Content area
Full Text
El texto que se presenta a continuación reflexiona acerca del tema de la mujer y la locura en el contexto patriarcal del siglo veinte. Considerando la variada, amplia y contradictoria recepción crítica que ha tenido la obra poética de Gabriela Mistral, este artículo se centra en la lectura y análisis de poemas que aparecen en secciones específicas que la misma Mistral, a lo largo de su creación lírica, tituló como textos relacionados con la locura. En este artículo se enfatiza la presencia de este tema en la sección "Locas mujeres" del poemario Lagar.
Palabras clave: mujer y locura, recepción, creación poética.
The text that appears next reflects about the subject of the woman and madness in the patriarchal context of century twenty. Considering the varied, ample and contradictory reception critical that has had the poetic work of Gabriela Mistral, this article is centred in the reading and poem analysis that appears in specific sections that the same Mistral, throughout its poetic creation, titled like texts related to madness. In this article the presence of this subject in the section is emphasized "Locas mujeres" of Lagar.
Key words: woman and madness, reception, poetic creation.
En los inicios del siglo XX se dio en Hispanoamérica lo que podríamos llamar una importante oleada de escritoras, entre las que están nombres como los de Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Y en Chile, con el albor del siglo, surge también lo que podría denominarse, desde hoy, el primer movimiento feminista. Este fue primeramente un "feminismo aristocrático" que se caracterizaba por "una sensibilidad estética, una visión de mundo y hasta un modo de vida de un conjunto significativo de mujeres de la clase alta chilena de comienzos del siglo veinte, mujeres que se interesaron por la literatura y el arte, que descubrieron a Ibsen y Bergson, a Maeterlinck, Tagore y Emerson; mujeres que desde un piso cultural católico se abrieron a otras dimensiones de la espiritualidad: al misticismo, al espiritismo, hinduismo y a la teosofía" (Subercaseaux, Inés Echeverría... 12), como apunta y desarrolla Bernardo Subercaseaux a través de la denominación "espiritualismo de vanguardia". Pero, ¿qué vamos a entender por "espiritualismo de vanguardia"?1 Aparte de la apertura a otras dimensiones de trascendencia de la que la...