Full Text

Turn on search term navigation

© 2015. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

El Diario de una vagabunda, que Hayashi Fumiko escribió entre 1922 y 1927, constituye, sin duda alguna, un espacio de intimidad y un nítido reflejo de la vida cotidiana. Junto con esas imágenes transmite sus impresiones de la gente: el grupo de habitantes en una posada al que con cierto humor -y en primera persona- califica como "más pintoresco que un circo", un vendedor arrogante, los clientes, sus propios empleadores, alguna pseudofilántropa que la maltrata, sus compañeras de trabajo, una amiga de la escuela a la que reencuentra al cabo de varios años. La conciencia de ser lumpenproletaria la hace escribir poemas con un claro contenido social -por ejemplo, "Una obrera canta"- y vincularse con la izquierda: "¡Qué alegría construir la utopía del proletariado en una tierra salvaje como ésta!". En su Diario no dejan de sorprender sus observaciones perspicaces y la gran capacidad de introspección y autoanálisis, que expone en una insuperable prosa poética: "abracé mi cadáver destrozado por el tren como si fuera el de otra persona".

Details

Title
Hayashi Fumiko, Diario de una vagabunda, trad. Virginia Meza, pról. Kayoko Takagi, Gijón, Satori Ediciones, colección Maestros de la Literatura Japonesa, 2013, 264 pp
Author
Torres Falcón, Marta W
Pages
493-500
Section
Reseña
Publication year
2015
Publication date
May-Aug 2015
Publisher
Colegio de México, A.C.
ISSN
01850164
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2427060772
Copyright
© 2015. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.