Content area
Full Text
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es analizar el fenómeno de la juventud y la narcocultura a la luz de la teoría social de la tensión social. Metodológicamente, se emplea el análisis documental y la contrastación empírica de condiciones sociales de las juventudes en México para ir tejiendo una discusión desde los enfoques sociológicos de la tensión social. Los resultados apuntan a una estrecha relación entre las influencias socioculturales de los medios de comunicación en las juventudes, en las que se fomentan constructos e imaginarios sociales sobre el estatus, el reconocimiento y el éxito social, posicionando a la delincuencia organizada como un medio de movilidad social inmediata, cuyos riesgos se asumen ante una sociedad cuyas oportunidades para el acceso a derechos sociales fundamentales se han obstaculizado.
PALABRAS CLAVE: JUVENTUD · NARCOTRÁFICO · CULTURA · CONFLICTO SOCIAL · ESTADO
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the phenomenon of youth and drug culture in light of the social theory of social tension. Methodologically, documentary analysis and empirical contrasting of social conditions of youth in Mexico are used to weave a discussion from sociological approaches to social tension. The results point to a close relationship between the socio-cultural influences of the media on youth, in which it is known that they promote social constructs and imaginaries about status, recognition and social success, positioning organized crime as a means of immediate social
mobility, whose risks are assumed in the face of a society whose opportunities for access to fundamental social rights have been hindered.
KEYWORDS: YOUTH · DRUG TRAFFICKING · CULTURE · SOCIAL CONFLICTS · STATE
Tipo de documento: ensayo académico
INTRODUCCIÓN
Los jóvenes y las jóvenes en México viven una realidad precarizada por la negligencia de las políticas sociales respecto al empleo digno, seguridad social, educación y vivienda (Hernández, 11 de agosto de 2022; Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), 26 de abril de 2022); paralelamente, son atravesados por una idealidad vendida por las redes sociales y los productos mediáticos de consumo, donde los anhelos comerciales de una vida culturalmente valorada están anclados al lujo, el estatus y la riqueza. Esa dualidad configura una tensión constante: aspiraciones culturalmente interiorizadas, pero estructuralmente debilitadas, en donde la ilegalidad como el tráfico de drogas se han ido...