski era particularmente sensible a la cuestión de la reconstitución del antiguo estado polaco, él que nació cerca de Vilnius, de una familia nobiliaria lituana que se asimiló a la cultura polaca.
3 Su rival político Roman Dmowski (1864-1939) desconfiaba también de Rusia pero veía en Alemania una amenaza mayor; la historia dio razón a los dos.
4 Lewandowski, Józef, Federalizm. Litwa i Bialorus w polityce obozu belwederskiego 1921-1926 [El federalismo. Lituania y Bielorrusia en la política del campo del Belweder 1921-1926], Varsovia, Pwn, 1962.
5 Davies, God's Playground. A History of Poland, vol. I: The Origins to 1795, pp. 159-200.
6 Política que recibió el nombre mitológico de prometeismo. Su nombre viene de la revista Prometeo, la cual abría un espacio intelectual a las organizaciones nacionalistas antisoviéticas refugiadas en Polonia. Véase Mikulicz, Sergiusz, Prometeizm w polityce II Rzeczypospolitej [El prometeismo en la política de la Segunda República], Varsovia, Ksiazka i Wiedza, 1971. Otro aspecto de esta política era fomentar la independencia de las naciones del Cáucaso y de Asia central.
7 El término de "nacionalidad" (narodowosc) en polaco tenía una connotación peyorativa para la opinión pública de la época. Se refería a los pueblos étnicamente no polacos, considerados como demasiado "inmaduros" para tener un estado en propio, y cuyo reconocimiento se limitaba a la concesión de derechos culturales, como por ejemplo una educación primaria en su idioma.
8 Para tener un panorama detallado de los eventos relacionados a la guerra polaco bolchevique, véase Lukomski, Grzegorz, Boguslaw Polak y Mieczyslaw Wrzosek, Wojna polsko-bolszewicka 1919-1920. Dzialalnia bojowe. Kalendarium [La guerra polaco bolchevique 1919-1920. Diario militar. Calendario], Monografia Instytutu Nauk Spolecznych, (35), Koszalin, Wydawnictwo Wylsza Szkola Inzynierska w Koszalinie, 1990, 2 vols.
9 Blaszczyk, Grzegoz, Litwa spolczesna [Lituania contemporánea], Varsovia-Poznan, Pwn, 1992, pp. 98-99.
10 Serczyk, Wladyslaw A., Historia Ukrainy [Historia de Ucrania], Wroclaw, Ossolineum, 1979, pp. 353-356.
11 A partir del momento que entraron en el territorio polaco, los Bolcheviques empezaron a organizar una administración revolucionaria. Se trataba para Lenin de transformar a Polonia en el "puente rojo" sobre el cual pasaría Rusia para exportar su revolución hacia Alemania. Así, un Comité provisional de la Polonia revolucionaria (Polrewkom) fue creado en Bialystok, como la primera etapa hacia la creación de una República Socialista de Polonia.
12 Frontera que había sido propuesta en diciembre de 1919 por el entonces ministro británico de asuntos exteriores Lord George Curzon (1859-1925) y que se justificaba a partir de criterios étnicos.
13 Davies, God's Playground, vol. II, 1795 to present, p. 398.
14 Vincent Lord D'Abernon (1857-1941) miembro de la misión de observación mencionada antes, resumió en tonos melodramáticos las consecuencias de la batalla de Varsovia que consideró como la "18a batalla decisiva de la historia de la humanidad": "Si Charles Martel no hubiera detenido la conquista Sarracena en la batalla de Tours, ahora la interpretación del Corán sería enseñada en las escuelas de Oxford, y sus pupilos tendrían que demostrar a una gente circuncisa la santidad y la verdad de la revelación de Mahoma. Si Pilsudski y Weygand habrían fracasado en detener el avance triunfante del Ejército Soviético en la batalla de Varsovia, no solamente el cristianismo habría sufrido un reverso peligroso, sino que la existencia misma de la civilización occidental se encontraría en vilo. La batalla de Tours salvó nuestros ancestros del yugo del Corán; es probable que la batalla de Varsovia salvó a Europa central y parte de la occidental de un peligro más subversivo aún - la tiranía fanática del soviético." Citado por Davies, God's Playground, vol. II, p. 401. La traducción es nuestra.
15 El ánimo de las tropas bolcheviques había empezado a fallar. Los motines habían estallado en las tropas estacionadas en Bielorrusia junto con deserciones, de tal manera que el camino hacia Moscú estaba abriéndose.
16 Sobre los detalles del tratado de Riga véase Kumaniecki, Jerzy, Pokój polsko radziecki 1921 [La paz polaco-soviética de 1921], Varsovia, Instytut Krajów Socjalistycznych, Pan, 1985.
17 Como la Organización militar ucraniana y la Organización nacionalista ucraniana.
18 Estas comunidades constituían respectivamente el 15%, 4,7% y 0,25% de la población total de Polonia. Sin embargo en dichas regiones solían componer la mayoría de la población, particularmente en Galitzia oriental. Polonia contaba además con una población de 8,5% de judíos, 2,2% de alemanes y la presencia de pequeñas comunidades checas y rusas. Véase Davies, God's Playground, vol. II, Diagrama D. a), p. 406. Vale la pena precisar que la pertenencia nacional en este censo se determina por la lengua hablada, lo que favorecía ligeramente la comunidad polaca.
19 Davies, God's Playground, vol. II, p. 404.
20 Lograron reunir hasta el 16% de los votos (81 de los 444 diputados) en las elecciones de 1922. A partir de mayo de 1926, se reunieron en el "Bloque de las nacionalidades" y apoyaron al régimen dictatorial de Pilsudski. En muchas de las decisiones tomadas por la Dieta, estos partidos nacionalistas tenían el balance del poder. Por ejemplo, su votación fue decisiva el la elección del presidente Gabriel Narutowicz (1865-1922), el 9 de diciembre de 1922.
Bibliografía
Beauvois, Daniel, La bataille de la terre en Ukraine 1863-1914. Les Polonais et les conflits socio-ethniques, Lille, Presses Universitaires de Lille, 1993, 346 p.
Blaszczyk, Grzegoz, Litwa spolczesna [Lituania contemporánea], Varsovia-Poznan, Pastwowe Wydawnictwo Naukowe -Pwn-, 1992, 400 p.
Buszko, Józef, Historia Polski 1864-1948 [Historia de Polonia 1864-1948], Varsovia, Pastwowe Wydawnictwo Naukowe -Pwn-, 1979, 550 p.
Czubinski, Antoni, Polska odrodzona [La resurrección de Polonia], Poznan, Wydawnictwo Poznaskie, 1982, 462 p.
Czubinski, Najnowsze dzieje Polski (1914-1983) [Historia contemporánea de Polonia (1914-1983)], Varsovia, Pastwowe Wydawnictwo Naukowe -Pwn-, 1987, 462 p.
Davies, Norman, God's Playground. A History of Poland, Oxford, Clarendon Press, 1981, 2 vols.
Deruga, Aleksy. Polityka wschodnia Polski wobec ziem Litwy, Bialorusi i Ukrainy 1918-1919 [La política oriental de Polonia frente a los territorios de Lituania], Bielorrusia et Ucrania 1918-1919], Varsovia, Ksiazka i Wiedza, 1969, 330 p.
DziewanowskI, Marian Kamil. Jozef Pilsudski : a European Federalist, 1918-1922, Stanford-California, Hoover Institution, 1969, 380 p.
JedrzejJewicz, Waclaw, Jozef Pilsudski, une biographie, Lausanne, L'Âge d'Homme, 1986, 268 p.
Kumaniecki, Jerzy, Pokój polsko radziecki 1921 [La paz polaco-soviética de 1921], Varsovia, Instytut Krajów Socjalistycznych, Pan, 1985, 240 p.
La guerre polono-soviétique de 1919-1920 : Colloque organisé par le Laboratoire de Slavistique, Paris, 4 mai 1973, Paris/Lausanne, Institut d'Études Slaves/L'Âge d'Homme, 1975, 150 p.
Leslie, R. F., et al., The History of Poland since 1863, Cambridge, Cambridge University Press, 1980, 494 p.
Lewandowski, Józef, Federalizm. Litwa i Bialorus w polityce obozu belwederskiego 1921-1926 [El federalismo. Lituania y Bielorrusia en la política del campo del Belweder 1921-1926], Varsovia, Pastwowe Wydawnictwo Naukowe -Pwn-, 1962, 272 p.
Lewandowski, Imperializm slaboci. Ksztaltowanie sie koncepcji polityki wschodniej pilsudczyków (XI 1918 - III 1920) [El imperialismo débil. El desarrollo de la concepción de la política oriental de los pilsudskistas (XI 1918 - III 1920)], Varsovia, Pastwowe Wydawnictwo Naukowe -Pwn-, 1967, 229 p.
Little, Roch, Le mythe de l'anti-héros socialiste contre le mythe du héros anti-socialiste. Le débat sur Pilsudski dans l'historiographie polonaise d'après-guerre (1945-1989), Tesis de Doctorado, Québec, Université Laval, 1994, 303 p.
Lukomski, Grzegorz, Boguslaw Polak y Mieczyslaw Wrzosek, Wojna polsko-bolszewicka 1919-1920. Dzialalnia bojowe. Kalendarium [La guerra polaco bolchevique 1919-1920. Diario militar. Calendario], Monografia Instytutu Nauk Spolecznych, (35), Koszalin, Wydawnictwo Wylsza Szkola Inzynierska w Koszalinie, 1990, 2 vols.
Mikulicz, Sergiusz, Prometeizm w polityce II Rzeczypospolitej [El prometeismo en la política de la Segunda República], Varsovia, Ksiazka i Wiedza, 1971, 341 p.
Serczyk, Wladyslaw A., Historia Ukrainy [Historia de Ucrania], Wroclaw, Ossolineum, 1979, 519 p.
Sieradzki, Józef, Bialowiela i Mikaszewicza. Mity i prawdy. Do genezy wojny miedzy Polska a RSFRR w 1920 r. [Bialowieza y Mikaszewicza. Mitos et verdades. Hacia el génesis de la guerra entre Polonia et la RSFSR en 1920], Varsovia, Wydawnictwa Ministerstwa Obrony Narodowej, 1959, 116 p.
Zujew, F., Miedzynarodowy imperializm za kulisami wojny 1919-1920 [El imperialismo internacional como telón de fondo de la guerra de 1919-1920], Trad. del ruso, Varsovia, Ksiazka i Wiedza, 1955, 199 p.
Fuentes de las imágenes
http://ukrstor.com/ukrstor/pic/petliura.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Jozef_Pilsudski1.jpg/150px-Jozef_Pilsudski1.jpg
http://www.marxists.org/glossary/people/t/pics/tukhachevsky-mikhail.jpg
http://cache.eb.com/eb/image?id=24725
http://content.answers.com/main/content/wp/en/thumb/c/ce/200px-Wladyslaw_Sikorski.jpg
http://w3.man.torun.pl/~sp31/haller3.jpg
Roch Little*
* Doctor y Magíster en Historia de la Universidad de Laval, Canadá. Profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Dirección de contacto: [email protected]
6- Roch Little
Doctor en Historia de la Universidad de Laval, Canadá, con beca del Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá. Magíster en Historia, en la misma universidad con beca del "Fondo para la formación de investigadores y de ayuda a la investigación (Fonds F.C.A.R)", Gobierno de Quebec. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, desde 1996, en el área de historia europea contemporánea. Especialista en Polonia, se encuentra dedicado a temas relacionados con la teoría y la epistemología de la historia. Ha publicado varios artículos como: "El problema del conocimiento en la filosofía de Nietzsche en el periódico intelectualista (1876-1882)", Tabula Rasa, (2), 2004, y "Todo lo que queríamos saber sobre historia y que nunca habíamos osado decir", Suma Cultural, 2002.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jan-Jun 2009