Content area
Full Text
PALABRAS CLAVE: Gustave Verniory (1865-1949), Diez años en Araucania 1889-1899, viajes, testimonios, "Frontera", Chile.
KEY WORDS: Gustave Verniory (1865-1949), Diez años en Araucania 1889-1899, travels, testimony, Frontier, Chile.
Recibido el 30 de julio de 2007 Aprobado el 10 de septiembre de 2007
Dar cuenta, aunque sea de modo parcial, del viaje por la Araucanía del joven ingeniero belga, Gustave Marie Eugéne Verniory1 es el propósito de las páginas siguientes. Este trabajo solo toca dos o tres aspectos de un libro que permite una lectura tanto histórica como etnográfica. Verniory llega a Chile en enero de 1889, contratado por el Gobierno para construir tres de los últimos tramos del ferrocarril del sur de Chile en la región de la Araucanía2, cuyos lugares principales de trabajo fueron Victoria, Lautaro y Temuco3. Por esas fechas, ya todas las vías fluviales, marítimas y camineras habían devenido insuficientes, por lo que era imperativo para la economía de la Araucanía y de Chile, continuar el desarrollo del ferrocarril4. Diez años en Araucanía, 1889-1899, nuestro objeto de estudio, se conforma de una serie de cartas que Verniory escribiera desde Chile a su familia en Bélgica, las que posteriormente, se transformaron en libro5; Verniory cierra su narración prometiendo que "[Su] viaje de regreso a Europa, vía Panamá, será objeto de un relato especial" (495)6. Guy Santibáñez, en su "Nota Preliminar" al libro de Verniory, indica que se trata de un diario de viaje de tres volúmenes7. Es una narración que explica o describe la Frontera; un "discurso fronterizo" en donde confluirán varios aspectos relativos a la supervivencia de Verniory, su tarea principal de viajero y él y lo otro. Jorge Teillier define la Frontera como "[...] una creación conjunta del colono y pionero, del inmigrante europeo y mapuche"8. Y éste es precisamente el territorio de Verniory, pero donde no solo se trata de una creación conjunta, sino de un espacio donde confluyen tensiones y resistencias, tanto por parte del colono-pionero-inmigrante, como del mapuche9. Verniory, "sin querer queriendo" manifiesta en su escritura cierto nivel de resistencia, a pesar de su admiración y amistad con los mapuches. De cualquier modo, sus cartas que conforman el libro que nos ocupa fueron producidas en el encuentro de ambas culturas. Así, la frontera de Verniory es...