Ex psicólogel FC Barcelona, AS Roma y Sporting de Gijón. Actual psicólogel Real Club Celta de Vigo
Joaquín Valdés pasó de ser un deportista de élite (judo) a convertirse en psicólogeeporte de une los equipos de referencia en el panorama futbolístico mundial. Tras una larga trayectoria profesional, ha desarrollado su función como psicóloge todas las categorías del Sporting de Gijón (2000-2005), Filiael FC Barcelona (2008-2011), As Roma (2011-2012), Real Club Celta de Vigo (2013-2014) y el primer equipel FC Barcelona (2014-2017). Actualmente, en la temporada (2017-2018) ha vuelto al Real Club Celta de Vigo para desempeñar su función como psicólogo miembrel cuerpo técnicel primer equipo
Joaquín, llevas una larga trayectoria como psicólogeeporte sobre todo en fútbol ¿Qué es lo que te lleva a convertirte en psicólogeeporte? ¿Cómo empezó todo?
Eeporte ha sido y es actualmente el “leitmotiv” que ha marcado toda mi existencia. Ya durante la primera etapa escolar pude practicar distintos deportes: balonmano, fútbol, judo y gimnasia deportiva, lo cual me permitió acabar eligiendo el que más me gustaba en aquel momento, que era el judo. Esto me llevó a ser primero competidor y luego entrenador de este deporte a la vez que llevaba a cabo mis estudios de Psicología. Llega un momento en que hay que decidir cómo uno va a conducir su futuro profesional, y es ahí cuando intento combinar lo que más me gusta, eeporte, con mi futura actividad profesional, la Psicología, a través del Máster de Psicología de la actividad física y eeporte de la UNED, el único Máster que pude realizar en ese momento, allá por el año 1997, el cual supuso un momento clave en mi desarrollo profesional, pues me permitió adquirir los conocimientos y la confianza necesaria para abordar la profesión. Con esto no quierecir que sea dicho Máster el que haya que cursar para estar bien preparado, pero sí que es necesariuscar en el mercado académico una formación adecuada que esté respaldada por una institución seria.
¿Cómo fue tu incorporación al mundel fútbol profesional?
El primer contacto que tuve para trabajar con un equipe fútbol fue en el Real Sporting de Gijón en la temporada 2000-01. En los “Encuentros” de psicólogos deeporte que manteníamos en aquel momento, une los temas que se trataba con frecuencia era ee la incorporación del psicólogo a un equipe fútbol profesional. En mi caso se dio a través der. De La Fuente, Jefe de los Servicios Médicos del Club. Desde bastantes años atrás, la “desgracia” (a “suerte”) de haber sufrido numerosas lesiones e intervenciones quirúrgicas a largel periodo en que fui competidor de Judo, hizo que alcanzara una relación frecuente y hasta hoy de agradecida amistad con dichr. en su clínica privada. Durante el periodo que coincidió con mis estudios de Máster, una de mis múltiples lesiones, me llevó a pasar tardes interminables en su sala de espera que aprovechaba para consultar los libros de dicho Máster. Consciente de que me interesaba que er. De la Fuente supiera de mi especialidad, en una de las visitas dejé “estratégicamente” colocado sobre su mesa une los libros con la esperanza de que su curiosidad hiciera el resto. Efectivamente, lo cogió y le echó un vistazo preguntándome qué era lo que estaba estudiando. Cuando supo, rápidamente me ofreció presentarme a Jesús García-Barrero (DEP), une los pioneros en España como Psicólogeeporte, que en aquel momento trabajaba como tal en el Real Sporting de Gijón, con el cual se inició también una buena colaboración.
Unos años más tarde, a consecuencia de sufrir una rotura de LCA (Ligamento Cruzado Anterior), hizo que la asistencia diaria para hacer la rehabilitación en su clínica, me permitiera presentarle un proyecte trabajrientado a la intervención psicológica en la rehabilitación de lesiones deportivas, siendo contratado para trabajar como psicólogo con los pacientes que tenían que operarse de LCA. Al cabe un tiempo, cuando er. De La Fuente lo consideró oportuno, propuso al Clua necesidae incorporar de nueva figura de un psicólogo, y ahí se inició mi incorporación al fútbol profesional.
Desde el año 2000 hasta el 2005, fue el periodo en que se desarrolló esta etapa. Como es lógico, eran muchas las dudas que me asaltaban a la hora de desarrollar por primera vez un proyecte esta envergadura (cómo negociar mi contrato, cuánto tiempe dedicación, cómistribuirlo,...). Básico para mí fue poder compartir inquietudes con otros compañeros de profesión que fueron de gran ayuda en aquel momento. Disponer de un buen círcule relaciones profesionales es algo que debemos cuidar e impulsar siempre. José Mª Buceta (director del Máster en Psicología deeporte de la UNED), fue un ejemple ello. Su apoyo en aquel momento fue de gran ayuda. Me puso en contacto con Pedro Almeida, psicólogeenfica, el cual amablemente me acogió durante una semana en Lisboa, poniendo a mi disposición tanto sus conocimientos como su forma de trabajar. Este tipe apoyo resulta “impagable”.
He tenido especial interés en desarrollar toda esta explicación anterior, para resaltar la importancia que puede tener en un momentado, ante una situación aparentemente inocua, el heche “dejar caer” a personas “clave”, quién eres, qué haces, dónde,... Muchos me han dicho en más de una ocasión “qué suerte tienes, pudiendo trabajar en...”. La cuestión es: ¿ha sido suerte? O te lo has buscado. Realmente pienso, que no estoy segure qué día fue el que di los primeros pasos para incorporarme a un equipe fútbol profesional. Puede haber sido eía que entré en las instalaciones de la Escuela de fútboe Mareo, o quizás eía que dejé eibrel Máster encima de la mesa der. De La Fuente, o eía que decidí estudiar el Máster, o eía... De lo que estoy seguro es que todos los pasos que damos en nuestras vidas tienen una repercusión en el futuro, por lo que tener más o menos claro que persigues te va a ayudar a encontrar el camino. La “suerte” de alcanzar lo que tú quieres depende en gran medida de ti.
A partir de tu incorporación en el Real Sporting de Gijón, empiezas a desarrollar tu trabajo como psicólogeeporte en un clue fútbol. ¿Cómo siguió tu trayectoria profesional?
En la temporada 2000-01, tengo el primer contacto para trabajar con el fútbol profesional a nivel institución. Antes ya lo había hecho pero sólo con jugadores a nivel individual. Fue en el Real Sporting de Gijón, equipe mi ciudad, donde permanecí hasta la temporada 2004-05, momento en el que se produce un “proceso concursal” en el Club, que hace que nos quedemos fuera 14 personas. Durante el tiempo que permanezco aquí, debido a la situación económica del Club, el horarie dedicación a mi trabajo, varía a large las distintas temporadas, siendo en el mejor de los casos de media jornada, lo cual siempre me obligó a combinarlo con otros trabajos al margen del fútbol. En el casel Sporting, mi figura como psicólogo formaba parte de la institución, no exclusivamente del primer equipo, aunque éste siempre fuera la prioridad. El 50 % del tiempo era dedicado al primer equipo y etro 50 % a las categorías inferiores.
En la temporada 2008-09, fui convocado por el Fútbol Cluarcelona, en la figura del que iba a ser el entrenador del equipo filial, Luis Enrique Martínez, para hacerme una entrevista de trabajo. Una vez superada dicha entrevista, ésta constituyó el inicie una forma de trabajar diferente, pues a partir de ese momento pasaba a formar parte su cuerpo técnico, acompañándolo tres temporadas en dicho filial (2008-09 a 2010-11), una en la AS Roma (2011-12), otra en el Real Club Celta de Vigo (2013-14) y tres más en el Fútbol Cluarcelona (2014-15 a 2016-17). Como es lógico, las características del trabajo formando parte de un cuerpo técnico, o formando parte integrante de la estructura de un club contienen diferencias notables.
En la actualidad (2017-18) vuelvo al Real Club Celta de Vigo, en esta ocasión a las órdenes de otro entrenador, Juan Carlos Unzué, formando parte de su cuerpo técnico.
Trabajaste en la base del Sporting de Gijón, donde además compaginabas tu labor con el filial y el primer equipo. ¿Qué es lo que hiciste como psicólogel fútboase?
Como psicólogel fútboase intenté dirigirme a los tres grandes ámbitos que eran los entrenadores, padres y jugadores, lo que era el triánguleportivo. Organicé un programa de valores, refuerzos, consecuencias… donde trabajamos la filosofía del club por medie Sportings, que era un sistema de puntos (economía de fichas) en el que, utilizando el acrónimel nombre del club, se trabajaban diversos valores que eran: (S) Salud, Seguridad e higiene, (P) Puntualidad, (O) Orden, (R) Respeto, (T) Tenacidad y esfuerzo, (I) Imagen, (N) Nobleza y dignidad y (G) Grupo.
Con los entrenadores, una parte importante del trabajo fue su formación en cómlevar a cabo eesarrollo e implantación de este programa (explicaciones en grupo, reuniones individuales, observación de entrenamientos,…), todo que eran las directrices de funcionamientel Sporting de Gijón y los “Sportings”.
Con los padres, ebjetivo principal era el asesoramiento en eeporte de sus hijos. Para ellrganizamos charlas de distinta índole. A principio, mediados y finae temporada junto con el secretario técnico y el gerente del club, trabajando sobre lo que se esperaba de ellos, y lo que ellos podían esperar de un Club como el Sporting de Gijón. Diferentes charlas también implicando a nutricionistas, médicos, etc. en las que se fomentase una buena educación en ese sentido.
Con los niños la intervención principal se llevó a cabe forma indirecta, a través de los entrenadores, y de forma individual en casos concretos en los que se había detectada necesidad. Este tipe intervención era muy complicada de generalizar debido al gran númere niños que integraban el fútboase y la limitación de tiempe dedicación por mi parte.
¿En el primer equipo trabajabas con jugadores de manera individual, por grupos, con el entrenador…?
Tanto con el filial como con en el primer equipo, mantuve una estructura parecida de trabajo, manteniendo un contacto permanente tanto con el entrenador como con el reste los miembros del cuerpo técnico. Desde aquellos días hasta la actualidad, siempre he mantenido una idea muy parecida en mi forma de trabajar, que principalmente ha variado, y esto es a mi mode ver un aspecto muy importante, en función del entrenador con el que esté trabajando. Una de las virtudes más importantes que considerebe tener un psicólogeeporte es su “capacidae adaptación”.
A principie temporada hacíamos reuniones con jugadores del primer equipo para trabajar temas específicos como comunicación, temas de relajación para reducción de la carga de pretemporada, etc… trabajande manera individua en grupos reducidos a demanda. También hacía talleres semanales de manera voluntaria trabajando con ellos sobre todo habilidades psicológicas coma respiración, controe la activación, entrenamiento en imaginación, exposición de temas en los que a través de preguntas llevarles a la auto-reflexión (tipo coaching)… muchas de aquellas cosas (de hace 18 años) las sigo utilizando actualmente.
Une los primeros objetivos que me planteé en aquel momento fue ee integrar la figura del psicólogo en eía a día del equipo, para que se normalizase y no resultara un elemento extraño en la convivencia deía a día del equipo. Desde entonces hasta la actualidad es algo que se ha conseguido, pues cada vez es más frecuente nuestra figura en el mundeeporte en general y en eel fútbol en particular.
Es cierto que en el Sporting estuvo Jesús García Barrero y Rosana Llames anteriormente; pero entre ellos y yo pasaron unos años en los que ya no seguían las mismas personas, los mismos jugadores… y había que seguir rompiendarreras.
A nivel individual hubo jugadores que tantas temporadas que estuve trabajando en el Sporting comespués cuando ya no estaba allí, continuaban trabajande forma rutinaria todas las semanas viéndonos en mi consulta privada. Recuerdo que en una ocasión, une los entrenadores con los que trabajé, me presentó al equipiciendo “Este es Joaquín, el psicólogo. Os puede ayudar cuando tengáis algún problema”. Cuando escuché cómo me presentó, fui consciente de que yo ne había explicadien cuál era mi función, pues yo no quería que asociasen mi figura exclusivamente a “si problemas - entonces psicólogo”. El primer paso fue hacer que los entrenadores supieran que nuestra ayuda no era sólo para cuando tuvieran problemas, sino sobretodo para conseguir mantener el rendimiento al mejor nivel. Siempre utilicé un ejemplo que tanto jugadores como entrenadores entendían muy bien para trazar un paralelismo, ee la función del Preparador Físico: Ps - ¿Cómo te encuentras físicamente? / Jugador - Bien / Ps - Entonces, si ya estás bien ¿porqué sigues haciendo trabajo físico? / Jugador - Para mantenerme físicamente lo mejor posible / Ps - Pues el trabajo psicológico es igual, aunque estés a un buen nivel en un momentado, entrenar psicológicamente te ayudará a rendir durante más tiempo. También de la misma forma, cuando por el motivo que sea tienes problemas físicos, necesitas trabajiferente ae tus compañeros con el preparador físico que te ayudará a recuperarte. Lo mismcurre si estos problemas son psicológicos, el psicólogo te ayudará también a recuperarte.
Conseguir que se asociase también nuestro trabajo a la optimización del rendimiento fue une los objetivos que perseguía y creo que se consiguió en gran medida.
Después, tu experiencia como psicólogel filiael FC Barcelona, tanto en División B como en la División de Plata del fútbol español. Llegas a un “grande”, a su filiae la manel primer técnico y permaneciendo hasta tres temporadas seguidas. ¿Qué aspectos puedes destacar de tu trabajurante esos tres años?
El trabajo en el filiael FC Barcelona supuso un cambio importante en mi desarrollo profesional. La dimensión del nuevo equipo, otra ciudad, toma de decisiones a nivel familiar y, sobre todo un nuevo entrenador, Luis Enrique Martínez, que marca un antes y un después en mi trayectoria a partir de ese momento. Un entrenador adelantado a su tiempo, del cual no resulta extraño que haya conseguido triunfado tante jugador come entrenador. Tuvo muy claresde su inicio profesional como entrenador la incorporación de un psicólogo a su cuerpo técnico. Siempre admitió públicamente la importancia que para él tiene esta figura ya desde su época de jugador. Para esta incorporación se llevó a cabo una selección con diferentes psicólogos siendo yo al final el profesional elegido. Considero que ha sido él, si no el que más, de los que más impulse ha dado a nuestra profesión en el mundel fútbol.
Aquí llevé a cabo un trabajo mucho más cercano al entrenador, de mucha más continuidad, donde tenía mucha influencia la forma de trabajar del técnico. Hasta aquel momento (2008) y también bastante después, eespache los entrenadores solía ser el mismo vestuario en el que se cambiaban. A partir de ese momento el trabajo con el entrenador y todo el cuerpo técnico se lleva a cabo en un despacho amplionde estamos todos juntos. Comienza mucho antes de salir al césped y continúa muchespués de acabar los jugadores. Lo que quiere el entrenador es que tanto el 2º entrenador, como el psicólogo, como el preparador físico estén trabajando conjuntamente en continua comunicación, de manera que cada uno aporta lo que le corresponde a su parcela cuando se trata un tema, haciendo una puesta en común. Este estile trabajo se mantuvo siempre, y actualmente con Juan Carlos Unzúe trabajamos de la misma manera, cada uno aportando que le corresponde.
A partir de este momento estoy en los entrenamientos, en los partidos, en los desplazamientos…, conviviendo siempre como uno más del cuerpo técnico. Ello me permite poder observar en directos estados de ánime los jugadores, las habilidades psicológicas que manejan, la capacidae adaptación, el clima de trabajo, la cohesión, los estilos de comunicación,… información necesaria para poder ayudar tanto a los jugadores como al entrenador, que de otra forma sería muy difície recabar.
En earça B fueron tres las temporadas que permanecí trabajando. La dedicación fue de tres días por semana al principio, pero poco a poca demanda fue aumentando hasta llegar a ser prácticamente completa. Esto también me ocurrió en el Sporting de Gijón, donde la demanda también fue de menos a más.
Inicias una nueva etapa, esta vez en el fútbol profesional y en un país extranjero, con un idioma diferente y en una liga quizás también diferente. En tu experiencia en A.S. Roma, ¿cómo te adaptas y qué haces en este nuevo equipo?
Otro aspecto muy formativo para mí, se dio en el intervalo que va desde que acaba nuestra relación con earça B hasta llegar a firmar con la AS Roma. Pude experimentar la incertidumbre que se vive en el mundel fútbol cuando se está pendiente de los posibles equipos a los que puedes ir, si se llega a un acuerd no, si llegarás a trabajar la siguiente temporada o no…
Mi dedicación en la AS Roma, como en earça B, también fue poco a poco en aumento. Lo primero aprender italiano para poder comunicarme, aunque suponía una dificultad para poder trabajar al mismo nivel que en castellano. En cualquier caso, en el equipo había varios jugadores de habla castellana (argentinos y españoles), lo cual facilitaba la labor. También fui demandado por el club para trabajar con jugadores de habla hispana que había en el equipo filial.
En la AS Roma Luis Enrique formó un cuerpo técnico que ha continuado en las temporadas siguientes hasta la actualidad. Está compuesto por el segundo entrenador Robert Moreno y el preparador físico Rafel Pol (más tarde, ya en el RC Celta de Vigo también se incorpora Juan Carlos Unzué). Juntos llevamos trabajando más de seis años. Esto conlleva que no sólo haya trabajado con el primer entrenador sino también con el restel cuerpo técnico ante situaciones potencialmente estresantes como vivir en un país diferente, temas familiares, temas deportivos, de comunicación con los jugadores…
Une los aspectos más importantes de mi trabajo a large estos años, ha sido el cuidadel cuerpo técnico, nuestras relaciones internas. En un trabajo como ee un cuerpo técnico, son muchas las horas de convivencia que nos vemos obligados a compartir (viajes, pretemporadas, concentraciones,…) lo cual puede afectar inevitablemente a nuestro rendimiento. A large estos años, no sólo hemos conseguido un equipe trabajo eficiente, sino además una buena relación de amistad que hace que podamos disfrutar aún más de nuestro trabajiario, manteniendo unos lazos muy potentes en los momentos más duros. Con esto no quierecir que es necesario entablar amistad con tus compañeros de trabajo, pero no cabe duda que cuando se disfruta de ella el rendimiento es mucho más alto. La confianza que han tenido en mi trabajo, nos ha permitido mantener un buen equilibrio interno.
Vuelves al fútbol español, a La Liga y a un primer equipo, al Real Club Celta. ¿Qué diferencias encuentras en tus equipos anteriores?
Cuando finaliza la temporada en la AS Roma, Luis Enrique decide descansar, volviendo a reunirnos un añespués para fichar por RC Celta de Vigo.
En el Celta continúo trabajande forma muy similar a los equipos anteriores. Al trabajiario con el cuerpo técnico, se suma la recuperación del trabajo con los jugadores a nivel colectivo y con pequeños grupos que en la AS Roma no había podidlevar a cabo.
En pretemporada se incluyen en la planificación varias sesiones de trabajo psicológico con todo el equipo, con actividades tanto indoor comutdoor en las que a través de la consecución de pequeños retos nos permiten llegar a conclusiones acerca de la importancia del trabajo en equipo, la comunicación, el compromiso, etc. También aprovechando este periode concentración antes del inicie temporada, se llevó a cabo una entrevista individuae toma de contacto con todos y cada une los jugadores, con ebjetivo tante recibir información come informarles acerca del trabajo psicológico.
Durante la temporada, dos veces por semana trabajábamos la recuperación del partido anterior ien la preparación del partido siguiente, previa formación en habilidades psicológicas (controe la activación, respiración, entrenamiento en imaginación…), con un grupo reducide jugadores.
También se programaron jornadas de convivencia de tipúdico, potenciadoras de la cohesión, que a su vez permitían observar muchos aspectos de comportamiento, relacionales, etc., dando mucha información.
Llegas al cuerpo técnicel primer equipe un club como el FC Barcelona y el primer entrenador, en su primera conferencia, te presenta como el psicólogo y dice algo así como “tranquilos, que el psicólogo es para mí”. ¿Cómo valoras tu incorporación a un primer equipo como el FC Barcelona y cómo consideras tu experiencia?
Sí, ese fue une los titulares del momento y toda una declaración transparente de la importancia que el entrenador le daba a la figura del psicólogo. Con cierto tono sarcástico, pero con un mensaje claro.
Cuando hablas del FC Barcelona todo es noticia, lo que es importante y lo que no es. En este sentido muchas de las declaraciones de Luis Enrique ante los medios eran en la dirección de proteger a las personas que estábamos alrededor. Cuando estás en un equipe esta envergadura, no es que sea más difícil trabajar pero sí que hay que estar muy pendiente de cosas que en otros equipos no es tan necesario. Las cámaras siempre están preparadas para inmortalizar cualquier comentario, movimiente labios, gesto, acercamiento a un jugador, … para luego ser interpretado como más convenga para aumentar el númere lectores. ¿Cuál es la clave para trabajar en sitio así? De nuevo “adaptación”. No hay que luchar contra ello, hay que trabajar con ello.
En un equipo como el FC Barcelona se multiplica el númere personas a gestionar, el númere cosas a tener en cuenta cada día. Se multiplica también el intente filtrar al entrenador lo exclusivamente necesario para evitar “quemarlo” en pequeñas decisiones, por lo que trabajamos con todo el cuerpo técnico para determinar diferentes parcelas de información y que al primer entrenador le llegue lo estrictamente necesario para que llegar a la competición lo más “fresco” posible.
Es todo multiplicativo. Multiplicas el impacto mediático, multiplicas las horas de convivencia, multiplicas el númere partidos, multiplicas todo porque es un equipo que está jugando cada tres días.
¿Cómo fue tu trabajo como psicólogel primer equipel FC Barcelona durante esas tres exitosas temporadas deportivas?
En esencia, el trabajo no fue muy diferente al que he realizado en cualquier otro equipo. La cuestión fue adaptarlo al contexto.
En pretemporada, al igual que en otros equipos anteriormente, también se realizaron actividades conjuntas programadas en la planificación como un entrenamiento más. A través de la convivencia, “de estar ahí”, la captación de información importante que te da la observación en eía a día.
Durante la temporada el trabajo con jugadores se produjo a demanda individual. La mayor parte del trabajo en estos periodos fue dirigido a la gestión, apoyo y asesoramiento tanto al entrenador como al restel cuerpo técnico.
Por ejemplo, en el tema de prensa, al jugarse tres partidos a la semana, había una rueda de prensa previa y otra post-partido. Una recomendación que siempre he hecho tanto a jugadores como a entrenadores ha sido evitar leerla. Es muy agradable cuando hablan bien de ti, pero aún no conozco a nadie al que ne afecte cuando es al contrario, por mucho que se empeñen en manifestar públicamente que no es así. De nada sirve estar intoxicándose con titulares cada día, que pueden afectar al estado emocional y por tanto a nuestro rendimiento. Se trata de no transmitir al entrenador todo que sale en prensa, sine hacerlo sólo con lo estrictamente necesario. Lo que realmente importa y que puede tener efecto sobre el rendimiento, ien información que no importa tanto, pero conviene que esté al tante ella. En un cluel niveel FC Barcelona, la parte del impacto mediático consume una parte importante de energía.
Una función muy importante de la que nos encargábamos todo el cuerpo técnico, era la de estar muy atentos a resolver problemas o tomar decisiones que estuvieran en nuestras manos, para evitar que tuvieran que llegar al entrenador, y así reducirle carga ya de por sí alta que debía resolver, con ebjetive que pudiera llegar aía del partido más “fresco” posible (temas de viajes, comedor, seguimiente normas, …)
Has comentado que realizas un trabajo individual y grupal con jugadores sobre diferentes temas, entre los que está el entrenamiento en imaginación. ¿Podrías explicar cómo realizas ese trabajo?
Una de las Habilidades psicológicas que he trabajadesde siempre en todos los equipos que he estado, es la del entrenamiento en imaginación. En ocasiones de forma individual y en otras con pequeños grupos. Siempre de forma voluntaria, pues considero que si no hay una buena predisposición por parte de quien lo recibe, es muy difícieneficiarse de él.
Ahora mismo, en el equipo que estoy trabajando, hay un grupe jugadores que lo entrena todas las semanas, generalmente eía antes de partido. En función del tiempel que disponemos, se hace al finael entrenamient bien en el hotee concentración. Dura unos 10 minutos aproximadamente.
Para poder llegar a esta sesión grupal, antes ha habido varias sesiones de formación previas a nivel individual, en las que han tenido que aprender otras habilidades psicológicas coma respiración, la relajación, cómo elaborar la conducta objetivo, imaginar en primera persona,… también muy importante, es hacerles conocedores de porqué ese tipe entrenamiento es beneficioso para ellos, explicándoles el funcionamiente la herramienta y los objetivos de controel nivee activación, autoconfianza o atención que se persiguen. Como se puede observar, para poder hacer una sesión de entrenamiento en imaginación, se requiere un amplio trabajo previo.
Una vez realizado todo ese trabajo, los pasos que llevamos a cabo en una sesión de entrenamiento en imaginación son:
En las primeras sesiones les suelo entregar un registro con las instrucciones anteriores y un anexo para que describan los planes atencionales y así poder analizarlos conjuntamente para corregirlos si fuera necesario.
Cuando ya dominan la técnica, ellos por su cuenta deciden qué conductas objetivesean trabajar y las van cambiando en función de lo que consideran necesario para el siguiente partido. Lo que yo hago es dirigir la sesión. Lo hacemos primero reduciendo el nivee activación a través de la respiración y un breve recorridel cuerpo para relajarlo. A continuación nos desplazamos mentalmente augar donde quieren que se produzca la conducta objetivo pidiéndoles que busquen qué es lo que tienen a su derecha, a su izquierda, la temperatura, hora deía, ambiente, el camponde están… y a continuación cuando estén preparados les indico: “cuandiga ya iniciaremos la primera serie de la conducta objetivo”… “YA”, …….. Cuando han pasado 40 segundos les indico que ha terminada serie diciende nuevo: “YA”…”cambie atención a la respiración…recuperándonos de la primera serie” durante 30 segundos se centran en la respiración, una atención neutra que les permite recuperarse hasta que les avise del comienze la segunda serie, continuando así durante cuatro series. Después de la cuarta serie, se imaginan durante un minute forma libre, hacienduenas jugadas, buenos movimientos, buenos pases,… hasta que les indique el finae la sesión.
Es muy importante en esta técnica nejar nada al azar, buscar el control sobre todas las acciones que vamos a imaginar para evitar que se pueda generar cualquier pensamiento negativo.
Ahora mismo, hay muchas personas, muchos de ellos psicólogos, que les gustaría incorporarse como profesionales “mentales” en el mundel fútbol. ¿Qué les puedes decir a estas personas?
En primer lugar, y lo más importante, que se formen adecuadamente. Buscar en el mercado académico una formación adecuada que esté respaldada por una institución seria. A large estos años, han sido muchas las personas que se me han acercado para pedir consejo en su inicio como psicólogos deportivos y otras, ya trabajando con deportistas, para intercambiar opiniones. Para mi asombro en la gran mayoría de los casos, sin una formación sólida que respalde sus conocimientos, o simplemente con algún “pseudo-curso” realizade esos que proliferan hoy en día.
Cuando nos enfrentamos a la situación laboral ante un equipe fútbol, o cualquier otreporte, tenemos que tener en cuenta la responsabilidad que asumimos, no sólo con la entidad, sino también con nosotros mismos y con nuestra profesión. Con la Entidaeportiva desde el punte vista de lo que pueden esperar de nosotros; con nosotros mismos desde el punte vista de tener la confianza de estar preparados para nuestresempeño; y con nuestra profesión desde la perspectiva de dignificarla y seguir abriendo puertas a los que vienen detrás. Huye seguir teniendo que justificar nuestro trabajo como me ocurría hace años, pero nuestra profesión continúa siendo suficientemente joven como para estar muy pendiente de dignificarla. Para ello no vetra vía que la de la buena praxis respaldada por una formación sólida.
El Colegie Psicólogos, a través de la División de Psicología deeporte, ha puesto en marcha la acreditación de Experto en Psicología deeporte. ¿Qué te parecen estas iniciativas y qué cosas podríamos hacer al respecto para favorecer una buena práctica profesionaesde la psicología deeporte?
Dada la situación actual , en la que existe un elevado intrusismo en nuestra profesión, me parece una muy buena iniciativa que un organismo serio y respetado, como es un Colegio Profesional, describa y acredite de forma oficiaas características que debe recoger una persona para estar capacitada como Psicólogeeporte. El siguiente paso creo que debería ser, difundir la existencia de dicha acreditación en todos los contextos susceptibles de realizar la contratación de un psicólogeportivo. Cuanta mayor difusión, mayor probabilidae conseguir que nuestra especialidad avance en la dirección correcta.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Joaquín Valdés pasó de ser un deportista de élite (judo) a irse en psicólogo del deporte de uno de los equipos de referencia en el panorama futbolístico mundial. Tras una larga trayectoria profesional, ha desarrollado su función como psicólogo de todas las categorías del Sporting de Gijón (2000-2005), Filial del FC Barcelona (2008-2011), As Roma (2011-2012), Real Club Celta de Vigo (2013-2014) y el primer equipo del FC Barcelona (2014-2017). Actualmente, en la temporada (2017-2018) ha vuelto al Real Club Celta de Vigo para desempeñar su función como psicólogo miembro del cuerpo técnico del primer equipo.
(*) Esta entrevista fue publicada antes del nombramiento de Joaquín Valdés como Psicólogo de la Selección Nacional de Fútbol (Temporada 2018-2019).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer