Content area
Full Text
...tómelas cada uno como quisiere y déles. la alegoría que más le cuadrare... (El Inca Garcilaso)
Ya la princesa se siente feliz, con su nombre en casa, en paz hogareña. Desde el corredorcillo pueden ambos contemplai la ciudad y en la lejania las sierras blancas de nieve. Llénase la casona de vecinos y soldados. No baja de doscientos el número de los que comen a diario en la mesa del Capitán Garcilaso. (Luis Wcárcel)
En este ensayo manejo el concepto de la "heteropolaridad" para sugerir una relectura de ambas partes de los Comentarios reaies de Garcilaso de la Vega, el Inca. Una de las deftniciones más concentradas de la "heteropolaridad" la ofrece Tamsin Wilton, una especialista en salud pública británica, cuando escribe:
This profoundly ideological notion of complementary gendered polarity-heteropolarity-has become the mystified and naturalised organising principle which saturates Western culture, structuring thought and social organisation around notions of binarism, complementarity, unidirectionality and polarity. This polarity is not natural, but socially constructed. Thus, in order for heterosexuality to be maintained, it is imperative that otherness or difference be maintained. To erase or conceal the identifiable differences between women and men is to shortcircuit this heteropolar model. . . . (127)
El pensamiento heteropolar insiste en dividir el mundo en dos entes complementarios, uno masculine y otro femenino, o uno mujer y otro hombre, ignorando la posibilidad de que existan otras configuraciones complementarias que no se basen exclusivamente en este modelo heterosexual. Borrar o encubrir las diferencias entre nombres y mujeres, según Wilton, logra desestabilizar la construction del modelo heteropolar, una estructura que funciona en la cultura Occidental como una especie de detrito o "steady state" discursive, como una ideología.
Siguiendo la sugerente definition de Wilton, así como recientes postulados teoricos sobre las heterosexualidades, en este trabajo explore dos momentos de la crítica garcilacista en los cuales el modelo canónico (matrimonial, reproductivo) de una relatión heterosexual resultó una muletilla conveniente para varies lectores de los Comentarios reaies (1609) y la Historia general del Perú (1616). Respetuosos ante la exhortatión del Inca a encajar su obra dentro de alguna alegoría particular, varios criticos eligieron como marco una metáfora matrimonial para explicar Ia estructura general de ambas partes de los Comentarios.
A través de mi discusión, analizaré los...