Content area
Full Text
En este artículo se analizan dos experiencias de salud materna en los territorios chilenos de Tirúa, al sur, y Putre, al norte. En ambas localidades hay un alto índice de población indígena mapuche lafkenche y aymara, respectivamente. Se plantea que, a pesar de la existencia de un discurso favorable a la interculturalidad en el ámbito de la salud materna, en los servicios de salud locales prevalecen mecanismos institucionales que tienden a desincentivar, antes que fortalecer, el modelo de salud indígena. Con base en material empírico, se investiga la emergencia de un modelo de salud intercultural como campo de disputa, que desvela las tensiones y diálogos generados en la interacción del modelo biomédico con el modelo tradicional o indígena.
Palabras clave: salud materna, indígena, tradicional, biomédica, interculturalidad
This article analyses two experiences of maternal health in the Chilean territories of Tirúa, in the South, and Putre, in the North. Both localities present high indigenous populations Mapuche Lafkenche and Aymara, respectively. The hypothesis held that despite the existence of a discourse favourable to interculturalism in the field of maternal health, various institutional mechanisms prevail in the local health services that tend to discourage rather than strengthen the indigenous health model. Based on empirical material, the article investigates the emergence of an intercultural health model as a field of dispute, revealing the tensions and dialogues generated in the interaction of the biomedical model with the traditional or indigenous model.
Keywords: maternal health, indigenous, traditional, biomedical health, interculturality
Introducción1
Durante la segunda mitad del siglo XX, gran parte de las políticas de salud materna se orientó a disminuir la mortalidad y morbilidad infantil (Auth y Evans, 2014), y a consolidar la expansión del modelo biomédico que aumentaba la cobertura, profesionalización y medicalización del parto, sin considerar las particularidades socioculturales de las comunidades indígenas en el proceso reproductivo (Sadler, 2016; Sadler y Núñez, 2009). Así, las causas de las altas tasas de mortalidad infantil se atribuyeron a los hábitos y creencias tradicionales considerados "falsos y engañosos" (Auth y Evans, 2014). Se legitimó el parto hospitalario como única vía de atención del nacimiento, en desmedro de otros saberes y prácticas ancestrales, con la consecuente amenaza de absorción y desaparición de la partería tradicional (Flores, 2011).
Mientras el modelo hospitalario de...