Content area
Full Text
1. INTRODUCCIÓN
La palabra flaite, "persona de clase social baja y comportamiento extravagante, que es relacionada generalmente con el mundo delictual", según la definición del Diccionario de uso del español de Chile, quizá sea uno de los más recurrentes objetos de atención para los aficionados a buscar el origen de ciertas expresiones lingüísticas que caracterizan al español de Chile. Las etimologías populares para este término son variadas y dan cuenta de diversas facetas de los estereotipos sociales vinculados con sus referentes. Creemos que es, precisamente, su significado, que alude a personas de cierta condición social, lo que motiva que los chilenos hayamos prestado tanta atención a esta palabra: sabido es que en nuestro país somos muy sensibles a las diferencias entre grupos socioeconómicos. En consecuencia, los hablantes del español de Chile hemos intentado racionalizar su existencia mediante el "hallazgo", más bien invención, de su origen. Racionalizar, decimos, porque mediante un proceso ideológico afín al conocido como iconización (Irvine y Gal, 2000), los chilenos creemos haber encontrado motivaciones causales entre el origen lingüístico de la palabra flaite y ciertas conductas o rasgos considerados propios de las personas a quienes esta refiere, transformando a estas últimas en estereotipos sociales.
Con la presente nota nos proponemos hacer un pequeño aporte al esclarecimiento del origen de este término desde el punto de vista de las ciencias del lenguaje. Para este último propósito nos apoyaremos en los procedimientos de la etimología, esto es, en términos simples, la disciplina lingüístico-histórica que investiga el origen de las palabras (Durkin, 2009) o, en términos más especializados, la disciplina que establece y describe los procesos históricos que resultan en nuevas secuencias de fonemas con un significado asociado (Krisch, 2010). Específicamente, procederemos a mostrar que flaite es un anglicismo procedente del español peruano y generalizado en Chile mediante el coa. Para ello tendremos en cuenta las distintas variantes de la palabra que existen en el ámbito hispánico actual y examinaremos las transiciones semánticas del vocablo estudiado, las que permiten fundamentar nuestra propuesta. La hipótesis que defendemos, en síntesis, difiere de las etimologías populares que revisaremos, pero aún debe ser considerada como una primera aproximación al problema, pues hará falta en el futuro emprender el análisis histórico de corpus para corroborarla definitivamente.
2. ALGUNAS ETIMOLOGÍAS POPULARES...