Content area
Full Text
Gracias a la increíble labor de investigadores como rolena adorno, John Murra y raquel Chang-rodriguez entre otros, la Nueva corónica y buen gobierno (1615) de Felipe Guaman Poma es ahora reconocida como una de las pocas crónicas que dan una perspectiva indígena sobre la sociedad colonial peruana. en su obra tan rica por su texto alfabético y pictográfico, el autor indígena nos presenta la conquista del Perú y la nueva sociedad creada por la colonización española. Una de las riquezas particulares de la obra monumental de Guaman Poma es su inclusión de un capítulo entero dedicado a los negros y muchos otros comentarios sobre éstos en otras partes de la obra. sin embargo, hasta ahora esta información ha sido poco estudiada por la crítica literaria. los críticos que más se han enfocado en la caracterización de los negro han sido tres: en 1948, raúl Porras Barrenechea concluye que el autor fue racista; más recientemente en 1987, J. P. tardieu compara el discurso de Guaman Poma con las leyes sobre los negros de la época y deduce que la postura de Guaman Poma es ambigua y que éste trata más que nada de proteger al grupo de los indígenas y consolidar su superioridad legal sobre los negros (58-59); y finalmente en 2002, eric Vaccarella argumenta que es "demasiado simplista calificar a nuestro autor como racista" sino que su posición como marginado influye en su trato de otro grupo marginado y no se puede "entender aparte de su identidad como indio y separatista" (25). en este trabajo me gustaría continuar la discusión iniciada por estos investigadores sobre la representación de los negros en el Nueva corónica. Concuerdo con tardieu y Vacarella en que la inclusión de los negros se debe analizar como parte del plan de defensa de los indígenas de Guaman Poma. al mismo tiempo, añadiendo a la labor iniciada por estos críticos, me propongo señalar la importancia de dos elementos adicionales al considerar la caracterización de los negros: el uso del concepto de familia y su conexión vis a vis casta1 en esta relación y cómo dialogan la versión pictográfica y alfabética.2 Más específicamente, en sus dibujos, Guaman Poma se apropia del lenguaje español oficial sobre la santidad de la familia para representar a los...