Com texto completo
JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JAIME ALVAR, CARLOS G. WAGNER, Fenicios y Cartagineses en el Mediterráneo. Cátedra, Madrid, 1999.
Durante los últimos decenios, los estudios sobre fenicios y cartagineses han alcanzado un importante auge, siendo cada vez más los investigadores que centran su labor en este campo.
La proliferación de trabajos, más o menos extensos, en revistas científicas, bien merecía que apareciera, en nuestro idioma, una profunda y extensa puesta al día, de las aportaciones a este campo, que durante los últimos años se han venido realizando. Afortunadamente, en esta ocasión, ésta no ha venido de manos de la traducción de la obra de algún erudito extranjero, sino que han sido tres cualificados profesores españoles, profundos conocedores de las civilizaciones fenicia y cartaginesa, los que han llevado a cabo la realización de tan importante trabajo.
Podría parecer que una obra de esta entidad, llevada a cabo por tres autores distintos, adolecería de cohesión entre las diferentes partes que la componen. Nada más alejado de la realizada, pues se trata de un libro perfectamente conjuntado, en el que se aprecia, nítidamente, el constante intercambio de información que ha habido entre sus autores.
La obra está dividida en tres grandes bloques. El primero de ellos, dedicado a los fenicios en Oriente, es obra del Académico de la Historia y catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, D. José María Blázquez martínez. Se trata de un análisis, profundo y claro, de las fuentes literarias antiguas y de la arqueología. El profesor Blázquez repasa todos los aspectos de la civilización fenicia en el Oriente: desde su origen a los condicionantes geográficos, desde la evolución histórica y expansión por el Oriente, ai arte y a la religión, siendo este último apartado de gran interés, al recoger los distintos panteones de las principales ciudades fenicias como Sidón y tiro. Es en definitiva una excelente puesta al día de los conocimientos actuales sobre la civilización fenicia del Oriente.
Más innovadora es la segunda parte del libro, dedicada a los fenicios en Occidente, obra del catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Huelva D. Jaime Alvar Ezquerra. En ella y, tras dedicar un lúcido capítulo a los orígenes de presencia fenicia, en la parte más occidental del mediterráneo, entra de lleno en las aportaciones que los fenicios traen a Occidente, centrándose, fundamentalmente, en la Península Ibérica: comercio, asentamientos permanentes, su paso al litoral atlántico, la explotación agrícola del territorio y sus relaciones con las sociedades indígenas. así como las manifestaciones religiosas y artísticas. Todo ello de fundamental importancia en la posterior evolución de las zonas con las que entran en contacto. En el trabajo del profesor Alvar se perciben con claridad los largos años dedicados al estudio de la civilización fenicia, durante los cuales ha elaborado toda una serie de interesantes teorías, que le dan una gran amenidad y frescura a la obra.
La tercera parte, obra de la pluma del profesor, también de Historia Antigua de la Universidad Complutense, Carlos G. Wagner, está dedicada a los fenicios y púnicos en el norte de África y en el Mediterráneo Occidental. Al igual que los dos anteriores, profundo conocedor del tema, pues no en vano su intensa labor científica se ha centrado durante años en el estudio de fenicios y cartagineses, lleva a cabo una brillante síntesis de la expansión fenicia por el norte de África y de la aparición y evolución de Cartago, constituyendo esto último la parte fundamental de su trabajo. En ella recoge, desde la fundación de la ciudad a la conquista bárquida de la península ibérica, haciendo repaso de la expansión cartaginesa por Occidente, la intervención en Cerdeña y en Sicilia, la evolución política de la ciudad, la sociedad y la religión cartaginesa.
La obra se cierra con una extensa y útil bibliografía, agrupada por temas, aunque echamos de menos la existencia de una serie de índices analíticos que facilitarían la búsqueda de determinados temas.
JAVIER CABRERO
Doctor en Historia Antigua
Solicitou a tradução automática realizada por máquina do conteúdo selecionado das nossas bases de dados. Esta funcionalidade é oferecida apenas para a sua conveniência e não pretende, de maneira nenhuma, substituir a tradução humana. Mostrar aviso legal
A ProQuest ou os seus licenciadores não fazem representações ou garantias a respeito das traduções. As traduções são geradas automaticamente "NO ESTADO EM QUE SE ENCONTRAM" e "CONFORME DISPONÍVEL" e não são mantidas nos nossos sistemas. A PROQUEST E OS SEUS LICENCIADORES ESPECIFICAMENTE RENUNCIAM A TODAS AS GARANTIAS, EXPRESSAS OU IMPLÍCITAS, INCLUINDO, SEM LIMITAÇÃO QUALQUER GARANTIA DE DISPONIBILIDADE, PRECISÃO, PONTUALIDADE, INTEGRIDADE, NÃO INFRINGIMENTO, COMERCIABILIDADE OU ADEQUABILIDADE A UMA FINALIDADE ESPECÍFICA. A utilização das traduções encontra-se sujeita a todas as restrições de utilização contidas no Acordo de Licença de Produtos Eletrónicos e ao utilizar a funcionalidade de tradução, está a concordar em abdicar toda e qualquer reclamação contra a ProQuest ou contra os seus licenciadores pela utilização da funcionalidade de tradução e qualquer resultado derivado dela. Ocultar aviso legal
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 1999