Resumen
La educacion virtual esta confrontando problemas de calidad por la falta de planificacion y control de indicadores claves tales como la planta docente contratada y las estrategias instrumentadas en el proceso de ensenanza y aprendizaje. El presente articulo tiene como propositos: primero, explorar el potential de las buenas practicas docentes en la educacion virtual; y, segundo, medir el grado de adopcion de estas buenas practicas por parte de Ios participantes en el corto, mediano y largo plazo. Se trabajo un estudio de caso especffico con once candidates a Master en Docencia Superior de la Universidad Tecnologica Oteima en la Republica de Panama y Ios resultados demuestran que el 7296 de Ios participantes adoptarian la estrategia en el largo plazo (en dos 0 mas anos), mientras que un promedio del 5096 de Ios equipos de trabajo adoptarian la estrategia en el largo plazo. Por ende, existe disposition en Ios segmentos individual y grupal de adoptar este tipo de estrategias en la planificacion y diseno de cursos virtuales, Io que podria significar un aporte futuro a la calidad de la modalidad virtual. Sin embargo, por tratarse de un estudio de caso especffico con una muestra limitada de n =11, no se pretende generalizar las conclusiones por Io que es necesario ampliar la muestra en otras investigaciones y recoger mas dates.
Palabras clave: buenas practicas docentes; actividades de aprendizaje; educacion superior; educacion virtual; curriculum universitario.
Abstract
Virtual education is confronting quality problems due to a lack of planning and control of key indicators such as hired faculty members and the strategies implemented in the teaching and learning process. This article aims to: first, explore the potential of good teaching practices in virtual education and second, measure the level of adoption of these good teaching practices by the participants in the short, middle and long term. A specific case study was conducted with eleven candidates of the Master Program in Higher Education from Universidad Tecnologica Oteima in the Republic of Panama and the results show that 72 96 of individuals will adopt the strategy in the long term (at least in the next two years) while an average of 5096 of the teams will adopt this strategy in the long term. Therefore, there is an intention in both segments to adopt this kind of strategy in the planning and designing of virtual courses. These results could mean a future input to the quality of this type of education. However, because it is a specific case study with a limited sample of n = 11, the conclusions will not be generalized. Therefore, it is necessary to expand the sample in other researches and collect more data.
Keywords: good teaching practices; learning activities; higher education; virtual education; university syllabus.
La education virtual esta confrontando problemas de calidad por la falta de planificacion y control de indicadores claves tales como la planta docente contratada y las estrategias instrumentadas en el proceso de ensenanza y aprendizaje (Briseno, 2014; Cegarra, 2013; de Acosta, 2012). Por ende, para mejorar la calidad de esta modalidad de estudios es preciso evaluar de forma permanente la planificacion de sus procesos claves, entre Ios que destacan: la base tecnologica para el desarrollo de Ios planes y programas virtuales, el numero de alumnos atendidos, la disponibilidad del material instruccional, las competencias de Ios profesores, la calidad ypertinencia de las estrategias didacticas y la interaction alumno - profesor, por citar algunos (Garcia-Aretio, 2012; Rodriguez Fernandez, 2014; Martin, 2014).
Con el proposito de mejorar la calidad de la educacion virtual, Ios administradores de centres universitarios han estado incorporando planes para dotar de infraestructuras tecnologicas e iniciativas formativas que fomenten el uso de dichas tecnologias por parte de Ios docentes. Para hacer frente a esta realidad tecnologica y pedagogica, el profesorado precisa de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo.
En este nuevo orden, el conocimiento y divulgation de buenas practicas constituyen una de las opciones de interes que permite apoyar la integration real de las TIC en Ios procesos didacticos y cognitivos a traves de la educacion virtual (De Pablos y Jimenez, 2007). Las buenas practicas se caracterizan por mejorar el desempeno de un proceso (Bates y Epper, 2004), por Io que su adoption en la educacion virtual universitaria agregaria valor a Ios procesos claves listados en el primer parrafo (Granados Romero et al., 2014).
LA IMPORT AN CIA DE LA EDUCACI6N VIRTUAL EN IBEROAMERICA
El Informe sobre la Educacion Superior en Iberoamerica (IESI) (2012 - 2017) desarrollado por The New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunya, Iista que las principals tendencias durante el precitado periodo son: primero, las personas pretenden poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran. Segundo, la multitud de recursos y relaciones disponibles en Internet obligan a Ios educadores a revisar su rol en Ios procesos de creation de sentido, asesoramiento y accreditation. Tercero, las tecnologias que se utilizan estan cada vez mas basadas en la computation en la nube y las nociones de apoyo a las TIC estan descentralizadas. Cuarto, Ios cambios en la ensenanza universitaria inducen a la mayoria de las universidades a situar la capacitacion de Ios docentes como un elemento estrategico en la calidad de la docencia. Quinto, el ambito laboral es cada vez mas colaborativo Io que conlleva cambios en el modo de estructurar Ios proyectos estudiantiles.
De igual forma, el informe resalta que entre Ios principales retos para la region destacan: primero, la necesidad de cambiar las estructuras institucionales hacia modelos de la Sociedad del Conocimiento. Segundo, la importancia de que Ios academicos deben hacer uso eficiente y apropiado de las tecnologlas para la facilitation del aprendizaje y la investigation. Tercero, la relevancia de la alfabetizacion digital como clave en toda disciplina y profesion por Io que es necesario promoverla desde cualquier programa educativo (Durall, Gros, Maina, Johnson, y Adams, 2012).
Sobre la base de Io citado en el IESI (2012 - 2017), la educacion virtual universitaria juega un rol determinante en satisfacer estas tendencias y retos claves en la Sociedad del Conocimiento (Parada-Trujillo y Avendano-Castro, 2013). La educacion virtual esta basada en un modelo educational cooperativo donde interactuan Ios participantes utilizando las TIC, principalmente Internet y sus servicios asociados (Silvio, 2000). Ademas, es un proceso interactivo que promueve el analisis y discusion de Ios contenidos de Ios cursos por parte de Ios alumnos y profesores a traves de medios sincronicos (videoconferencia, chat interactivo - en ambos casos el alumno tiene libertad de escoger cuando y donde ingresar a la sesion) y medios asincronicos (foro, correo electronico) en una relation dialogica (Bautista Perez, Borges Saiz y Fores i Miravelles, 2006). Con esta nueva relation dialogica, la educacion virtual ha hecho posible el cambio de Ios paradigmas de gestion del conocimiento de las escuelas tradicionales, centradas en la ensenanza, hacia la educacion centrada en el aprendizaje del alumno (Benito, 2005) gracias a Internet, Ios ordenadores, Ios recursos multimedia, Ios portales electronicos educativos y Ios software educativos, entre otros (Coll, 2008). Este tipo de modalidad de estudios permite que Ios profesores, alumnos y administrativos puedan interactuar en tiempo real 0 en tiempo diferido a traves de portales electronicos educativos (Munoz Carril y Gonzalez Sanmamed, 2009). Tras la validation de las credenciales en el portal, el usuario podra acceder, dependiendo de sus privilegios, al area academica para editar 0 consultar recursos, actividades y calificaciones y/o al area administrativa para realizar pagos, efectuar cobros, tramitar su matricula y consultar calificaciones, entre otras (Froilan y Gilbert, 2012).
Con la educacion virtual se ha logrado: primero, que las universidades presenciales implementen distintas soluciones tecnologicas con el fin de adaptarse a modelos mas flexibles de ensenanza y aprendizaje. Segundo, que la implantation de la docencia virtual avance significativamente en diferentes palses y contextos creando nuevos escenarios tecnologico-educativos que requieren de transformaciones y adaptaciones del modelo educativo de universidad traditional al modelo de universidad virtual (Gros, 2012).
En Panama, pais donde se realizo el estudio de caso especifico, la situation de la educacion virtual universitaria esta explicada a partir del ultimo informe emitido por la Comision Tecnica de Fiscalizacion de Panama (CTF), entidad que, en febrero de 2014, resume Io siguiente: en primer lugar, existen un total de 745 carreras aprobadas pertenecientes a 32 universidades particulares. En segundo lugar, solo 9 carreras se ofrecen exclusivamente bajo la modalidad virtual (1% del total). En tercer lugar, un total de 42 carreras han sido aprobadas bajo diferentes modalidades incluyendo la virtualidad (6% del total). Finalmente, un total de 703 carreras han sido aprobadas bajo diferentes modalidades excluyendo la virtualidad (94% del total) (CTF, 2014). La figura 1 muestra una representation grafica de la realidad de la educacion virtual universitaria en Panama.
LAS BUENAS PRACTICAS EN LA EDUCACI6N VIRTUAL
El concepto de buenas practicas tiene su origen en el sector empresarial y se utiliza para calificar una actividad que ofrece buenos resultados en el contexto que se realiza y supone el logro de resultados eficaces y eficientes (De Pablos y Gonzalez, 2007). Continuando con el tema de buenas practicas, autores como Barclay y Murray (1997) y Wigg (1997) consideran que las buenas practicas representan una estrategia que contribuye a maximizar la efectividad de la empresa y las ubican en la fase de transferencia 0 distribution del conocimiento mientras que Chickering y Gamson (1987) y Epper y Bates (2004) se han interesado en que las buenas practicas incorporen una serie de rasgos que las hagan identificables.
Independiente de la forma como se aborden, las buenas practicas no resultan ajenas a ningun sector productivo y son aplicables en el piano individual, institutional u organizacional. Cabe destacar, que Ios estudios realizados sobre buenas practicas en el sector educativo deberian compartirse, difundirse e instrumentarse con el proposito de alcanzar Ios objetivos de calidad y equidad que requiere la universidad (Rodriguez, 2012). En la actualidad, las universidades estan sometidas a presiones internas y externas que Ies exigen interrogarse constantemente sobre que programas y servicios responden a su mision institutional y como podrian mejorar 0 responder de forma adecuada a las necesidades del alumnado con el proposito de optimizar sus resultados (Pertrides y Nodine, 2003; Sallis, 2014).
Tomando en consideration la realidad de la universidad del Siglo XXI, se precede a definir Ios siguientes conceptos: primero, la buena practica universitaria es una experiencia (programa, proyecto) que favorece significativamente la pertinencia social de las instituciones de Educacion Superior promoviendo un papel activo en la construction de una sociedad mas justa y sostenible social, politica, cultural, medioambiental y economicamente (Red Telescopi, 2014). Segundo, la buena practica docente es un conjunto de intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia Ios objetivos formativos previstos y tambien otros aprendizajes de alto valor educativo (Grupo DIM, 2014).
Para comprender el alcance de la buena practica docente, Rodriguez (2012) Iista una serie de indicadores que resaltan su potencial: primero, las buenas practicas permiten la generation de un aprendizaje significativo aplicable a la vida diaria. Segundo, involucran a Ios alumnos en las actividades de aprendizaje ya que trabajar con buenas practicas requiere una mayor cantidad de operaciones mentales, trabajo colaborativo y estrategias de autoaprendizaje autonomas. Tercero, las buenas practicas promueven el pensamiento divergente. Cuarto, en las buenas practicas intervienen diferentes campos de conocimiento (interdisciplinariedad y transversalidad), de igual forma establecen interconexiones entre Ios actores del proceso educativo y tambien entre grupos de trabajo e instituciones educativas. Finalmente, las buenas practicas favorecen el uso de las TIC y exigen una evaluation continua.
El tema de buenas practicas docentes ha inspirado a una serie de autores, quienes han desarrollado sus modelos originalmente para la educacion presencial, destacandose las iniciativas de Chickering y Gamson (1987), Alexander (1997) y Coffield y Edward (2009). Sin embargo, estos modelos principalmente el modelo de Chickering y Gamson (1987) ha sido utilizado con fuerza en la educacion virtual universitaria (Babb, Johnson y Stewart 2013; Bangert, 2004; Cagiltay, Craner, Graham y Lin, 2001; Cakiroglu, 2014; Dixon, 2012; Hutchins, 2003; Tobin, 2004). La figura 2 presenta las definiciones de Ios tres modelos de buenas practicas docentes arriba senaladas y la figura 3 describe Ios principios que fundamentan dichas practicas:
Tal como se menciono previamente, algunos modelos de buenas practicas docentes presenciales han influenciado la definition de buenas practicas docentes en la educacion virtual. Sin embargo, estas ultimas fueron propuestas en el ano 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador. En este modelo se establecen siete niveles que se listan a continuation: el primer nivel resalta la necesidad de ofrecer a Ios alumnos el tiempo, Ios espacios, la tranquilidad y, propiciar estilos de aprendizaje que respondan a sus necesidades. El segundo nivel propone suministrarle al alumno information tiara que Ie permita tomar la mejor decision sobre el programa academico que pretende cursar. El tercer nivel sugiere el suministro de recursos didacticos pertinentes que sean referentes para el desarrollo de las actividades. El cuarto nivel se refiere al seguimiento y documentation del progreso de cada alumno para que el docente tome acciones durante el proceso y no al final del mismo. El quinto nivel propone brindar todos Ios accesos necesarios a Ios diferentes especialistas que se requieran en la educacion virtual tales como docentes, personal de TIC, especialistas en recursos didacticos multimedia para que brinden soporte y mantenimiento a la plataforma virtual. El sexto nivel propicia la interaction entre Ios alumnos que estudian Ios mismos temas y asi propiciar el aprendizaje colaborativo. Finalmente, el septimo nivel brinda la oportunidad de que el alumno establezca el alcance de su aprendizaje dependiendo de sus objetivos (Stephenson, 2005).
Tomando en cuenta que las buenas practicas docentes en la educacion virtual son determinantes para lograr la calidad en esta modalidad de estudios, Ios autores del presente manuscrito proponen Io siguiente: primero, explorar el potencial de las buenas practicas docentes en la educacion virtual; y, segundo, medir el grado de adoption de estas buenas practicas por parte de Ios participantes en el corto, mediano y largo plazo.
METODOLOGIA
Participantes
La unidad de analisis es el alumno de Docencia Universitaria. A partir de su participation en la jornada de capacitacion titulada "Redaction de actividades de educacion virtual empleando las buenas practicas educativas", se determinara el grado de adoption de estas practicas por parte de Ios alumnos en el future. La metodologia se desarrolla a partir de un estudio de caso especifico en el que participaron once candidatos a Master en Docencia Superior de la Universidad Tecnologica Oteima en la Republica de Panama (2015). A continuation se presenta el perfil de Ios alumnos participantes:
Primero, con respecto al grado maximo de escolaridad alcanzado por Ios alumnos, el 9% cuenta con estudios de Licenciatura, el 27% posee estudios de Postgrado y el 64% ha culminado estudios de Maestria.
Segundo, en relation con el primer grado academico logrado por el alumno, segun la codification de la UNESCO, el 9% posee una formation inicial en Ciencias de la Vida, el 36% en Ciencias Agrarias, el 9% en Ciencias Tecnologicas, el 9% en Ciencias Economicas, el 9% en Ciencias Juridicas y Derecho, el 18% en Pedagogia y el 9% en Ciencias Politicas.
Tercero, con respecto a la experiencia docente de Ios participantes el 55% posee experiencia en el sector mientras que el 45% no posee este tipo de experiencia. Del segmento con experiencia, el 83% cuenta con menos de 5 anos de gestion docente y 17% posee de 10 a 15 anos de gestion docente. El 67% de Ios participantes han sido docentes de Licenciatura, el 17% docentes de Ingenieria y el 17% docentes de programas de Maestria.
Instrumentos
El presente estudio de caso consta de tres instrumentos Ios cuales fueron presentados, analizados, depurados y validados por un equipo de tres expertos en educacion virtual de la Universidad Tecnologica Oteima y dos especialistas en analisis de datos del sector privado de Panama. A continuation la description de Ios instrumentos:
Primer instrumento. Cuestionario para la seleccion del modelo de buenas practicas educativas
Este instrumento pretende que el participante seleccione uno de Ios tres modelos de buenas practicas docentes explicados previamente en las figuras 1 y 2.
Este instrumento consta de dos secciones. La section uno se completa respondiendo a las cinco preguntas que se Ie formulan al alumno. Cuatro preguntas son de seleccion multiple y una pregunta es de mascara (S1/N0). Ver formato en la tabla 1.
La section dos consta de dos preguntas. La primera es de selection multiple con tres alternativas. Cada opcion representa uno de Ios tres modelos de buenas practicas docentes explicados en las figuras I y 2 y la segunda pregunta posibilita una respuesta abierta permitiendole al participante justificar la opcion seleccionada. Ver formato en la figura 4.
Segundo instrumento. Evaluacion de la estrategia diddctica por parte de Ios participantes del estudio
Este instrumento tiene como proposito que Ios participantes evaluen individualmente y en equipo el grado de adoption de la estrategia didactica de redactar actividades de aprendizaje empleando un modelo de buenas practicas docentes en el corto, mediano y largo plazo.
Este instrumento consta de cinco preguntas. La primera es de seleccion multiple con dos opciones para determinar si el participante esta cumplimentando el cuestionario de manera individual 0 en grupo. Las preguntas 2,3 y 4 son de seleccion multiple con cinco posibles respuestas y la pregunta 5 es de respuesta abierta. Ver formato en la tabla 2.
Tercer instrumento. Tabulacion de las evaluaciones del instrumento 2.
Este instrumento tiene como proposito tabular Ios resultados de las evaluaciones provenientes del instrumento 2. Ver formato en la tabla 3.
Las descripciones de las columnas (a), (b), (c), (d) y (e) de la tabla 3 han sido explicadas con detalle en la tabla 2.
Procedimiento
La investigation es descriptiva y cuenta con seis fases desarrolladas durante la jornada de capacitacion titulada "Redaction de actividades de educacion virtual empleando las buenas practicas educativas". La primera fase consiste en la presentation del estado del arte de Ios modelos Chickering y Gamson (1987), Alexander (1997) y Coffield y Edward (2009) a Ios participantes. La segunda fase consiste en utilizar el formato de la figura 4 de manera que el participante seleccione uno de Ios tres modelos. La tercera fase consiste en determinar el modelo mas votado por Ios participantes. La cuarta fase consiste en organizar equipos de trabajo. La quinta fase equivale a redactar dos actividades de aprendizaje virtuales utilizando el modelo de buenas practicas seleccionado por la mayoria de Ios participantes. Finalmente, la sexta fase consiste en aplicar el formato de la tabla 2 para que el participante evalue la estrategia didactica.
Las acciones puntuales tomadas por el equipo de investigation para realizar el estudio de caso espetifico son: primera action, solicitar autorizacion al Consejo Academico de la Universidad Tecnologica Oteima (2015) para realizar el estudio de caso. Segunda action, seleccionar uno de Ios cursos de ultimo semestre de la Maestria en Docencia Superior para realizar el estudio de caso. Tercera action, disenar Ios instrumentos que seran utilizados durante el estudio de caso. Cuarta action, validar los instrumentos con la ayuda de expertos en educacion virtual y analisis de datos. Quinta accion, invitar voluntariamente a los alumnos a participar en el estudio. Sexta accion, organizar la experiencia de tal manera que el equipo de investigation presente el estado del arte de las buenas practicas educativas, realice ejemplos de redaction de las actividades de aprendizaje y responda a las preguntas de los participantes en una sesion de 5 horas presenciales. Septima accion, solicitar al participante la cumplimentacion del instrumento 1 al inicio de la jornada de capacitacion para conocer sus antecedentes. Octava accion, solicitar a los participantes la selection de uno de los tres modelos presentados en la figura 6. Novena accion, organizar tres equipos de trabajo y sortear los temas de las actividades que abordara cada equipo utilizando el modelo de buenas practicas seleccionado por la mayoria. Decima accion, realizar la tarea que consiste en la redaccion de dos actividades de aprendizaje virtuales utilizando el modelo de buenas practicas docentes seleccionado por la mayoria. Decima primera accion, responder a las dudas de los equipos sobre la resolution de la tarea. Decima segunda accion, publicar los resultados de la tarea en una plataforma virtual de codigo abierto para una mejor visualizacion (Quijada Monroy y Santana Elizalde, 2014). Finalmente, la decima tercera accion, solicitar a los alumnos la cumplimentacion del instrumento 3 de manera individual y grupal.
La duracion del estudio de caso es de 22 dias habiles y entre sus principales actividades destacan: primero, la presentacion de la propuesta de investigacion a las autoridades de la Universidad Tecnologica Oteima (2015) con una duracion de 2 dias habiles. Segundo, la aprobacion de la propuesta de investigacion por parte de la Universidad Tecnologica Oteima (2015) con una duracion de 1 dia habil. Tercero, la selection de la carrera, asignatura y perfil del alumno para la realizacion del estudio con una duracion de 2 dias habiles. Cuarto, la planificacion y diseno de la jornada de capacitacion con una duracion de 10 dias habiles. Quinto, la presentacion, analisis, depuration y validation de los instrumentos por expertos en educacion virtual y analisis de datos con una duracion de 2 dias habiles. Sexto, la realizacion de lajornada "Redaccion de actividades de educacion virtual empleando las buenas practicas educativas" con una duracion de 1 dia habil (10 horas). Septimo, la tabulation, analisis, y discusion de los resultados de la jornada por parte del equipo de investigacion con una duracion de 3 dias habiles. Finalmente, la presentacion de los resultados del estudio de caso a las autoridades de la Universidad Tecnologica Oteima (2015) con una duracion de 1 dia habil.
Resultados
A continuacion se presentan los resultados obtenidos tras la realizacion del estudio de caso especifico:
Selection y justification del modelo de buenas practicas
Por un lado, con respecto a la selection del modelo de buenas practicas docentes, el 45% de Ios participantes opto por la propuesta de Chickering y Gamson (1987), el 36% selecciono el modelo de Coffield y Edward (2009) y el 18% escogio la propuesta de Alexander (1997). Por ende, Chickering y Gamson (1987) fue el modelo mas votado por la mayoria de Ios participantes y por ende, el que se utilizo en la jornada de capacitacion.
Por otro lado, se presentan lasjustificaciones proporcionadas por Ios participantes tras la election de uno de Ios tres modelos arriba senalados. En primer lugar, Ios alumnos que optaron por Chickering y Gamson (1987) sustentaron su selection a partir de Ios siguientes comentarios: "es un modelo que reconoce la existencia de diferentes estilos de aprendizaje" (Chickering y Gamson, 1987, p. 7), "es un modelo que enfatiza la importancia de la colaboracion" (Chickering y Gamson, 1987, p. 5), "invita a que se utilicen tecnicas activas de aprendizaje" (Chickering y Gamson, 1987, p. 6), y "es un modelo capaz de transcender de la presencialidad hacia la virtualidad" (Duran Estay-Niculcar y Alvarez, 2015, p. 79). En segundo lugar, Ios participantes que optaron por Coffield y Edward (2009) sustentaron su election a partir de Ios siguientes comentarios: "es un modelo que invita a la equidad y participation activa entre Ios alumnos" (Coffield y Edward, 2009, p. 372), "reconoce y respeta las diferencias individuals en relation al aprendizaje de cada alumno" (Coffield y Edward, 2009, p. 373) y "es un modelo que maneja multiples dimensiones dandole un caracter holistico al enfoque" (Duran, Estay-Niculcar y Alvarez, 2015, p. 79). Finalmente, Ios participantes que escogieron el modelo de Alexander (1997) sustentaron su selection a partir de Ios siguientes comentarios: "es una propuesta producto de una reflexion a partir de un conjunto de interrogates" (Duran, Estay-Niculcar y Alvarez, 2015, p. 79) y "es una alternativa que fortalece las relaciones entre docentes y alumnos" (Alexander, 1997, p. 267).
Resultados obtenidos tras la redaction de actividades utilizando el modelo de Chickering y Gamson (1987).
Para la redaction de las actividades virtuales utilizando el modelo de Chickering y Gamson (1987), Ios equipos de trabajo se organizaron de la siguiente forma: el equipo 1 se encargo de redactar las actividades: (1) lectura de material instructional sobre una determinada tematica y (2) selection de la mejor idea de proyecto. El equipo 2 se encargo de redactar las actividades: (3) foro de discusion virtual sobre una determinada tematica y (4) resumen de dos paginas sobre una determinada tematica y el equipo 3 se encargo de redactar las actividades: (5) chat interactivo sobre un tema espedfico y (6) realization de una tarea sobre un tema espedfico.
Las figuras 5, 6 y 7 muestran las seis actividades virtuales redactadas a partir de Ios siete principios de buenas practicas docentes de Chickering y Gamson (1987):
De las figuras 5,6 y 7 se lee que la buena practica docente 1 de Chickering y Gamson (1987) se encuentra en aquellos parrafos donde se promueven las relaciones entre docente y alumnos. La buena practica docente 2 se lee de aquellos parrafos donde se promueve el trabajo en equipo 0 el aprendizaje colaborativo. La buena practica docente 3 se lee en Ios parrafos donde se listan las tecnicas activas de aprendizaje como la investigation, el diseno de instrumentos, entre otras. La buena practica docente 4 se lee en aquellos parrafos donde se senalan Ios tiempos de respuesta para recibir realimentacion por parte del docente. La buena practica docente 5 se lee en aquellos parrafos donde se especifica el tiempo de dedication de la tarea, ya sea en horas o dias y la fecha limite de entrega de la asignacion. La buena practica docente 6 se lee en Ios parrafos donde el docente comunica a sus alumnos sobre las altas expectativas, espetificamente en Io relativo a la calidad de Ios entregables. Finalmente, la buena practica docente 7 se lee en Ios parrafos donde se senala que existe libertad en Ios formatos de Ios entregables 0 tareas, Io que equivale a respetar la diversidad de formas de aprendizaje.
Grado de adoption de la estrategia didactica por parte de losparticipantes en elfuturo
La tabla 4 presenta Ios resultados de las evaluaciones individuales y en equipo del grado de adoption de la estrategia relacionada con la redaction de las actividades virtuales empleando Ios siete principios de Chickering y Gamson (1987):
Por un lado, de la tabla 4 se desprenden Ios siguientes resultados a nivel individual: primero, en el corto plazo, el 18% de Ios participantes no adoptaria la estrategia didactica desarrollada en el estudio de caso, el 18% adoptaria algunos aspectos de la estrategia didactica, el 18% de Ios participantes adoptaria el 50% de la estrategia y el 45% de Ios participantes adoptaria en buena medida la estrategia. Segundo, en el mediano plazo, el 18% de Ios participantes adoptaria algunos aspectos de la estrategia didactica, el 18% adoptaria el 50% de la estrategia, el 18% adoptaria en buena medida la estrategia didactica y el 45% adoptaria la estrategia didactica en su totalidad. Tercero, en el largo plazo, el 9% de Ios participantes adoptaria algunos aspectos de la estrategia didactica, el 18% adoptaria el 50% de la estrategia, el 45% de Ios participantes adoptaria en buena medida la estrategia y el 27% de Ios alumnos participantes adoptaria en su totalidad la estrategia de redactar las actividades de aprendizaje virtuales empleando buenas practicas educativas. Cuarto, algunos participantes justificaron su evaluation a la falta de politicas institucionales en materia de buenas practicas, a la burocracia de las universidades estatales en Panama y a la baja oferta de carreras virtuales Io que imposibilita la puesta en marcha de buenas practicas docentes en esta modalidad.
Por otro lado, de la tabla 4 se desprenden Ios siguientes resultados a nivel grupal: primero, en el corto plazo, un equipo de trabajo adoptaria el 50% de la estrategia mientras que dos equipos de trabajo adoptarian buena parte de la estrategia. Segundo, en el mediano plazo, un equipo de trabajo adoptaria el 50% de la estrategia, un equipo de trabajo adoptaria en buena medida la estrategia y un equipo de trabajo adoptaria la estrategia en su totalidad. Tercero, a largo plazo, un equipo de trabajo adoptaria la estrategia en buena medida y dos equipos de trabajo apuestan por adoptar la estrategia didactica en su totalidad. Cuarto, Ios equipos de trabajo justificaron sus respuestas senalando que la adopcion de buenas practicas seria mas expedita en las universidades privadas y si se logra aumentar el numero de carreras virtuales que se ofrecen actualmente en Panama.
DISCUSI6N Y CONCLUSIONES
Con respecto a Ios propositos del estudio se acota Io siguiente: por un lado, se ha logrado explorar el potencial de las buenas practicas en la educacion virtual ya que se realizo la jornada de capacitacion de 10 horas de duration contando con la participation del equipo de investigation y de once candidatos a Master en Docencia Superior. Los tres equipos de trabajo redactaron de forma eficiente y eficaz un total de 6 actividades genericas empleando el modelo de buenas practicas educativas de Chickering y Gamson (1987). Por otro lado, se ha conseguido medir el grado de adopcion de la estrategia didactica por parte de Ios once participantes del estudio de caso a traves de la cumplimentacion del instrumento 3. Por ende, se determino a nivel porcentual cuantos individuos y equipos adoptaran Ios siete principios de Chickering y Gamson (1987) para la redaction de actividades de aprendizaje virtuales en Ios siguientes periodos de tiempo: menos de 12 meses (corto plazo), de 1 a 2 anos (mediano plazo) 0 en mas de 2 anos (largo plazo).
¿Que tan viable es lograr que Ios docentes adopten buenas practicas al momento de redactar las actividades de aprendizaje publicadas en las plataformas virtuales? La respuesta conservadora es que si es viable lograrlo pero dependera de Ios mecanismos de aprobacion y seguimiento del curriculo disponibles en Ios decanatos de las universidades en el mundo que ofrecen programas de educacion virtual (Slattery, 2012).
En cuanto a Ios aprendizajes logrados, Ios autores concluyen Io siguiente: primero, que en terminos generales, la adopcion de las buenas practicas educativas por parte del auditorio evaluado ha sido favorable. Segundo, que las buenas practicas de Chickering y Gamson (1987) refuerzan las actividades de aprendizaje ya que incorporan en sus narrativas aspectos que el docente podria obviar durante el proceso de planificacion y diseno curricular de cursos virtuales. Tercero, la educacion virtual es un medio efectivo para poner en marcha buenas practicas educativas ya que a traves de las plataformas virtuales se pueden publicar, editar y actualizar las actividades de aprendizaje con un elevado nivel de detalle, adoptando Ios siete principios de Chickering y Gamson (1987) (Jarauta, 2012; Martinez Lopez, 2014).
En cuanto a Ios aportes del estudio de caso, estos resultados serviran de fundamento a las universidades para sustentar sus carreras virtuales y asi aumentar su oferta academica. Para el caso especifico de Panama, las universidades particulares podran incorporar estos indicadores claves 0 key performance indicators (KPI) (Berglund, Blackne y Jansson, 2014) como parte de la justification de su oferta virtual al momento de someter estas carreras, a consideration de las autoridades oficiales panamenas.
Con respecto a las limitaciones del estudio de caso se enumeran dos en particular: primero, la election de la mejor alternativa para realizar el estudio de caso a partir de dos opciones: option 1, trabajar con candidatos a Master en Docencia Superior; y option 2, trabajar con estudiantes de primer semestre de la Especialidad en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Se decidio trabajar con Ios candidatos a Master en Docencia Superior teniendo en cuenta que al estar cursando su ultimo semestre poseen un mayor dominio de Ios temas de docencia universitaria, mientras que Ios alumnos inscritos en la Especialidad apenas estan cursando el primer semestre de estudios, a pesar que la especialidad es mas alin al objeto del estudio. Segundo, por tratarse de un estudio de caso especifico con una muestra limitada (n = 11), no se pretende la generalization de las conclusiones. Por ende, es necesario ampliar la muestra y recoger mas datos a partir de la replication de la metodologia propuesta en futuras investigaciones.
Por ultimo, existen varias lineas de investigation que se recomiendan para su estudio en el campo de la educacion virtual entre las que destacan la capacitacion a docentes con un enfoque en competencias, la investigation cientifica, la formulation, evaluation y administration de proyectos y Ios aprendizajes personalizados, entre otras.
Como citar este articulo:
Duran Rodriguez, R., y Estay-Niculcar, C. (2016). Formacion en buenas practicas docentes para la educacion virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 19 (1), 209-232. doi: http://dx.doi.org/io.g;Q44/ried.iQ.i.i284i:;
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alexander, R. (1997). Policy and Practice in Primary Education: Local Initiative, National Agenda. Londres: Routledge.
Babb, S., Stewart, C., y Johnson, R. (2013). Applying the seven principles for good practice in undergraduate education to blended learning environments. Practical Applications and Experiences in K-20 Blended Learning Environments, 192.
Bangert, A. W. (2004). The seven principles of good practice: A framework for evaluating on-line teaching. TheIntemet and Higher Education, 7 (3), 217-232.
Barclay, R., y Murray, P. (1997). What is knowledgement management? Knowledge praxis. Knowledge Management Associates. Recuperado de http: Il www.providersedge .com/ docs/km articles/what is knowledge management.pdf
Bautista Perez, G., Borges Saiz, F., y Fores i Miravalles, A. (2006). Diddctica universitaria en entomos virtuales de ensehanza-aprendizaje. Madrid: Narcea Ediciones.
Benito, A. (Ed.). (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria: en el espacio europeo de educacion superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Berghmd, A., Blackne, J., y Jansson, N. (2014). Proposing a feedback system to enhance learning based on key performance indicators. International Journal of Quality Assurance in Engineering and Technology Education (IJQAETEf3(I), 1-14.
Bravo, P. C., y Correa, J. C. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas practicas con TIC. Teoria de la Educacion. Educacion y Cultura en la Sociedad de la Information, 11 (l), 121-147.
Briseno, M. M. F. (2014). En la U de G: Propuesta de normatividad para asesores en linea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 2 (3), 68-73.
Cakiroglu, U. (2014). Evaluating students' perspectives about virtual classroom with regard to seven principles of good practice. South African Journal of Education, 34 (2), 1-19.
Cegarra, J. (2013). Webquest: estrategia constructivista de Aprendizaje basada en internet. Investigation y postgrado, 23 (I), 73-91.
Chickering, A. W., y Gamson, Z. F. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39 (l), 3-7.
Coffield, F., y Edward, S. H. (2009). Rolbng out "good", "best" and "excellent" practice. What next? Perfect practice? British Educational Research Journal, 35 (3), 371-390.
Coll, C. (Ed.). (2008). Psicologia de la education virtual: aprender y ensehar con las tecnologias de la information y la comunicacion. Madrid: Ediciones Morata.
Comision Tecnica de Fiscabzacion de Panama (CTF). (2014). Lista oficial de planes y programas de estudios aprobados (Orden Cronologico por Universidad) [Pagina web]. Panama: Comision Tecnica de Fiscabzacion. Recuperado de http://www.ctf.ac.pa/planes univ aprobados.htm
Corpas, M. D. (2013). Buenas practicas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: Aspectos pedagogicos. Contextos educativos, 16, 89-104.
De Acosta, C. A. P. (2012). Educacion universitaria en desarroho y apbcacion del talento humano y la gestion del conocimiento. InterSedes, I3 (25), 98-H5-De
Pablos, J., y Gonzalez, T. (2007). Pobticas educativas e innovation educativa apoyada en TIC: sus desarrohos en el ambito autonomico. Actas de las II Jornadas Internationales sobre politica educativa para la sociedad del conocimiento. Granada.
De Pablos, J., y Jimenez, R. (2007). Buenas practicas con TIC apoyadas en las pobticas educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formation en competencias ECTS. Relatec, 6 (2), 15-28.
Dixon, M. D. (2012). Creating effective student engagement in online courses: What do students find engaging? Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, IO (2), 1-13.
Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnologicas: education superior en Iberoamerica 2012-2017. The New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/ 02/bitstream/10600/17021/6/horizon iberoamerica 2012 ESP.pdf
Epper, R., y Bates, A. (2004). Ensehar al profesorado como utilizar la tecnologia. Buenas practicas de instituciones lideres. Barcelona: Editorial UOC.
Escudero Munoz, J. M. (2009). Buenas practicas y programas extraordinarios de atencion al alumnado en riesgo de exclusion educativa. Profesorado: Revista de curriculum y formacion del profesorado, 13 (3), 107-141.
Froilan, J., y Gisbert, M. (2012). El cambio organizational en la universidad a traves del uso de Ios campus virtuales desde la perspectiva de Ios alumnos. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 40.
Garcia Aretio, L. (2012). Resistencias, cambio y buenas practicas en la nueva educacion a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de educacion a distancia, 5 (2), 9-35.
Graham, C., Cagiltay, K., Lim, B., Craner, J., y Duffy, T. M. (2001). Seven principles of effective teaching: A practical lens for evaluating online courses. The Technology Source, 30 (5), 50.
Granados Romero, J., Lopez Fernandez, R., Avello Martinez, R., Luna Alvarez, D., Luna Alvarez, E., y Luna Alvarez, W. (2014). Las tecnologias de la information y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologias para el empoderamiento y la participation como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12 (l), 289-294.
Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el future de la investigation acerca del aprendizaje con tecnologias digitales. RED. Revista de Educacion a Distancia, 32,1-13-Grupo
DIM - Universidad Autonoma de Barcelona (2014). Grupo DIM-EDU: Didactica, Innovation, Multimedia. Barcelona: Grupo DIM. Recuperado de http://dim.pangea.org/ dimnewinvestigaciones.htm
Hutchins, H. M. (2003). Instructional immediacy and the seven principles: Strategies for facilitating online courses. Online Journal of Distance Learning Administration, 6 (3).
Jarauta, B. (Ed.). (2012). Pensando en el futuro de la education: una nueva escuelapara elsigloXXII, 39. Barcelona: Grab.
Martin, A. H. (2014). La formation del profesorado para la integration de las TIC en el curriculum: nuevos roles, competencias y espacios de formation. En Investigation y tecnologias de la information y comunicacidn al servitio de la innovation educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Martinez Lopez, R. (2014). Sloodle. Conexidn de entomos de aprendizaje. Barcelona: Editorial UOC.
Munoz Carril, P. C., y Gonzalez Sanmamed, M. (2009). Plataformas de teleformacidn y herramientas telemdticas. Barcelona: Editorial UOC.
Parada-Trujillo, A. E., y Avendano-Castro, W. R. (2013). El curriculo en la sociedad del conocimiento. Education y Educadores, 16 (I).
Petrides, L., y Nodine, T. (2003). Knowledge Management in Education: Defining the Landscape. Half Moon Bay, CA: The Institute for the Study of Knowledge Management in Education.
Quijada Monroy, V. D. C., y Santana Elizalde, E. P. (2014). Aprendizaje virtual. La Ioma Tlalnepantla: Editorial Digital UNID.
Red Telescopi (2014). Red de observatorios de buenas practicas de direction estrategica universitaria en Latinoamerica y Europa. Red Telescopi. Recuperado de http: Il telescopi.upc. edu/
Rodriguez, D. J. (2012). Buenas practicas en el ambito educativo y su orientation a la gestion del conocimiento. Educacion, 17 (33), 29-48.
Rodriguez Fernandez, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: ensenanza, aprendizaje y evaluation. RIED. Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 17 (2), 75-93.
Sallis, E. (2014). Total Quality Management in Education. Nueva York: Routledge.
Slattery, P. (2012). Curriculum Development in the Postmodern Era: Teaching and Learning in an Age of Accountability. Nueva York: Routledge.
Silvio, J. (2000). La virtualization de la Universidad: tComo transformar la education superior con la tecnologia?, 13. IESALC/UNESCO.
Stephenson, J. (2005). Definitions of indicators of quality on the application of ICT to University Teaching. Seminario International: La calidad de la formation en red en el Espatio Europeo de Education Superior. Tarragona, Espana.
Tobin, T. J. (2004). Best practices for administrative evaluation of online faculty. Online Journal of Distance Learning Administration, 7(2).
Universidad Tecnologica Oteima (2015). Portal de la Universidad Tecnologica Oteima. Recuperado de http://www. oteima.ac.pa/nueva/index, php/inicio
Wigg, K. (1997). Knowledge Management: Where dit it come from and where will it go? Expert systems with applications, 13 (I), 1-14.
Rodrigo Duran Rodriguez
Christian A. Estay-Niculcar
Universidad Politecnica de Cataluna (Espana)
PERFIL ACADEMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES
Rodrigo Duran Rodriguez. Analista de negocios en CSDC Sistemas en Orlando, Florida, Estados Unidos de America. Anteriormente, fungio como Director de Informatica del Ministerio de Salud y Asesor de la Direction General en la Caja de Seguro Social en Panama. Fue Vicerrector Administrativo en la Universidad Tecnologica Oteima en David, Chiriqui, Republica de Panama. Gestiono varios proyectos curriculares y de innovation empresarial para la Universidad Tecnologica Oteima. Cuenta con un grado de Ingenieria en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Maestria en Direction de Negocios (Universidad Catolica Santa Maria La Antigua), Maestria en Docencia Superior (Universidad Autonoma de Chiriqui), Maestria en Direction Estrategica en TIC's (UNINI, Puerto Rico) y Doctor © en Ingenieria de Proyectos en la Universidad Politecnica de Cataluna.
E-mail: ralduran@hotmaiLcom
DIRECCION DEL AUTOR
2013 Grand Brook Circle Apt. 813B
Orlando, Florida 32810
Estados Unidos
Christian A. Estay-Niculcar. Subsecretario de Gobierno Electronico en la Secretaria Nacional de la Administracion Publica de la Republica del Ecuador. Es Ingeniero Civil en Informatica y Magister en Ingenieria Informatica (ambos por la Universidad Tecnica Federico Santa Maria de Chile), Master en Recursos Humanos y Gestion del Conocimiento y Master en Gestion Estrategica (ambos por la Universidad de Leon), Doctor en Proyectos de Innovation Tecnologica por la Universidad Politecnica de Cataluna, Doctor en Software en la Universidad International de Cataluna, y Doctor (c) en Sociologia Avanzada por la Universidad de Barcelona. Diseno y lidero diversos proyectos de cooperation en varios paises de America Latina y el Caribe, habiendo dirigido tambien proyectos de negocio y de desarrollo institucional y estrategico.
E-mail: [email protected]
Fecha de recepcion del articulo: 03/01/2015
Fecha de aceptacion del articulo: 20/07/2015
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2016
Abstract
Virtual education is confronting quality problems due to a lack of planning and control of key indicators such as hired faculty members and the strategies implemented in the teaching and learning process. This article aims to: first, explore the potential of good teaching practices in virtual education and second, measure the level of adoption of these good teaching practices by the participants in the short, middle and long term. A specific case study was conducted with eleven candidates of the Master Program in Higher Education from Universidad Tecnologica Oteima in the Republic of Panama and the results show that 72 96 of individuals will adopt the strategy in the long term (at least in the next two years) while an average of 5096 of the teams will adopt this strategy in the long term. Therefore, there is an intention in both segments to adopt this kind of strategy in the planning and designing of virtual courses. These results could mean a future input to the quality of this type of education. However, because it is a specific case study with a limited sample of n = 11, the conclusions will not be generalized. Therefore, it is necessary to expand the sample in other researches and collect more data.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer