Full Text

Turn on search term navigation

Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008

Abstract

Su inclinación culturalista y su rigor formal ofrecen un envoltorio de clasicismo aparente a una obra que, sin embargo, aborda temas poco corrientes en la lírica de esos años. El poema acumula toda clase de alusiones a la alquimia, dando lugar a una superposición de significados difícil de sintetizar: el nombre de Aurora, por ejemplo, posible referencia a la Aurora consurgens, obra de proyección alquímica atribuida a Santo Tomás de Aquino; el atanor, hornillo empleado en las transmutaciones practicadas por el alquimista; la piedra, referencia a una quimera principal de la alquimia, que fue el hallazgo de la piedra filosofal; el aleph, principio alquímico de todas las cosas; el pelícano, que da nombre a un objeto del instrumental empleado por el alquimista, pero que vale también como nombre alquímico para referirse a Cristo; Afrodita, que en la misma tradición, es el nombre que recibe el elemento rojizo del cobre-color atribuido al cabello de las brujas-que, a su vez, representa el ideal andrógino, etc. Mujer, sabiduría e independencia respecto al varón forman una tríada difícil de asimilar por la sociedad establecida; por ello mismo, Alfonsa de la Torre, en cuya obra no dejan de aparecer modelos femeninos desviados del rol tradicional, les rinde homenaje en su poesía, envolviendo en una palabra rica en matices, cuajada de símbolos, cargada de resonancias culturalistas, una de las posiciones más radicales en cuanto a la defensa de la condición femenina que puede encontrarse en la poesía de postguerra. 1 También allí Lilit descansará / y hallará su lugar de reposo . / Allí hará su nido la serpiente y pondrá , / incubará y sacará sus huevos; / allí se reunirán también los buitres / y se encontrarán unos con otros (Isaías, 34, 14-15). 2 Y sus torrentes se convertirán en pez , / y su polvo en azufre, / y será su tierra como pez que arde día y noche; / nunca se extinguirá, / subirá su humo perpetuamente. / Será asolada de generación en generación, / y nadie pasará más por ella. / Se adueñarán de ella el pelícano y el mochuelo, / la habitarán la lechuza y el cuervo / y echará Yavé sobre ella / las cuerdas de la confusión y la plomada de la desolación; / y habitarán en ella los sátiros, / y todos sus nobles dejarán de existir. / Allí ya no habrá reino, / y desaparecerán todos sus príncipes. / Y en sus palacios crecerán las zarzas , / en sus fortalezas las ortigas y los cardos, / y serán morada de chacales y refugio de avestruces. / Perros y gatos salvajes se reunirán allí, / y se juntarán allí los sátiros. / También allí Lilit descansará / y hallará su lugar de reposo. / Allí hará su nido la serpiente y pondrá / incubará y sacará sus huevos; / allí se reunirán también los buitres / y se encontrarán unos con otros (Isaías 34, 9-15).

Details

Title
FIGURAS FEMENINAS EN LA OBRA DE ALFONSA DE LA TORRE
Author
Grau, María Payeras
Pages
249-272
Publication year
2008
Publication date
2008
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
11333634
e-ISSN
22549307
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
1095700540
Copyright
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008