FECHA DE DEFENSA: 30 de septiembre de 2013
DIRECTOR: Dr. José Antonio Ibáñez-Martín
RESUMEN DE TESIS DOCTORAL
Esta tesis doctoral se propone realizar una reflexión pedagógica desde un punto de vista teórico en torno a tres conceptos clave de la educación intercultural, a saber, la diversidad moral, la formación de la identidad cultural y el diálogo intercultural. Partiendo de la revisión realizada desde la filosofía política por Bhikhu Parekh en Repensando el multiculturalismo, y motivada por la incomodidad que generan las conclusiones del profesor británico de origen indio, propias del pensamiento postmoderno, aspira a contribuir a fundamentar un concepto de educación intercultural ajeno a un planteamiento relativista.
Para ello, reta a la propuesta maniquea parekhiana y cuestiona la clasificación monismo-pluralismo moral que etiqueta torpemente a algunos de los filósofos más influyentes de la historia del pensamiento. Si bien el discurso sobre la multiculturalidad y la educación intercultural es propio de nuestra época, algunos de sus fundamentos cabe encontrarlos en los comienzos de la propia filosofía y no se ha apagado la discusión sobre ellos hasta nuestros días. Así pues, Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, J. S. Mill y Giambattista Vico, son invitados a la discusión en esta investigación sobre los tres ejes descritos, siguiendo la estela del pensamiento humanista, de la filosofía de la educación, así como la metodología utilizada por otros autores como Todorov, Etxeberría, Jover, etc.
En primer lugar, la diversidad moral ocupa un lugar relevante en los escritos de los cinco autores estudiados. La filosofía de ninguno de ellos nos reporta una propuesta perfecta, pero dan algunas claves importantes que hacen posible fundamentar hoy una educación y una política respetuosa con la diversidad cultural. Una educación intercultural basada en la filosofía de los autores estudiados afirmaría la existencia de valores universales pero no renunciaría a contemplar la singularidad de las situaciones concretas. Podría creer en la existencia de una naturaleza humana que prescribiera un comportamiento humano determinado, pero también podría prescindir de ella sin que ello cambiara la identificación de una forma de vida preferida, sin evitar que pudiera haber otras también aceptables.
En segundo lugar, aunque la multiculturalidad parezca invitarnos a la desaparición de las identidades locales y nacionales y a la adopción de un poco definido cosmopolitismo, esta investigación pone la mirada en el papel que la formación de la identidad cultural puede desempeñar en la sociedad plural. A pesar de los riesgos que ello lleva implícito y cuyos extremos se nos han mostrado cruelmente a lo largo de la historia, como la elevación del grupo por encima de la dignidad del individuo, la manipulación de la historia y la realidad de la comunidad de referencia y la distinción insalvable entre quienes percibimos diferentes y quienes son más cercanos, es factible aprender de los errores e identificar estrategias educativas que nos posibiliten encontrar un lugar para la identidad cultural en las sociedades diversas contemporáneas. La educación en el amor a la verdad y el fomento de virtudes como la humildad y el cuidado del otro constituyen pilares fundamentales en este sentido. Al mismo tiempo, debe promoverse la preocupación por el bien común no sólo de aquellos con quien el individuo comparte ciertos elementos identitarios, sino también con personas de otros grupos con los que debe establecer un vínculo diferente pero igualmente necesario. Y por último, a pesar de sus limitaciones y de su sobrevaloración, no puede olvidarse el fomento de una conciencia global que, de la mano del resto de elementos, constituirá la base de la educación intercultural.
En tercer lugar, se revisita el concepto de diálogo y se observa una disonancia entre su concepción clásica y algunos planteamientos contemporáneos en los que se cuestiona la posibilidad del conocimiento verdadero y de su transmisión, y se difuminan los roles educador-educando bajo la pretensión de un mayor respeto y libertad. Sin embargo, la discusión dialógica se nos muestra en el pensamiento de los cinco autores aquí estudiados no sólo como imposible sino como ajena a toda pretensión educativa, cuando no hay posibilidad de acceder a un conocimiento verdadero de la realidad que nos permita decidir sobre lo bueno y lo malo. Asimismo, aunque el diálogo implica un descubrimiento cooperativo del conocimiento, no excluye cierta asimetría ni inhibe la acción directiva del educador, lo que tampoco resulta incompatible, sino al contrario necesario, con una actitud de humildad, respeto y apertura al otro.
Junto a ello, se muestra también que no existe una relación directa entre el lugar preferente otorgado al diálogo y un tratamiento respetuoso con la diversidad cultural. La herencia griega que fundamenta la cultura europea contemporánea contiene elementos que conciben al extranjero de manera utilitarista o de naturaleza inferior, que justifican comportamientos poco respetuosos con la dignidad humana. La concepción de la igualdad de todo ser humano contribuye a una posición más adecuada, pero no la garantiza, por lo que resulta de nuevo imprescindible atender para la formación dialógica a la dimensión moral de la educación en un contexto multicultural.
AUTOR: Juan Luis Fuentes Gómez-Calcerrada, [email protected]
UNIVERSIDAD: Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2013