Resumen: En la presente investigación se propone comparar el nivel de acoso escolar en relación con el tipo de gestión escolar (pública o privada), mediante el test de Acoso y Violencia Escolar (AVE) diseñado por Iñaki y Piñuel. En segundo lugar, se pretende identificar modalidades recibidas de acoso y el posible daño clínico que revelen la existencia de afectación psicológica por medio de escalas de maltrato físico y psicológico. Finalmente, la influencia de las variables: edad, sexo e ingreso mensual familiar en el tipo de institución. Se evalúa a 160 estudiantes de 14 a 16 años del décimo año de Educación Básica de la provincia de Tungurahua. El diseño de investigación es cuantitativo y comparativo de corte transversal. Los datos se analizan con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y aplicando el Chi cuadrado de Pearson. Los resultados de la investigación denotan la presencia de acoso escolar entre pares en ambas instituciones, sin embargo, se presenta mayor incidencia en el sector público con niveles de casi alto a muy alto con un 48.7%.
Palabras-clave: acoso escolar; adolescentes; educación intermedia; test AVE
Abstract: In this research, it is proposed to compare the level of bullying in relation to the type of school management (public or private), using the School Bullying and Violence test (AVE) designed by Iñaki and Piñuel. Secondly, it is intended to identify received forms of harassment and the possible clinical damage that reveal the existence of psychological affectation through scales of physical and psychological abuse. Finally, the influence of the variables: age, sex, and monthly family income on the type of institution. 160 students from 14 to 16 years of age of the tenth year of Basic Education in the province of Tungurahua, Ecuador are evaluated. The research design is quantitative and cross-sectional comparative. The data are analyzed with the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) program and applying Pearson's Chi-square. The research results show the presence of bullying among peers in both institutions, however, there is a higher incidence in the public sector with levels from almost high to very high with 48.7%.
Keywords: bullying; teenagers; intermediate education; AVE test.
1.Introducción
El acoso escolar constituye un fenómeno de creciente interés y preocupación social ya que forma parte de la realidad cotidiana de las instituciones educativas. Es un tema que ha tomado importancia debido a las consecuencias personales y sociales que deja en el individuo y la frecuencia con que se presenta (Azúa Fuentes, Rojas Carvallo, y Ruiz Poblete 2020). Se trata de una problemática que debe ser analizada desde varias perspectivas, en donde se visualicen los factores que la influyen y aquellos que pueden prevenirla.
Las investigaciones sobre violencia y acoso escolar entre pares han crecido en los últimos años a nivel internacional, principalmente en Europa, lo cual indica interés por una problemática que está en aumento a nivel mundial. La presencia de conductas agresivas puede generarse en centros privados o públicos, sin embargo, existe una brecha diferencial por posibles factores como edad, sexo, nivel socioeconómico, composición familiar, o alteraciones psicológicas que pueden incidir en la modalidad de acoso escolar, tipos de bullying, o daño psicológico como secuela de agresión (Bartolomé Gutiérrez y Díaz Herráiz 2019).
El acoso escolar se diferencia de otras formas de violencia entre pares, por su carácter reiterativo e intencionalidad, por su patrón de comportamiento y por un desequilibrio de poder o fuerzas. Desde el punto de vista de las víctimas, se relaciona con la imposibilidad de salir o defenderse de la situación de acoso escolar por sus propios medios. Desde la perspectiva de la persona que agrede, en cambio, se da la necesidad de dominar y someter a otros para obtener una búsqueda de reconocimiento social o estatus frente a otros estudiantes (da Silva et al. 2020).
Toda conducta o acto de violencia en el entorno educativo es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en la cual se presenta una fractura a nivel económico que incapacita a la población satisfacer las necesidades básicas lo que genera una lucha por espacios alternos de sobrevivencia (Ruiz-Narezo, Santibáñez Gruber, y Laespada Martínez 2020). Al referirse a la violencia escolar no se puede hablar de forma aislada sin establecer nexos entre lo privado y lo público, aspectos personales o ambientales, sin aludir las diferencias de género y las historias de vida de las personas víctimas, victimarios o testigos.
El acoso escolar es un fenómeno social que se produce en grupos, es relativamente estable, se instala en contextos y dinámicas de las que la víctima tiene pocas posibilidades de salir. Se relaciona con la búsqueda y conservación de equilibrios de estatus al interior de los grupos, existiendo roles definidos de los actores, perpetradores, víctimas, espectadores, cómplices y otras situaciones en que se combinan roles (Musalem y Castro 2015).
En América Latina el acoso entre pares es considerado una manifestación más de la violencia en los contextos educativos. Se ha apuntado a la violencia en su forma macro, siendo así, producto de la preocupación por el incremento del nivel de pobreza en las poblaciones latinoamericanas y la consecuente fragmentación social (Menéndez Santurio et al. 2020) .
(Torres y Pérez 2017) refieren que, en aproximadamente 3.000 escuelas de 16 países de América Latina se analizaron datos de más de 90.000 alumnos de educación básica primaria, concluyendo que, el 51% de los niños habrían sido víctimas de acoso 3 escolar por sus pares y el 62% afirmaron que en la escuela se presentaban conductas de acoso ya sea por lo que observaron o porque escucharon comentarios al respecto
Los informes de investigación señalan que en los últimos años el cyberbullying ha logrado una rápida expansión, consiste en el uso de aparatos electrónicos para acosar indirectamente y anónima, en el estudio "Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos privados y religiosos-laicos" participaron 3026 estudiantes de 12 a 18 años para analizar las diferencias en el bullying y el cyberbullying, y verificar la cantidad de conductas sufridas, realizadas y observada. Los resultados fueron: similitud en la cantidad de conductas violentas en centros públicos y privados, el cyberbullying se notó con mayor incidencia en centros privados, el porcentaje de agresores, víctimas y testigos fue similar en los dos centros, sin embargo, el porcentaje de cyber testigos fue mayor en centros privados, y referente al colegio educativo religioso se observaron más conductas de bullying y cyberbullying (Garaigordobil, Martínez-Valderrey, y Machimbarrena 2017).
Todos los estudiantes involucrados en situaciones de maltrato, en cualquiera de los roles, se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad y, por ende, el sufrir trastornos psicopatológicos y desajustes psicosociales en la adolescencia y en la vida adulta que los chicos y chicas no comprometidos a temas de acoso. Dicha problemática trae como consecuencia más extrema el suicidio o la muerte de la víctima (Marchi-Costa y Stefanini de Macedo 2020).
Las personas involucradas son las afectadas en primer plano, pero cabe recalcar que, también el entorno donde se produce el maltrato sufre los resultados de esas conductas, que en algunos casos suele ser el deterioro del clima de centro, el no acatar las reglas preestablecidas o la desconexión moral, considerándose consecuencias que, además del empobrecimiento o fallo de las relaciones interpersonales, forman parte de un obstáculo para la inclusión social de todo el alumnado (Bisquerra et al. 2014)
El objetivo de este artículo de investigación es detectar estos patrones conductuales violentos para iniciar la intervención de manera preventiva tanto en instituciones educativas públicas como privadas, en las que actualmente como es de conocimiento general la presencia de acoso escolar o bullying se ha incrementado. Para la adecuada intervención en cada una de estas instituciones, dependerán de factores específicos como: económicos, sociales, religiosos, morales, culturales o geográficos. Por lo que se busca la intervención temprana que es de vital importancia en las relaciones interpersonales para el desarrollo psicosocial de los jóvenes estudiantes. En consecuencia, esta investigación compara el nivel de acoso escolar en una institución educativa privada y pública.
El contenido del artículo está estructurado de la siguiente manera: la Sección 2 presenta una serie de estudios que relacionaron y alentaron el desarrollo de este trabajo; La sección 3 proporciona la metodología aplicada para la comparación del nivel de acoso escolar; los resultados obtenidos se presentan en la Sección 4 a continuación; Finalmente, las conclusiones y el posible trabajo futuro se presentan en la Sección 5.
2.Estado del Arte
La escuela es el escenario en donde se aprende a convivir entre diversos sujetos con diversas personalidades, y por esto, es el lugar donde más se resalta esta problemática, pero no es el único escenario donde se manifiesta este fenómeno social. Por ello, el reconocimiento del ser social e histórico manifiesta una realidad importante en este sentido (Lugones Botell y Ramirez Bermudez 2017).
En un estudio de Nansel en 2004, en una muestra de 113 200 estudiantes de 25 países, se observó que desde el 9% en Suecia, hasta un 54% de los escolares en Lituania, estaba involucrado en episodios de "bullying". Como víctimas, el rango va desde un 5% en Suecia hasta un 20% de los estudiantes en Lituania, con un promedio en todos los países de un 11%. Como agresores, se comunicó desde un 3% en Suecia hasta un 20% en Dinamarca, con un promedio de 10% (Trautmann M 2008).
Por otro lado, en la investigación "Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia", participaron 198 estudiantes de 6to a 9no grado de una institución privada. Con la finalidad de identificar una asociación entre el bullying y la red familiar. En los resultados se encontró asociación entre alguna disfunción familiar leve o severa para ser víctima de acoso escolar, así, como síntomas ansiosos con importancia clínica (Cassiani Miranda et al. 2014).
Diversos autores coinciden en señalar la existencia de cuatro formas de manifestación del acoso escolar: 1) la forma física, que puede dividirse en conductas agresivas directas dirigidas al cuerpo y las conductas agresivas indirectas, que son las orientadas contra la propiedad; 2) la forma verbal, que alude a aquellas conductas verbales negativas: insultos, apodos, burlas, hablar mal de otros, calumnias, menosprecio en público, etc.; 3) la forma social, que implica conductas que tienen como finalidad aislar al individuo del grupo, al presionar a otros alumnos para que no le hablen ni se relacionen con él; y 4) la forma psicológica, en la que se busca provocar miedos e inseguridades a partir de ridiculizaciones de características personales, rendimiento escolar, etc. No obstante, hay que tener en cuenta que todas las formas de bullying tienen un componente psicológico (Cardozo, Dubini, y Lorenzino 2017).
Para tratar de entender el comportamiento violento del ser humano, existen teorías explicativas sobre el origen de la conducta agresiva, que analizan las reacciones violentas del individuo. Según Gómez (2015), todo tipo de violencia o agresión tienen su origen en la agresividad. Considerando la agresividad, tanto en el hombre como en el animal como algo innato, guiado por un instinto primario, desencadenado por estímulos externos o internos específicos propios de la persona e indispensable para su proceso de adaptación; desde esta perspectiva se considera positiva, y que la labor de la educación está basada en canalizar su expresión hacia conductas socialmente aceptables, la siguiente teoría resalta el papel del medio ambiente y la importancia de los procesos de aprendizaje en la conducta violenta del ser humano, por tal motivo se recalca dicho aspecto debido a que el individuo es un ser pensante que puede pueden evaluar, modificar y pensar en lo que está aconteciendo (Gómez 2016)
Los principales actores involucrados en esta problemática son: el agresor (quien provoca daño o miedo a una persona); la víctima (persona receptora de las agresiones) y los espectadores o testigos, que se dividen en cuatro categorías: indiferentes (que no intervienen), culpabilizados (no intervienen por miedo al agresor, pero se sienten culpables por ello), amorales (justifican el poder que tiene el agresor sobre la víctima) y los que intervienen, ya sea animando al agresor o defendiendo a la víctima (Torrado Duarte, Beltrán Villamizar, y Vargas Beltrán 2016).
Las burlas, actitudes discriminatorias y los tratos crueles entre compañeros denominado en la actualidad como acoso escolar o bullying, ocurren tanto en las escuelas privadas como en las públicas, no obstante, pueden distinguirse la una a la otra en cuanto a tipos de acoso: en las primeras, hay más casos de violencia verbal como el poner apodos, insultos, ofensas, entre otros, que podrían estar determinados por posibles cuestiones de nivel socioeconómico y en las últimas son más frecuentes las peleas físicas como (D'Angelo y Fernández 2011).
Tanto en los contextos educativos públicos como en los privados, la violencia verbal es cotidiana. Los chicos normalizan los insultos como forma de comunicación, al igual que los comentarios discriminatorios ya sea por color de piel, religión, por un status inmigratorio, por preferencias musicales o de vestimenta, lo cual genera conflictos que muchas veces, terminan en disputas resueltas mediante la agresión física (Silva et al. 2019)
Teniendo en cuenta la relación entre titularidad pública-privada y nivel socioeconómico, estudios no han encontrado relación significativa entre el nivel socioeconómico y ser víctima de bullying o acoso escolar. Sin embargo, se ha encontrado que, las víctimas podrían provenir de familias con menor nivel socioeconómico y que los estudiantes que sufren una mayor desventaja socioeconómica presentan mayor riesgo de ser víctimas de acoso (Garaigordobil et al. 2017; Postigo Zegarra et al. 2019).
No obstante, las problemáticas vinculadas a conflictos entre alumnos como burlas, maltrato, hostigamiento, discriminación, humillaciones, padecimiento de actitudes crueles resultan más frecuentes en los alumnos de nivel económico social alto.
3.Metodología
Se desarrolla una investigación experimental, mediante enfoque cuantitativo por que se obtendrán datos numéricos que serán tabulados estadísticamente, por otra parte, de tipo comparativo, puesto que, se realizó con dos grupos con el objetivo de conocer la relación o grado de asociación entre una institución educativa privada y una institución pública referente al acoso escolar entre pares. Subsiguiente, de tipo transversal debido a que acoge a dos grupos determinados de instituciones en un tiempo corto de duración. Y, por último, posee una modalidad de campo ya que se realizó en el lugar donde se origina la problemática del acoso escolar o bullying, teniendo en cuenta una vivencia real y directa con los adolescentes en la toma de datos
Los participantes en el estudio constituyen 160 escolares conformada por: 80 estudiantes de una institución privada y 80 de una pública, de tipo no probabilístico por conveniencia de la investigadora, por lo tanto, se seleccionaron a los alumnos pertenecientes al décimo año de educación básica de los cursos A, B, C, D de cada institución.
Como criterio de inclusión para el análisis de factores se consideraron 160 adolescentes de 14, 15 y 16 años de edad sin distinción de sexo que se encuentren cursando el Décimo año de Educación Básica y la aceptación del consentimiento informado. Finalmente, como criterio de exclusión cualquier adolescente que este atravesando alguna condición de enfermedad o tratamiento psiquiátrico.
Inicialmente, para el desarrollo del estudio se emplearon dos instrumentos: una ficha sociodemográfica y socioeconómica (sexo, edad, ingreso mensual familiar) con respuestas de opción múltiple dirigida a padres de familia o representantes legales de los estudiantes. Para definir la influencia de las variables de la edad, sexo e ingreso mensual familiar en el tipo de institución educativa privada y pública.
Para los estudiantes se utiliza el test Acoso y Violencia Escolar (AVE) diseñado por Iñaki Piñuel y Araceli Oñate en 2016 (Piñuel y Oñate 2006). Su aplicación puede ser de tipo individual o colectiva para las edades desde los 7 a los 18 años, la duración puede ser variable desde los 25 a 35 minutos es de categoría clínica: adaptación y conducta y escolar: acoso escolar. La finalidad del test es evaluar la violencia y acoso físico y psicológico en el entorno escolar, mediante la valoración de los daños más significativos y factores de riesgo más frecuentes que aparecen en niños acosados.
En el caso del test AVE se ha procedido a calcular la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, presentando así, una consistencia interna elevada de 0.95. Es un cuestionario de auto-informe de 94 ítems, se obtienen 22 indicadores y se divide en 2 cuestionarios: de violencia escolar y acoso y escalas clínicas. El test en el primer cuestionario mide la intensidad e índice global de acoso, a su vez, 4 factores globales de acoso; factor hostigamiento, intimidación, exclusión y factor agresiones. En el segundo cuestionario AVE mide 8 escalas clínicas que complementan situaciones de acoso y violencia generado en el ámbito escolar basado en criterios diagnósticos del DSM IV; ansiedad, estrés postraumático, distimia, disminución de autoestima, flashbacks, somatización, autoimagen negativa y autodesprecio.
Para la administración de los instrumentos en de ambas instituciones, se realizaron entrevistas con las autoridades cada plantel educativo, con el fin de informar acerca del proyecto de investigación y solicitar la información para llevarlo a cabo en los centros escolares, en una primera etapa se envía el consentimiento informado junto con la ficha sociodemográfica-socioeconómica para ser llenado en casa, posterior los estudiantes que presentaban la firma de autorización accedían a la segunda fase que consta de la aplicación del Test AVE. El instrumento se aplicó en 30 minutos de manera colectiva en forma auto administrada y en un horario regular de clases. Se asegura la confidencialidad y anonimato de los participantes.
El análisis fue realizado mediante el programa Paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS del inglés Statistical Package for the Social Sciences), en el cual se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para comparar dos muestras independientes mediante el análisis de la media de cada institución (privada pública), fue utilizada debido a que no puede suponerse la normalidad de la población. Se utilizó también el chi cuadrado de Pearson para identificar la asociación entre edad, sexo e ingreso mensual familiar y el tipo de institución.
4.Resultados y discusión
El acoso escolar en colegios públicos y privados es evidente y una problemática creciente tanto a nivel nacional como internacional, la falta de apoyo social hace que sea menos efectiva la identificación dicha problemática que trae consigo consecuencias significativas que podría poder en riesgo al estudiante. Se presenta una selección de los resultados obtenidos en este trabajo, en cada análisis se utilizó datos estadísticos que fueron medidos por el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
A partir de análisis de las respuestas de estudiantes con edades entre los 14 y 16 años, se denoto que, el acoso escolar está presente en instituciones privadas como públicas. Sin embargo, es importante señalar que se evidenció una distinción significativa en cuanto al nivel del acoso escolar. Como se puede ver en la Tabla 1, la institución privada presenta una media de 2.7500 con una desviación típica de 1.33597, mientras que el colegio público mantuvo una media de 3.3750 con una desviación típica de 1.22604 (ver Tabla 2), lo que concluye que los resultados se alejan de la normalidad de la población encuestada respecto al nivel de acoso escolar.
En la tabla 3 los resultados del cálculo muestran que el valor de prueba es menor al nivel de significancia (a = 0,05) en el factor hepta global. Por tanto: existe diferencia significativa entre la institución privada y pública en el factor del nivel de acoso escolar
Para cada resultado del test AVE es asignado un rango de calificación de muy bajo/ bajo a muy alto por medio de un sistema de baremos según la edad del estudiante, dicho rango cambiara según el número de pregunta del test. Finalmente, en cuanto al nivel de acoso escolar se presenta mayor incidencia en la institución pública de casi alto a muy alto con un 48.7%, mientras que en la privada de casi alto a alto un 36.2%.
El acoso escolar o bullying puede presentarse de forma física, verbal, psicológica o comportamientos que afecten al individuo. No obstante, el test AVE identifica 4 modalidades de acoso físico y psicológico recibidos en la institución privada y pública. Los estudiantes resultaron víctimas de conductas de acoso repetitivas, intimidantes, de exclusión y agresiones por sus pares, sin embargo, la institución pública evidenció la mayor presencia de dichas conductas. El factor hostigamiento en la institución pública abarco un 37.5% mientras que en la institución privada un 22.5%. conductas intimidantes con un 25% en el privado y en el público un 32.5%, en el sector privado el factor exclusión tienes niveles altos de 38.7% mientras que el público un 55%, finalmente, el factor agresión es bajo en ambas instituciones, no obstante, se refleja un 15% de agresiones en el sector público. En la tabla 4 y 5 se detalla los estadísticos descriptivos de las modalidades del acoso escolar.
Es importante manifestar que, para estudiar la problemática del acoso escolar debe considerarse de manera holística por la influencia de factores internos, externos o ambientales que podrían acarrear de daño psicológico y los actos violentos puede ser mantenedores o activadores de conductas depresivas, ansiosas, flashbacks, disminución de autoestima, distimia, autoimagen negativa, entre otras. Por tal motivo no se puede aseverar que la presencia de daño psicológico sea por consecuencia del bullying, no obstante, según los resultados del cálculo muestra que el valor de la prueba es menor al nivel de significancia en los daños: flashbacks y somatización. Por lo tanto: hay diferencias significativas entre la institución privada y pública que se puede ver en la Tabla 6.
El tipo de institución influye en la población de hombres y mujeres existentes en el centro de estudios, siendo el colegio privado donde habrá 69 mujeres y el público donde estudiarán 45 hombres (Ver Tabla 7). La investigación de (Torres y Pérez 2017) manifiesta que, la mayoría de jóvenes agresores eran hombres, pues se considera que los varones tienen mayor tendencia a involucrarse en situaciones violentas, por tal motivo en la presente investigación se reflejó mayores índices de acoso escolar en el sector público donde la incidencia de hombres fue mayor comparado con el colegio privado, debido a que por normativas actuales se está incorporando a hombres a la institución, ya que tiempo atrás fue considerado un colegio de mujeres por varios años. En la tabla 8, el valor de la prueba es inferior a 0,05, indica que el tipo de institución influye en la población de hombres y mujeres.
En la institución privada, el 83,8% de la muestra son jóvenes de 14 años y el 16,2% restantes de 15 años. No hay alumnos de 16 años. En contraste con la institución pública donde hay un 68,8% de 14 años, 26,2% 15 años y 5% de 16 años. En términos generales, el 76,26% de la muestra tota (institución pública + privada) está compuesta por jóvenes de 14 años, el 21,26% por chicos de 15 años y el 2,50% por estudiantes de 16 años. (Ver Tabla 9)
Aparentemente, la edad de los alumnos está asociada al tipo de institución. Esto se verifica con la prueba chi cuadrado que se muestra en la Tabla 10:
El valor de prueba inferior a 0,05 indica que el tipo de institución influye en la edad de los alumnos del centro de estudios, siendo el colegio privado donde habrá mayor número de chicos de 14 años, mientras que la institución pública acoge mayor cantidad de jóvenes de 15 y 16 años.
Respecto al ingreso mensual familiar (Ver Tabla 11), en la institución privada, el 2,5% de la muestra gana menos de $200, el 3,8% de $200 a $400, el 27,5% de $400 a $600, el 11,2% de $600 a $800, el 25% de $800 a $1000, el 17,5% de $1000 a $1300, el 6,3% de $1300 a $1600 y el 6,2% restante más de $1600. Esto difiere con los ingresos de los hogares de los alumnos del centro de educación público, donde el 35% gana menos de $200, el 30% de $200 a $400, el 22,5% de $400 a $600, el 10% de $600 a $800 y el 2,5% de $800 a $1000. El ingreso de los hogares de los alumnos está asociado al tipo de institución siendo el sector privado con mayores ingresos mensuales.
5.Conclusiones
El acoso escolar está presente en alumnos de décimo año de educación básica de la institución privada y pública, no obstante, en donde se registraron mayores niveles de acoso global fue en la institución pública con niveles de casi alto a muy alto con un 48.7%. Tanto en la institución pública como en la privada los resultados del test aplicado permiten identificar porcentajes importantes de conductas: hostigantes, intimidantes, de excusión y agresiones. Siendo, el centro de estudios público el que presenta una mayor prevalencia al respecto.
El daño psicológico posiblemente causado por el acoso escolar es más alto en la institución privada. Los resultados del test aplicado permitieron determinar un importante daño en la esfera emocional en las escalas: estrés postraumático, distimia, somatización y autoimagen negativa, es importante recalcar que en la institución pública también se evidencio un daño, considerándose más elevado que en la privada solamente en las escalas de: distimia y autoimagen negativa.
La cantidad de hombres y mujeres influye según el tipo de institución, siendo el colegio privado donde habrá mayor número de mujeres debido a que por años se ha mantenido como un colegio de mujeres, sin embargo, las políticas actuales del ministerio de educación crearon una normativa para hacer mixtos los colegios, que con el tiempo se está implementando, por otro lado, es en el público donde estudiarán mayor cantidad de hombres. En cuanto a la edad la institución privada acoge mayor número de estudiantes de 14 años, mientras que la publica adolescentes de 15 y 16 años. Finalmente, el ingreso económico influye en el tipo de institución, siendo el colegio privado donde los padres de familia obtienen mejores ingresos.
Una interesante línea de trabajo respecto al tema del bullying que ayudaría a profundizar y mejorar propuestas de intervención sería el manejar una población más grande en donde abarquen adolescentes diversas edades, en la cual, también se tome en cuenta factores externos o internos que de cierta manera muestre un resultado alterado en cuanto dicha temática. Puede ser interesante extender la estratega más allá de esta zona y efectuar un estudio detallado de posibles causas, consecuencias o detonadores.
Referencias
Azúa Fuentes, Emilio, Pedro Rojas Carvallo, y Sergio Ruiz Poblete. 2020. «Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio». Revista Chilena de Pediatría 91(3):432.
Bartolomé Gutiérrez, Raquel, y Eduardo Díaz Herráiz. 2019. «Apoyo social y autopercepción en los roles del acoso escolar». Anales de Psicología 36(0:92-101.
Bisquerra, Rafael, Carlos Colau, Pablo Colau, Jordi Collell, Carme Escudé, Núria PérezEscoda, José María Avilés, y Rosario Ortega. 2014. «Prevención del acoso escolar con educación emocional». Bilbao: Desclée de Brower.
Cardozo, Griselda, Patricia Dubini, y Leticia Lorenzino. 2017. «Bullying y ciberbullying: Un estudio comparativo con adolescentes escolarizados». Revista Mexicana de Psicología 34(2)^01-9.
Cassiani Miranda, Carlos Arturo, Jennifer Jennifer Gómez Alhach, Angela Mayerly Cubides Munévar, y Mauricio Hernández Carrillo. 2014. «Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011». Revista de Salud Pública 16(0:14-26.
D'Angelo, Luis A., y Daniel R. Fernández. 2011. «Clima, conflictos y violencia en la escuela».
Garaigordobil, Maite, Vanesa Martínez-Valderrey, y Juan M. Machimbarrena. 2017. «Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín». Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 4(0:25-32.
Gómez, Miguel Ángel Estrada. 2016. Acoso escolar: modelos agresivos originan acosadores. Sb editorial.
Lugones Botell, Miguel, y Marieta Ramirez Bermudez. 2017. «Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud». Revista Cubana de Medicina General Integral 33:154-62.
Marchi-Costa, Maria Ivone, y Rosa Maria Stefanini de Macedo. 2020. «Familia homoparental, bullyng homofóbico e contexto escolar: a busca por novos sentidos.» Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54(1):e332.
Menéndez Santurio, José Ignacio, Javier Fernández-Río, José Antonio Cecchini Estrada, y Sixto González-Víllora. 2020. «Conexiones entre la victimización en el acoso escolar y la satisfacción-frustración de las necesidades psicológicas básicas de los adolescentes». Revista de Psicodidáctica 25(2^119-26.
Musalem, B. Ricardo, y O. Paulina Castro. 2015. «Qué se sabe de bullying». Revista Médica Clínica Las Condes 26(1^14-23.
Piñuel, Iñaki, y Araceli Oñate. 2006. AVE: acoso y violencia escolar: manual. Madrid: TEA.
Postigo Zegarra, Silvia Pilar, Konstanze Schoeps, Ana Ordonez, y Inmaculada Montoyacastilla. 2019. «¿Qué dicen los adolescentes sobre el acoso escolar?» Anales de Psicología 35(2^251-58.
Ruiz-Narezo, Marta, Rosa Santibáñez Gruber, y Teresa Laespada Martínez. 2020. «Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia». Bordón. Revista de Pedagogía (Advance).
da Silva, Jorge Luiz, Wanderlei Abadio de Oliveira, André Vilela Komatsu, Marcela Almeida Zequinão, Beatriz Oliveira Pereira, Simona Carla Silvia Caravita, Grace Skrzypiec, y Marta Angélica Iossi Silva. 2020. «Associations Between Bullying and Depression Among Students in School Transition». Trends in Psychology 28(1)72-84.
Silva, Jorge Luiz da, Wanderlei Abadio de Oliveira, Flávia Carvalho de Malta Mello, Rogério Ruscitto do Prado, Marta Angélica Iossi Silva, y Deborah Carvalho Malta. 2019. «Prevalencia da prática de bullying referida por estudantes brasileiros: dados da Pesquisa Nacional de Saúde do Escolar, 2015». Epidemiologia e Serviços de Saúde 28(2).
Torrado Duarte, Omar Elias, Yolima Ivonne Beltrán Villamizar, y Carlos Guillermo Vargas Beltrán. 2016. «Prevalencia del Hostigamiento Escolar en las Instituciones Públicas de Bucaramanga-Colombia». Sophia 12(2^173-86.
Torres, Milena Betancourt, y Constanza Londoño Pérez. 2017. «Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes». Informes Psicológicos 17(0:159-76.
Trautmann M, Alberto. 2008. «Maltrato Entre Pares o "Bullying": Una Visión Actual». Revista Chilena de Pediatría 79(1).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: acoso escolar; adolescentes; educación intermedia; test AVE Abstract: In this research, it is proposed to compare the level of bullying in relation to the type of school management (public or private), using the School Bullying and Violence test (AVE) designed by Iñaki and Piñuel. [...]it is intended to identify received forms of harassment and the possible clinical damage that reveal the existence of psychological affectation through scales of physical and psychological abuse. [...]the influence of the variables: age, sex, and monthly family income on the type of institution. 160 students from 14 to 16 years of age of the tenth year of Basic Education in the province of Tungurahua, Ecuador are evaluated. Los resultados fueron: similitud en la cantidad de conductas violentas en centros públicos y privados, el cyberbullying se notó con mayor incidencia en centros privados, el porcentaje de agresores, víctimas y testigos fue similar en los dos centros, sin embargo, el porcentaje de cyber testigos fue mayor en centros privados, y referente al colegio educativo religioso se observaron más conductas de bullying y cyberbullying (Garaigordobil, Martínez-Valderrey, y Machimbarrena 2017).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica de Ambato, 180103, Ambato, Ecuador.\
2 Universidad Internacional de la Rioja, 26004, Logroño, Spain