Content area
Full Text
A Víctor Hugo Rascón Banda, in memoriam
Más que una hazaña bélica, la conquista de México fue ante todo el resultado de una estrategia: la de un capitán español que supo mantener a Moctezuma en el fatídico error de creer que el dios Quetzalcóatl volvía para ocupar su trono, y que, al mismo tiempo, logró reunir bajo su mando a los pueblos sometidos al imperio azteca, estableciendo una política de alianzas que permitió el asedio y la derrota de la gran México-Tenochtitlán. Pero tal vez fue también, como apuntó en alguna ocasión Georges Baudot, "el resultado de una venganza de mujer, de una mujer que así recupera su señorío, su lugar privilegiado en el orden social de su mundo." ("Malintzin..." 76). En efecto, desconocemos si la estrategia de Hernán Cortés habría sido posible sin la intervención de una joven esclava que le fue entregada como regalo por los caciques de Tabasco el 15 de marzo de 1519 y que llegó a convertirse en intérprete, aliada y amante del conquistador en los años en los que se llevó a cabo la toma del imperio de Moctezuma.
Malintzin, como había sido llamada en náhuatl de acuerdo al signo nefasto ce-malinalli de su nacimiento, se bautizó cristianamente como doña Marina, y así se refirieron a ella los cronistas españoles, pero pronto fue conocida a su vez como Malinche, la versión deformada con la que los soldados habían pronunciado su verdadero nombre y con la que los indígenas designaron metonimicamente a Cortés, por hablarles a través de ella. Fue con este último apelativo, la Malinche, con el que esta mujer a un tiempo noble y esclava, azteca y rebelde a Moctezuma, ingresó de forma absolutamente controvertida en el espacio histórico y mítico mexicano.
Partiendo de unas reflexiones generales sobre la forma compleja en la que el personaje de la Malinche se ha movido entre la historia y el mito desde el momento mismo de la conquista hasta nuestros días, lo que me propongo en el presente estudio es destacar algunos aspectos significativos de tres piezas del teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX que pueden resultar emblemáticas para entender la evolución que, a lo largo de dicho período, ha ido experimentando en los escenarios este personaje estrechamente...