Content area
Full Text
Las Tierras Bajas mayas ofrecieron un medio ideal para navegantes y comerciantes, ya que estaban circundadas por la geografía costera de la Península de Yucatán cruzadas por extensas redes fluviales que se extienden a lo largo de su costa y se remontan lejanamente hacia el interior. El intercambio de productos a través de largas distancias fue un factor básico en la homogeneidad cultural del mundo maya así como en el desarrollo de esta antigua civilización. El comercio marítimo de este pueblo, que se remonta al periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-300 d.C.). Fue tan importante que el mayista Eric Thompson se refirió a los mercaderes mayas como los "fenicios del Nuevo Mundo". Muchos de los puertos estaban ubicados en lugares estratégicos para el comercio, como islas, arrecifes o a la entrada de los ríos, la mayoría de las veces protegidos del mar abierto. Investigaciones realizadas en algunos de estos puertos han revelado la existencia de construcciones portuarias como muelles, que ofrecían refugio a las embarcaciones y facilitaban la carga y descarga de productos.
De los 400 sitios prehispánicos que se tienen registrados en las costas de la península de Yucatán, aproximadamente 50 sirvieron como puertos, algunos se remontan a épocas anteriores al Postclásico como: Jaina, Xcambó y Xelha, pero siguieron funcionando como puertos durante parte o todo este periodo. Entre los puertos de esta última etapa figuran: Xicalango, Sabancuy y Champotón, en la costa de Campeche , Xcambo, Isla Cerritos, Emal, El Cuyo, Conil y Vista Alegre, en la parte norte de la península. En la costa del Caribe de Quintana Roo están Ecab, El Meco, Isla Mujeres, San Miguelito, El Rey, El Altar, Xcalacoco,Xamanhá, Punta Piedra, Xcaret, Cozumel, Chakalal, Xpuha, Paamul, Akumal, Xelhá, Tancah, Tulum, Muyil, San Miguel de Ruz, Chamax, Chacmool e Ichpaatún-Tamalcab en la bahía de Chetumal.
Antecedentes históricos de la región
La isla de Jaina se localiza a 42 kilómetros al norte de la ciudad de Campeche, con dimensiones de 1,000 metros de largo por 750 en su parte más ancha. Su superficie se caracteriza por la existencia de montículos y pequeños bordos de caracoles, concha y arena acumulados por las mareas. En el aspecto concerniente a la etapa prehispánica, los montículos y lomas de Jaina corresponden a un centro ceremonial y...