Introducción. Sudamérica es la región más desigual del mundo en su distribución de tierras. Siendo exportadora de alimentos, no ha erradicado la desnutrición que permanece como una de las principales causas de muerte de los niños indígenas (Gracey 2009). En los últimos 30 años se ha promovido el derecho de los pueblos indígenas al territorio. En Nicaragua el 50% y en Bolivia el 20% del territorio nacional están titulados a favor de los indígenas (Soruco & Van-Dam, 2012). Argentina se encuentra al margen de esta tendencia regional, y en las Provincias del Noroeste 85% de las comunidades carecen de títulos de tierras a pesar de representar la población mayoritaria. Durante 2 años se desarrolló el Proyecto de Voluntariado Universitario INLAKECH con 32 líderes y 65 miembros de Comunidades Wichí, 3 docentes y 15 estudiantes universitarios de Nutrición, Agronomía y Antropología. Objetivos Contribuir a la seguridad alimentaria de las Comunidades Wichí, incrementando el acceso a alimentos, y promoviendo el conocimiento y acción sobre Derecho al Territorio. Desarrollo. Las comunidades han sido desplazados del Monte Tradicional hacia zonas suburbanas, para la siembra intensiva de soja y la explotación forestal. En 40 familias entrevistadas el promedio de escolarización de madre y padre fue de 3 y 5 años. Todas las familias viven en pobreza extrema (menos de 2USD/día/persona), viviendas de cartón y plástico, hacinadas, con acceso insuficiente a agua. Se evaluó a 33 niños: 18.2% acortado (T/E<-2 DE), 42.4% en riesgo de talla baja (<-1DE), 9.1% en riesgo de desnutrición (P/T <-1DE), 12.1% sobrepeso y 27.3% obeso (OMS, 2006). En la ingesta alimentaria fueron insuficientes la energía (82%), Calcio (42%) y Vitaminas del Complejo B. El 78.4% de las familias reportó hambre en niños y adultos, y 83.8% pasaron días sin comer en los 2 meses previos. Los Wichí relatan: ‘mi padre va campeando tempranito a cazar. A veces vuelve con pichi, conejo, otras veces sin nada, totalmente triste. ¿Qué voy a hacer? No hay comida. Entonces una duerme muy hambrienta’ (Laurentina, 13 años). “Estos años vienen y desmontan. Antes todo era monte. Si la comunidad reclama no hacen caso. Nuestra madre es el monte” (Tomás, 62 años). “Donde está nuestro cementerio ahora siembran soja y poroto, desde el año 92. Al paisano lo han sacado del monte y dieron pedacito de tierra que es Ballivián. La gente reclama, y el desmonte sigue”(José, 39 años). Mediante 8 talleres mensuales sobre cercado, huerta y frutales, se cultivaron maíz, poroto, zapallos, zanahoria, acelga, lechuga, tomate, pimiento, remolacha, albahaca, perejil, mangos, papayas, naranjos, mandarinos, limones, pomelos, melón, palta y sandía, logrando un incremento de 116% en la variedad de especies cultivadas. Se realizaron cinco encuentros de Mujeres Wichí promotoras de la salud, sobre prevención de la diarrea, lavado de las manos, potabilización del agua, y alimentación saludable. Se realizaron talleres con especialistas en Derecho al Territorio, Alimentación y Derechos asociados. Se diseñó una estrategia de Abogacía incluyendo: Participación en dos Encuentros Indígenas Regionales y tres Jornadas Universitarias, dos reuniones con autoridades provinciales ejecutivas, medioambientales y judiciales, Difusión de la Situación territorial y Vulnerabilidad Alimentaria en Medios de Comunicación Masiva. Como resultado, de 32 líderes y lideresas 72 % conocen y describen al menos tres derechos, principalmente territorio, recursos naturales, alimentación y educación. La Estrategia de abogacía fortaleció la Organización Indígena y originó una Red con organizaciones regionales, universidad y defensores de Derechos. Se gestionaron 300 documentos de identidad para adultos y niños Wichí (lo que les otorga acceso a programas sociales y de asistencia alimentaria); y se solicitó al Estado relevamiento territorial y cese del desmonte para proteger el sistema alimentario tradicional. Conclusiones. Se consolidó una red de abogacía por el Derecho a la Alimentación con participación indígena. Las comunidades, resilientes, se adaptan ante las nuevas condiciones de pobreza aceptando la autoproducción para acceder a alimentos nuevos y tradicionales mediante huertas y frutales. La falta de acceso a tierras y agua es el principal obstáculo para su seguridad alimentaria. En este escenario donde los Wichí dicen “lo único que pedimos de los otros es respeto, aquí vivimos hace más de 11 mil años”, estudiantes y docentes desarrollan compromiso social y condición ética. La experiencia indica que es posible generar modelos alternativos de participación y planificación de Salud con Indígenas, basados en sus derechos, el respeto mutuo y la interculturalidad. Referencias Gracey M. et al (2009). Indigenous health part 1: determinants and disease patterns. Lancet 2009; 374(9683): 65-75. Soruco A., Van Dam C. Territorio Indígena y Gobernanza. Portal Web de Helvetas Swiss Intercooperation. (2012). Disponible en:http://www.territorioindigenaygobernanza.com/
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2015. Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the associated terms available at https://www.alanrevista.org/nosotros/
Abstract
En la ingesta alimentaria fueron insuficientes la energía (82%), Calcio (42%) y Vitaminas del Complejo B. El 78.4% de las familias reportó hambre en niños y adultos, y 83.8% pasaron días sin comer en los 2 meses previos.En este escenario donde los Wichí dicen “lo único que pedimos de los otros es respeto, aquí vivimos hace más de 11 mil años”, estudiantes y docentes desarrollan compromiso social y condición ética.Indigenous health part 1: determinants and disease patterns.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer