Constanze MOREIRA. Final del Juego. Del bipartidismo tradidond al triunfo de la izquierda en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce, 2004.167 pp. ISBN: 9974-32-370-3.
En el proceso de restauración democrática en América Latina, los sistemas representativos locales -en numerosas ocasiones- tomaron distancia de las demandas sociales para dedicarse únicamente a juegos de poder entre élites políticas, olvidando que la calidad de la democracia se asegura por la competencia y cooperación que los partidos políticos mantienen entre sí como sistema de intermediación de intereses. En este contexto, el crecimiento de Ia izquierda politica en la República Oriental del Uruguay resulta un fenomeno interesante para el estudio de la evolución de los sistemas partidarios en la región.
Constanza Moreira, investigadora de la Universidad de la República (ROU), centra su atención en el análisis del desarrollo partidario y electoral del Frente Amplio desde una doble perspectiva: estructuralista y cultural, que permite una acabada comprensión del crecimiento de esta fuerza política. A tal fin, la autora estructura el trabajo en dos partes. La primera (caps. 1 y 2) relaciona, desde el tratamiento objetivo, el derrumbe del bipartidismo y el ascenso de la izquierda en conexión con: a) los cambios acaecidos en la economía y la sociedad, b) la reforma del Estado uruguayo impulsada durante el ciclo restaurador (gobiernos alternes de colorados y nacionalistas) y c) la resistencia del soberano mediada por la utilización de plebiscites y referéndum los cuales, constituyendo otra forma de competencia partidaria, se convirtieron en un canal para ganar espacios en la sociedad y en la politica, a favor de la oposición.
El estudio de la evolucion del Frente Amplio, como unidad de análisis, comienza en el sistema de partidos para luego descender en la escala de abstracción hacia su estructura interna. Luego del triunfo logrado en la Intendencia de Montevideo (1989), este partido impacta de forma definitiva sobre el clásico bipartidismo y la lógica del sistema político local. Ya en el análisis intrapartidario, las elecciones del año 2004 son el resultado del recorrido transitado por los frenteamplistas. Detrás de su incidencia en el sistema partidario -sin el apoyo de los medios de comunicación local y la exclusión continua del gobierno- existe un camino desde la cárcel hasta el gobierno que incluyó una constante construcción partidaria y búsqueda del consenso ideológico entre sus filas centristas e izquierdistas, permitiendo sumar en forma progresiva nuevos militantes como disidentes del binomio tradicional. Como contrapartida, el deterioro del bloque tradicional encuentra sus puntos débiles en la falta de renovación de liderazgos partidarios, la ineficacia de la ley de lemas como garantía de permanencia en el poder, su crecimiento desde el Estado y el desgaste propio de años de gestión. A lo que se suma para el caso nacionalista, histórica fuerza de oposición, un dilema mayor dentro de su propio partido en la tarea de diferenciarse de sus propios pares herreristas pero a la vez forjar una propuesta electoral única, distinta a la del EP-FA-NM.
Metodológicamente, estas tendencias entre los votantes son contrastadas utilizando indicadores de procesos eleccionarios (ejecutivos y legislatives) para los tres niveles (nacional, departamental y municipal) y cruzando a la vez estos resultados con variables sociológicas contenidas en el anexo de Cuadros y Gráficas al final del libro. La educación y la identificación ideológica en el continuo derecha-izquierda son las variables que tienen mayor fuerza explicativa, y su lectura en clave comparada entre partidos permite visualizar los cambios y continuidades en las preferencias partidarias.
El volumen ofrece como aporte al mundo científico una teoría que describe el funcionamiento del sistema partidario uruguayo actual bajo el marco teórico de Giovanni Sartori revisando al mismo tiempo las teorías clásicas existentes en la academia, taies como: a) el bipartidismo puro: los indicadores electorales de las terceras fuerzas sumadas durante todo el siglo muestran que existió un espacio que el PC y PN no reconoció presente ya en la segunda ola de la democracia (1942-1958) y que aglutinado dio origen al FA (unión de la Unión Cívica/Democracia Cristiana, el comunismo, el socialisme y posteriormente los Blancos Independientes); b) el sistema de compromise tradicional: las asimetrías existentes entre las tres arenas de relevancia de cada partido (electoral, parlamentaria y gestión) desmoronan este postulado dando paso a una dinámica de tipo ideológico entre «tradicionalistas» y «progresistas»; c) el multipartidismo moderado: la selección de las fracciones como unidades de análisis entra en cuestión puesto que el EP-FA-NM consolidó su fuerza como una identidad común de varios grupos con un grado de cohesión ideológica considerable, lo cual trasciende el juego pragmático de los parti dos y/o fracciones tradicionales.
La segunda parte (cap. 3) enriquece la explicación incorporando la dimensión cultural. La misma sostiene que la izquierda canalizó la disociación entre el corrimiento a la derecha del gobierno y la natural socialdemocracia que por tradición batllista ha existido en la sociedad uruguaya desde su constitución como república, para esto sustenta esta interpretación en las hipótesis elaboradas acerca de las características culturales locales taies como el democratismo, las familias ideológicas, el conservadurismo (que incluye la baja participación política de las mujeres), el pesimismo y la propensión migratoria. Final del Juego es para la autora un nuevo ciclo en el sistema partidario y político de la democracia uruguaya.
BEATRIZ SILVA ABELENDA
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Aug 2005