Content area
Full Text
La obra de Joaquín García Monge, desde 1919, en libros y revistas anteriores, es única en la Historia de nuestro mundo hispanoamericano.
Pedro Henríquez Ureña. 1946
Tengo en mente hacer aquí dos indagatorias: la primera es una aproximación en términos generales a la labor editorial de don Joaquín García Monge y ciertos circuitos de la lectura de esos textos. La segunda es precisar qué obras y autores americanos y centroamericanos editó don Joaquín García Monge. Limitaremos nuestras aproximaciones a lo que en la época se podía considerar libro. Excluimos: artículos, ensayos, notas y otras formas de expresión de autores americanos y centroamericanos editados por García Monge en las variadas publicaciones que mantuvo y que no alcanzaron el formato de librito (usual en esa época); esta labor es monumental y está por hacerse, por tanto, nos parece esencial emprender su sistematización para poder tener un panorama más completo de lo que se publicaba y se hacía circular a través de las diversas revistas y colecciones que promocionó don Joaquín durante aproximadamente sesenta años.
Escribir sobre García Monge supone, siempre, llegar a dos conclusiones paradójicas. La primera: todo lo que uno pueda decir sobre su obra o sus actitudes ya parece haberse dicho. La otra está relacionada con los textos que integran el corpus mongiano que uno necesita leer y estudiar. No contamos con las obras completas de García Monge; lo que se ha publicado aunque valioso, son siempre obras parciales.
EI olvido, la ignorancia, y cierta conspiración de la cultura oficial, así como las decisiones del mismo García Monge han colaborado para que jamás tengamos reunidos los textos que él escribió o manifestó oralmente durante su extensa y activa vida. En 1944, sentencia sobre su producción: "muy escasa, muy modesta, me he inclinado más por servir a los demás" (García Monge, 1974:25).
Luis Dobles Segreda refiriéndose a García Monge, como escritor, lo catalogó "como poco fecundo: El Moto y Las Hijas del Campo, hacia 1900 Abnegación hacia 1902 y La Mala Sombra hacia 1917" (Dobles Segreda, 1996:594), idea compartida por ciertos sectores de la crítica nacional hasta hace algún tiempo. Sin embargo, García Monge escribió artículos, ensayos, crónicas, informes, discursos y mantuvo relaciones epistolares permanentes con muchos intelectuales de América y de fuera de ella, lo...