Resumen: en este artículo se recoge y analiza una muestra de fórmulas de apertura y de cierre de conversaciones coloquiales en parlache, utilizadas por hablantes de Medellín y su Área Metropolitana. Se ubican su función pragmática y los componentes de las expresiones con base en los aportes de Antonio Briz, María Victoria Escandell, Helena Calsamiglia y Amparo Tusón, entre otros. Los contextos fueron recopilados de testimonios escritos por jóvenes, de artículos de la prensa y de textos literarios.
Palabras clave: conversación coloquial, interacción social, apertura, cierre, parlache.
FORMULAS FOR OPENING AND CLOSING IN VERBAL INTERACTION PROCESSES IN PARLACHE
Abstract: in this article a sample of opening and closing formulas of colloquial conversations in Parlache are taken and analyzed. These formulas are used by Medellin and its Metropolitan Area's inhabitants. Their pragmatics function and expression components are located taking into account Antonio Briz, Maria Victoria Escandell, Helena Casalmiglia and Amparo Tusón's contributions. The contexts were compiled from testimonies written by young people, from press articles and literary texts.
Key words: colloquial conversation social interaction, opening, closing, parlache.
1. Introducción
En el proceso de interacción social se utilizan una serie de palabras y expresiones ritualizadas que se repiten no solo en determinados contextos sino en momentos particulares del proceso de comunicación. Por lo general, en la interacción verbal, bien sea en contextos formales como los laborales, académicos, religiosos y otros, o en contextos informales como las conversaciones coloquiales en la familia, con amigos o incluso con desconocidos, se utilizan una serie de expresiones que van marcando los diferentes momentos de la interacción, de acuerdo con la procedencia y situación sociocultural de los hablantes.
En este artículo vamos a trabajar dos momentos importantes en el proceso de interacción lingüística: la apertura y el cierre de conversación entre usuarios del parlache, que por lo general es empleado por los jóvenes, especialmente de los sectores populares y marginales de Medellín y de su Área Metropolitana. Esta variedad lingüística significó una ruptura en el uso del lenguaje coloquial y argótico en la zona ya mencionada, cuyo uso comenzó en las calles de los barrios populares, de donde pasó a los medios de comunicación y a la literatura, cuando esta recrea la realidad sociocultural de dichos sectores. Los ejemplos más conocidos son las novelas La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo, y Rosario tijeras, de Jorge Franco.
Ambos escritores expresan en sus obras este choque lingüístico y cultural. Veamos lo que plantea Vallejo (1998: 56):
Si la muerte me quiere, si está enamorada de mí, que baje aquí. "Enamorada" dije y efectivamente, en el sentido de las comunas. Como cuando un muchacho de allí dice: "Ese tombo está enamorado de mí". Un "tombo" es un policía, ¿pero "enamorado"? ¿Es que es marica? No, es que lo quiere matar. En eso consiste su enamoramiento: en lo contrario. Cualquier sociólogo chambón de esos que andan por ahí analizando en las "consejerías para la paz", concluiría de esto que al desquiciamiento de una sociedad le sigue el del idioma. iQué va! Es que el idioma es así, de por sí ya está loco.
Por su parte, Jorge Franco (1999: 72), al recrear la conversación entre Rosario, de un barrio popular, con Emilio, de un barrio de clase alta, muestra el desconcierto de Emilio frente al lenguaje que usa ella y le solicita que le traduzca:
-Johnefe y Ferney se pudieron colocar en La Oficina -me contó-. Eso es lo que todo muchacho quiere. Ahí deja uno de ser chichipato y se puede volver duro. En esa época había mucha demanda porque había un descontrol tenaz, y estaban buscando a las cabezas de los combos para armar la selección.
-Traducción, por favor, le dije.
-La guerra, parcero, la guerra. Tocaba defenderse. Estaban pagando un billete grande al que se bajara un tombo. A Ferney y a Johnefe los contrataron. Ferney no tenía buena puntería pero manejababienlamoto, pero en cambio Johnefe era un águila, donde ponía el ojo ponía el pepazo. Después de que probaron finura los ascendieron, les empezó a ir muy bien, cambiaron de moto, de fierros y le echamos un segundo piso a la casa.
A pesar de la buena intención de Rosario para expresar en lenguaje estándar lo que había dicho, por su origen y su cultura lingüística, la mayor parte de la "traducción" la hace en parlache. Si bien para la época, 1999, cuando el escritor recreó la historia, este lenguaje era desconocido para la mayoría de los habitantes de los estratos altos de la población del Valle de Aburrá, donde se asienta Medellín, hoy dichos habitantes conocen esta variedad lingüística y en sus conversaciones intercalan términos del parlache.
Es necesario precisar que la muestra de palabras y expresiones, que se clasifican y analizan como fórmulas de apertura y de cierre de conversación en este artículo (saludos y despedidas, en la mayoría de los casos), hacen parte del lenguaje argótico denominado parlache, que se ha extendido no solamente en la zona geográfica ya mencionada, sino en otras poblaciones de Antioquia y de todo el país. Aunque el parlache surgió en los sectores marginales y populares, es una variedad argótica presente en diferentes estratos sociales, lo que significa que, en este momento, un amplio grupo de hablantes que no pertenecen a los grupos sociales que le dieron origen lo utilizan en las conversaciones coloquiales con sus pares.
Para el desarrollo de este artículo partimos de las investigaciones que hemos realizado sobre el parlache (2001,2005,2006,2012), en las cuales hemos estudiado el origen, el léxico y los procedimientos de formación, de incorporación y de transformación de este lenguaje; de igual manera, se hizo un estudio lexicográfico que permitió la elaboración de un diccionario y, posteriormente, un estudio contrastivo del argot español peninsular y el parlache.
Para el presente trabajo nos apoyamos en la obra de diferentes autores, así: para caracterizar la conversación coloquial, en los aportes de Antonio Briz; para el concepto de fórmulas rutinarias, en el trabajo de Gloria Corpas Pastor; para aspectos relacionados con el discurso, en Calsamiglia y Tusón; para la fundamentación pragmática, en María Victoria Escandell Vidal, y para los conceptos sobre parlache, en nuestros propios trabajos.
2. Metodología
En el proceso de elaboración utilizamos un corpus amplio que hemos venido recogiendo a través de nuestras investigaciones y que está compuesto por testimonios escritos, historias de vida, fragmentos de prensa y de obras literarias como Rosario Tijeras, entrevistas, y un acopio de piezas léxicas que fue utilizado para la elaboración del Diccionario de parlache, en el cual se siguen registrando, en una versión electrónica (Castañeda y Henao, 2009), las novedades que en el desarrollo de esta variedad argótica van surgiendo. Dicho corpus abierto se ha conformado a partir de textos orales y escritos. Como los testimonios son anónimos, cuando se utilizan para ejemplificar se referencian con T.
En la muestra de textos se identifican las fórmulas de apertura y de cierre, se estudian en contexto, y luego se organiza la información en tablas de acuerdo con la función pragmática.
3. Aproximación teórica
Como el parlache es un dialecto social de carácter argótico, cuyas fronteras con el lenguaje coloquial son difíciles de establecer, empecemos por presentar el concepto sobre lenguaje coloquial que consideramos adecuado para nuestro trabajo. Antonio Briz (1998: 40) lo caracteriza así:
- Es un registro, nivel de habla, un uso determinado por la situación, por las circunstancias de la comunicación.
- No es dominio de una clase social, sino que, tal y como aquí lo entendemos, caracteriza las relaciones de todos los hablantes de una lengua.
- Es cierto que es el único registro que dominan los hablantes de un nivel sociocultural bajo, medio-bajo, pero en absoluto les es exclusivo.
- No es uniforme, ni homogéneo, ya que varía según las características dialectales y sociolectales de los usuarios.
- Refleja un sistema de expresión que, más que simplificación del registro formal o del uso escrito, parece ser la continuación y desarrollo del modo pragmático de la comunicación humana.
- Además de ser oral, puede manifestarse o reflejarse en el texto escrito.
- Aparece en varios tipos de discurso, si bien es en la conversación, como uso más auténtico del lenguaje, donde también más auténticamente se manifiesta esta modalidad lingüística y, por tanto, el lugar más adecuado para comenzar su estudio.
Esta caracterización coincide, en parte, con la variedad argótica objeto de este artículo, dado el nivel de difusión del parlache entre los hablantes de la zona geográfica ya mencionada y la incorporación de este léxico en la conversación cotidiana de los antioqueños y de un número amplio de colombianos de todos los estratos sociales. También, porque el parlache pasó de ser una variedad exclusivamente oral a utilizarse en los medios escritos como la prensa y la literatura. Al respecto, Briz (1998: 100) señala la permisividad del registro coloquial para albergar ciertos neologismos provenientes de los lenguajes especiales, sobre todo del argot. Afirma que en su mayoría provienen del argot juvenil, y, a través de este, del delincuencial.
Al respecto, Zuluaga (1980: 129) afirma que, como es lógico, en el nivel "bajo" se dan fórmulas argóticas o vulgares, que es corriente utilizar en ciertas conversaciones coloquiales, y que tienen también connotaciones pragmáticas; dichas fórmulas son enunciados completos como saludos, despedidas, condolencias, etc.
Las fórmulas rutinarias son expresiones prefabricadas y convencionales cuya aparición depende de situaciones comunicativas más o menos estandarizadas. Se usan frecuentemente como respuestas o para iniciar un cambio conversacional, ya sea en calidad de oraciones independientes o acompañando a otras oraciones. Por esto Corpas (1996: 171) las define como "fórmulas de interacción social habituales y estereotipadas que cumplen funciones específicas en situaciones predecibles, rutinarias y hasta cierto punto ritualizadas".
Precisamente, con el ánimo de contribuir al estudio del lenguaje en procesos de interacción social, presentamos este trabajo que analiza dos de los diferentes momentos de la conversación. Por ello procedemos ahora a describir los rasgos de la conversación coloquial, siguiendo principalmente los trabajos de Briz, quien plantea que la conversación es coloquial cuando podemos identificar rasgos situacionales o coloquializadores, los cuales pueden resumirse así:
- Relación de igualdad: social (determinada por el estrato sociocultural y la profesión de los interlocutores), y funcional (por el papel que desempeñan los interlocutores en una situación comunicativa determinada).
- Relación vivencial: centrada en el conocimiento mutuo que poseen los interlocutores sobre algo.
- Marco discursivo familiar: compuesto por el espacio físico donde interactúan los participantes y el cual se asocia con ellos. Predomina la temática no especializada, porque en la cotidianidad los tópicos que se abordan son de dominio público.
Además de estos rasgos coloquializadores, se identifican también los rasgos específicos del registro coloquial, que en síntesis son: la espontaneidad, es decir, la falta de planificación o la planificación sobre la marcha; la impersonalidad, que se refiere a un principio netamente socializador, es decir, centrado en la función fática; y la informalidad, que tiene que ver con el tono y la actitud de los hablantes que participan en el coloquio. La coocurrencia de los rasgos mencionados en el listado anterior y los que se mencionan en este párrafo caracterizan el registro coloquial.
Cuando una conversación informal cuenta con estas características o componentes, se le denomina conversación coloquial prototípica; es decir, no es preparada, tiene fines interpersonales, es informal, se da dentro de un marco familiar y en ella se comparten experiencias comunes. Por ello, en este trabajo recogemos y caracterizamos fórmulas de apertura y de cierre que se presentan en eventos comunicativos espontáneos, protagonizados por hablantes del parlache.
Como dicho parlache es una variación dialectal argótica del español hablado en Colombia, utilizado por los habitantes de las zonas marginales, debemos reconocer que es utilizado especialmente por dichas personas y, por ello, un buen número de los saludos y despedidas que se presentan aquí están marcados por las fórmulas de cortesía que predominan en contextos marginales y delictivos, que en muchos casos es más una aparente violación a las fórmulas de cortesía de uso tradicional en la zona estudiada.
Al respecto, Calsamiglia y Tusón afirman que en el discurso oral, y dependiendo del evento, la variación léxica sirve para marcar el registro y a la vez indicar las características socioculturales de los participantes en la interacción. Por ello es posible "hablar de un léxico más o menos culto, cuidado, técnico-jergal, relajado, común. Formal, barriobajero, marginal". Por tanto: "El léxico está, así pues, en estrecha relación con la diversidad sociocultural en el seno de una misma cultura" (1999: 60).
Así mismo, los autores se refieren a los dos momentos de la interacción verbal que nos ocupan en este trabajo cuando afirman que, de acuerdo con los analistas de la conversación, "El inicio y el final de las interacciones orales suelen responder a fórmulas rituales específicas de cada grupo cultural o de cada tipo de evento" (Calsamiglia y Tusón, 1999: 64). De igual forma, para Escande 11 Vidal (1999: 138) el emisor debe adaptar sus enunciados a la categoría y al papel social del destinatario.
Por todo lo anterior, al analizar la apertura y el cierre de la conversación coloquial en parlache, especialmente en los saludos y las despedidas, vemos el uso de una variada gama de expresiones sobre las cuales se han ocupado varios lingüistas. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro El lenguaje en Colombia. Allí, José Luis Orduña López, Carlos García Zapata y Diego Arboleda Granda, en su trabajo sobre La fraseología en el Valle de Aburró, en relación con las fórmulas de cortesía que indican al hablante cómo lograr éxito en la comunicación conversacional, dicen: "Entre estas fórmulas corteses, de carácter protocolario, tenemos los saludos, las despedidas, los agradecimientos, las disculpas o las condolencias, en las que el hablante manifiesta al oyente el deseo de ser reconocido y apreciado" (Orduña et al., 2012: 42). Por ejemplo:
"-¿Qué más, Pedro?
-¿Qué ha habido, Tigre?, respondió el primo".
Los tres autores recogen fórmulas muy usadas en la conversación coloquial, más propias del habla de los adultos. Por otra parte, Numael Mora (2012: 65), al investigar el habla en Quindío, región que tiene cierta similitud con el habla antioqueña por cuanto fue colonizada por antioqueños, encuentra una diferencia significativa entre la manera de saludarse y despedirse de los adultos, y las maneras de los jóvenes: "Estos últimos, por su edad, formación en el barrio y educación escolar tratan a sus pares de Quiubo, gonorrea/gonorrea hijueputa, ¿Qué más/quiubo marica?". Estas, como puede verse, son expresiones propias del parlache.
Aunque estas últimas fórmulas de cortesía en parlache predominan entre los jóvenes de los sectores populares y marginales, también son utilizadas por jóvenes de otros estratos sociales; así mismo, puede darse el caso de adultos que las usen, especialmente aquellos que viven en un entorno marginal, como lo afirma la periodista ElianaNieto (2005), quien comenta que para entender el lenguaje de los universitarios es necesario conocer las frases utilizadas por las personas de la calle (drogadictos, delincuentes, limosneros, etc.), por ejemplo, "tosque" o "tos ke ñeros", que significa "¿qué más?"; "nos olemos", que significa "nos vemos"; "de maletas", que significa "de malas"; "malangas", que significa "malo", y "parce", que es "amigo".
El uso de una variedad argótica como el parlache, en otros contextos, genera dificultades de comprensión y, por lo tanto, de comunicación. Las obras literarias y las series de televisión en las que se usa el parlache, cuando son traducidas a otros idiomas, muestran la necesidad de conocer el contexto sociocultural de su uso. El escritor Héctor Abad Faciolince (2005), al comentar las dificultades que tenía el traductor de su novela Angosta al chino, planteaba los problemas para traducir las partes argóticas, como "lisia curiosa despedida: Tolis, gonorsofia, ahí nos pillamos, toobién". Las dificultades de comunicación se presentan no solo en la traducción, sino también cuando un lector hispanohablante se enfrenta a la lectura de una obra literaria que utiliza un argot desconocido para él, o cuando se lleva a escena una obra teatral de esta misma naturaleza, o cuando se presenta un programa de televisión que utiliza una variedad argótica desconocida para el interlocutor, y ello porque en la comunicación intercultural es indispensable el conocimiento amplio del contexto sociocultural en el que se produce el texto.
Un ejemplo de las dificultades de comunicación intercultural que puede ocasionar un programa de televisión como El cartel de los sapos, presentado en un país de habla hispana como Argentina, se refleja en la siguiente anécdota: en la Universidad de la Plata, una estudiante argentina, con el fin de halagar a un compañero colombiano, lo saluda: ÍC\quiubo, carechimbaP\ Ante la extrañeza del compañero, ella le dice: "¿así no se saludan en Colombia? Yo lo aprendí viendo El cartel de los sapos". El compañero le recomendó que no siguiera utilizando ese saludo, pues solo se daba entre personas de un nivel social y educativo bajo. Este desencuentro comunicativo lo explica María Victoria Escandell Vidal (1999: 136), cuando dice que en los usos del lenguaje:
El emisor, por el mero hecho de dirigirse a otra persona, está entablando con ella un determinado tipo de relación, que queda también reflejada en el uso del lenguaje. La naturaleza de esta relación depende de la interacción de una compleja serie de factores sociales: la edad, el sexo, el grado de conocimiento previo, la posición social, la autoridad, la jerarquía..., son algunas de las variables que determinan el grado de distancia entre ambos interlocutores.
Es tan fuerte el papel que juegan todos estos aspectos en la interacción, que:
Si dos personas han mantenido siempre un trato cordial y familiar, y repentinamente una de ellas adopta hacia la otra un tratamiento excesivamente formal, parece claro que ello puede representar un signo evidente de una voluntad de distanciamiento y enfriamiento de esa relación" (Escandell Vidal, 1999: 138).
Sin embargo, se da el caso inverso, cuando los hablantes en la interacción saludan al interlocutor con las mismas palabras con que se insultan, como lo constató Mora (2012: 65) en el habla de los jóvenes quindianos, y como se evidencia en la anécdota anteriormente relatada. Esa posibilidad de tratarse con términos soeces indica un grado de confianza entre iguales, es una demostración del grado de amistad y de complicidad, y fortalece los vínculos.
4. Análisis del corpus
Otra particularidad de la conversación coloquial y especialmente del lenguaje argótico es la relajación articulatoria y la pronunciación rápida, que son las causas de numerosas pérdidas y adiciones de sonidos, fenómenos de junturas, en interlocutores de estrato sociocultural bajo o medio-bajo (Briz, 1998: 94). Por ejemplo, el cuentero y dramaturgo Robinson Posada (quien utiliza como seudónimo El Parcero del Popular número 8), que recrea el mundo marginal utilizando el parlache, al vi- sitar la tumba de un parcero lo saluda de la siguiente manera: "iOe!, socio, i entoes qué! Que muchas saludes de la cucha. Parce, iahí, este Carlos si es mera figura, hombre. Vea parcero, ahí se lo traje como se lo prometí (un escapulario), para que lo cuide llovería" (citado por Castañeda y Henao, 2006: 147).
Además de la anterior particularidad, la creatividad y variación lingüística, propia de los argots, se observa claramente en las fórmulas de apertura y cierre de conversación en parlache. Abren los procesos de interacción verbal con expresiones o fórmulas de apertura como:
(1) Entoes qué pelao
(2) Todobien peloemomia
(3) Quiubo parce
(4) iOe!, socio, ¿entoes qué?
(5) ¿Bien o pa 'qué?
(6) ¿Nientos o maletas?
(7) ¿Si o pa'qué?
(8) Hey parce
(9) ¿Quiubas?
(10) Hola orne
En los tres primeros ejemplos el objetivo es abrir la conversación con una pregunta formada por una expresión de saludo equivalente a "Hola, ¿cómo estás?", y una fórmula de tratamiento nominal, que implica cercanía, amistad. En (1) Entoes qué + pelao. En (2) Todobien + peloemomia y en (3) Quiubo + parce. La primera parte de estas tres fórmulas de apertura se usa también de forma independiente como saludo. Cuando se usan con fórmula de tratamiento nominal, esta es muy variable, porque se utiliza el nombre, el sobrenombre, el apellido, e incluso un insulto, que en este caso funciona como fórmula de tratamiento entre personas de extrema confianza, por ejemplo, Quiubo marica1. En (4) iOe!, socio, ientoes qué!, la expresión es un poco más compleja, porque empieza con una expresión fática, que los jóvenes usan para llamar la atención a alguien o también como saludo iOe/, + socio, que es fórmula de tratamiento nominal, más una pregunta, ¿entoes qué?, que también se utiliza como saludo entre los hablantes de parlache. Podemos afirmar que es un saludo reiterativo con llamado de atención, fórmula de tratamiento que implica complicidad y una pregunta que equivale a "¿Cómo estás?". Este tipo de fórmulas es muy variado porque la fórmula de tratamiento nominal cambia, según el interlocutor.
En (5) ¿Bien o pa' qué?, en (6) ¿Vientos o maletas? y en (7) ¿Sí o pa' qué? se utiliza únicamente la pregunta como saludo equivalente a "¿Cómo estás?"2. Un asunto interesante de estas fórmulas es que las tres coinciden en enfatizar en el bienestar, exigen de manera, un tanto velada, que el interlocutor responda que está bien.
En (8) Hey parce, encontramos que la expresión se compone de dos partes: llamado de atención hey más la fórmula de tratamiento nominal de extrema confianza parce, que es un acortamiento de parcero, cuyo significado es par, amigo, compañero. En (9) ¿Quiubasl y en (10) Hola orne tenemos fórmulas más sencillas, la (9) correspondiente a "¿Qué hubo?", que en Antioquia se lexicalizó como quiubo y algunos de los jóvenes hablantes de parlache la transformaron en quiubas. La (10) es un saludo corriente, cuya parte a destacar es el uso de orne, en lugar de hombre. Aquí se cumple la afirmación de Briz con respecto a la pronunciación rápida y la relajación articulatoria, muy corriente en el lenguaje coloquial antioqueño y muy especialmente en el parlache. Al revisar los testimonios encontramos que los hablantes de parlache escriben tanto orne como home.
En algunas ocasiones se usa también la fórmula a lo que vinimos como apertura, en una situación comunicativa en la que urge la realización de una acción.
Ahora, pasando a las fórmulas de cierre, se observan expresiones como:
(1) ¡Suerte!
(2) ¡Tesuer!
(3) ¡Nos vemos las carátulas!
(4) ¡Nos pillamos!
(5) ¡Nos vidrios!
(6) ¡Abrámonos!
(7) ¡Abrámonos del parche!
(8) ¡Bueno parcero!
(9) ¡Cuídese! o ¡Cuidate!
(10) ¡Bye!
Las expresiones (1) iSuerte!3 y (2) iTesuer!, que es una variante de la anterior, una inversion silábica o vesre, fenómeno lingüístico muy usual entre los jóvenes hablantes de parlache, son una fórmula de cierre bastante usada, no solo entre los jóvenes de los sectores marginales y populares, sino muy extendida en la actualidad en el habla antioqueña. Se dan la mano y se dicen una de estas dos expresiones, a veces también, acompañadas de una fórmula de tratamiento que puede ser el nombre, el apellido, el sobrenombre, un insulto o palabras como parce, parcero.
Las expresiones (3) iNos vemos las carátulas!, (4) iNos pillamos!, (5) iNos vidrios!, tienen un nivel de frecuencia muy alto entre los jóvenes hablantes de parlache, son equivalentes a expresiones corrientes del habla coloquial antioqueña para las despedidas como "nos veremos después", "más adelante nos encontramos". En parlache, carátula es cara; pillarse, encontrarse, y vidrios, veremos.
Las fórmulas de cierre (6) iAbrámonos! y (7) iAbrámonos del parche!, que tiene también una variante híbrida: open del parche, corresponden a una manera apresurada de cerrar la conversación, porque se indica a los contertulios que hay un peligro inminente y deben separarse lo más pronto posible. Abrirse es dispersarse rápidamente y ubicarse en un lugar seguro, y parche hace referencia al lugar en donde se reúnen los jóvenes a departir.
Las despedidas (8) iBuenoparcero! y (9) iCuídese! o iCuídate! son dos fórmulas muy corrientes. La (8) tiene una parte fija que es bueno y una segunda parte variante, correspondiente a una fórmula de tratamiento. La (9) es una recomendación relacionada con la salud, pero puede ser también una señal de peligro. Puede ir acompañada de una fórmula de tratamiento como las ya mencionadas.
Por último, (10) \Bye! tiene la particularidad de ser un préstamo del inglés, que casi siempre se utiliza españolizado; incluso, muchos jóvenes escriben bai-, "En el parlache se han incluido palabras del inglés que, en la mayoría de los casos, han sufrido un proceso de españolización, es decir, de transformación gráfica, fonética y morfológica, con el fin de adaptarlas a la escritura y a la pronunciación española" (Castañeda y Henao, 2012: 229).
A veces, para cerrar una conversación, alguien que se retira antes que los demás dice, en forma irónica o jocosa: ahí les quedo, que hace alusión a la posibilidad de que en el grupo se queden murmurando de quien se va. Esta fórmula, aunque corresponde al lenguaje coloquial antioqueño, también es utilizada por algunos jóvenes hablantes de parlache.
Conclusiones
En el proceso de interacción verbal, la conversación coloquial es la que presenta mayor espontaneidad y libertad en el manejo del lenguaje. Ahora bien, cuando se trata de conversaciones de hablantes que utilizan una variedad argótica, no solamente se potencian estos dos factores sino que la creatividad y el cambio lingüístico son más notorios y acelerados. Los jóvenes hablantes de parlache son muy creativos y juguetones con el lenguaje. En estos casos, la función lúdica y la función fática cumplen un papel destacado.
Las fórmulas de apertura y de cierre que se presentan aquí son muchísimas, si se consideran las variantes de cada una, que a partir de combinaciones y pequeños cambios forman los hablantes. En el parlache son muy comunes los procesos de transformación léxica a través de acortamientos, adiciones, inversión silábica, atracción paronímica y formaciones de expresiones híbridas, especialmente a partir de combinaciones de una palabra en inglés y otra en español; por ejemplo, en lugar de decir ábranse del parche, dicen open del parche.
Otro aspecto que debe destacarse es que muchas expresiones que comúnmente cumplen funciones gramaticales y pragmáticas diferentes, son usadas por los jóvenes como fórmulas de saludo o de despedida. Por ejemplo, un adjetivo que se utiliza para insultar, o un sustantivo que se utiliza como el nombre o el sobrenombre; es decir, se les cambia tanto la función gramatical como la pragmática. Además, estas palabras se utilizan solas o acompañadas de otras y funcionan como enunciados completos.
Aunque se trata de una variedad argótica, por el amplio número de hablantes de parlache y por su empleo en los medios masivos de comunicación y en la literatura, algunas de estas fórmulas de apertura y de cierre se han vuelto comunes en la conversación coloquial entre personas de otros estratos sociales. Por todo lo anterior, las fronteras entre la variedad argótica y el lenguaje coloquial no pueden definirse de manera categórica.
* Este artículo está vinculado a las actividades del grupo de investigación Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR), de la Universidad de Antioquia.
1 "Contra lo que pudieran pensar los filólogos de ocasión, el adjetivo en ningún caso alude a la condición sexual del saludado; es, simplemente, una manera cordial de decir "buenos días". La palabra "marica" ha pasado a adquirir en Bogotá un tono amable y de confianza que se escapa a todos los diccionarios" (Samper Pizano, 2008).
2 Fórmula ritualizada, muy frecuente ente los hablantes antioqueños para saludar.
3 También se utiliza en la actualidad la expresión cuídese o cuídese mucho, que en gran medida corresponde a suerte. Ambas pueden ser motivadas por los riesgos que se corren.
4 Los ejemplos se copian textualmente, sin hacer modificaciones ni a la redacción ni a la ortografía.
Obras citadas
Abad Faciolince, Héctor. (28 de julio, 2005). "Angustias de un traductor". Semana. Consultado en: http://semana2.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=88751
Briz Gómez, Antonio. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Campoelías "El Parcero". (8 de junio, 2004). "Fajardo: "Qué hubo, parce"", El Colombiano.
Castañeda, Luz Stella (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. Tesis doctoral. Lleida: Universität de Lleida.
Castañeda Naranjo, Luz Stella y Henao Salazar, José Ignacio. (2001). Elparlache. Medellín: Universidad de Antioquia.
____. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Ediciones.
____. (2009). Diccionario de parlache: edición depurada y actualizada para LEA. En: http://www.tareanet.edu.co/wikitareanet/lib/exe/fetch.php/diccionario_abre-viado_lea.pdf
____. (2012). "Parlache: el lenguaje de los parceros". En:Patiño Rosseli, C. y Bernai Leongómez, J. (eds.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 219-231.
Corpas P, Gloria. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
D.A. (1995). "Lenguaje vivo", Corriente Alterna, Periódico de Comfama, 7.
El Colombiano. (2005). Cinco calles que meten miedo. Consultado el 03/12/2011 en: http://www.elcolombiano.eom/B ancoConocimiento/C/cinco_calles_que_meten_miedo/cinco_calle s_que_meten_miedo. asp
El Espectador. (1998). Consultada la edición del 28/8/1998. Página 4C.
Escandell Vidal, María Victoria (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Franco, Jorge. (1999). Rosario Tijeras. Bogotá: Norma.
García, Mauricio. (1997). Revista la Piquiña, 6.
Lotero, Rubén Darío. (1991). Historias de la calle. Medellín: Corporación Región.
Mora Alvarez, Numael. (2012). "El habla del Quindío". En: Patiño Rosseli, Carlos y Bernai Leongómez, Jaime (eds.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 65-76.
Nieto, Eliana. (5 de octubre de 2005). "El lenguaje universitario: un mundo que hay que entender con diccionario popular a la mano". El Tiempo. Consultado en : http : //eltiempo .terra, com co/educ/viau/ARTICULO-WEB -_NOTAINTERIOR-2557546.html
Orduña López, José Luis, et al. (2012). "La fraseología en el Valle de Aburrá". En: Patiño Rosseli, Carlos y Bernai Leongómez, Jaime (eds.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 37-44.
Samper Pizano, Daniel. (11 de agosto de 2006). "Parle parlache, parcero", Revista Carrusel.
____. (10 de Julio de 2008). "¿Qui'hubo, marica?", Revista Carrusel. Consultado en: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/carrusel/2008-07-ll/postre-de-notas-quihubo-marica_43 70775 -1
Tola y Maruja. (23 de mayo de 2009). "No nos consta", El Espectador. Consultado en: http://www.elespectador.com/columnal 17992-no-nos-consta
Velásquez, Elkin. (2012). "Tutucan rionegro antioquia Colombia despedida alcalde l.wmv" [Pie de imagen]. Consultado en: http://www.youtube.com/ watch?v=Zv3 C5 vHxWkQ
Vallejo, Fernando. (1998). La virgen de los sicarios. Bogotá: Planeta.
Zuluaga, Alberto. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Verlag piter d Lang.
Luz Stella Castañeda Naranjo
Universidad de Antioquia
José Ignacio Henao
Institución Universitaria de Envigado
Recibido: 14/07/2012 Aceptado: 16/08/2012
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia Jul-Dec 2012
Abstract
In this article a sample of opening and closing formulas of colloquial conversations in Parlache are taken and analyzed. These formulas are used by Medellin and its Metropolitan Area's inhabitants. Their pragmatics function and expression components are located taking into account Antonio Briz, Maria Victoria Escandell, Helena Casalmiglia and Amparo Tuson's contributions. The contexts were compiled from testimonies written by young people, from press articles and literary texts.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer