Rodríguez Martínez, Susana, Valle Arias, Antonio, y Núñez Pérez, José Carlos (2014). Enseñar a aprender. Estrategias, actividades y recursos instruccionales. Madrid: Ediciones Pirámide. ISBN: 978-84-368-3262-4. DL: M.24.442-2014
Actualmente el aprender a aprender está en boca en muchos de los niveles educativos. Las implicaciones que de ello se derivan son muy variopintas, pero una indudable es que el aprender a aprender, pasa primeramente, se quiera o no, por el enseñar a aprender. De esta manera, los autores nos sitúan ante la siguiente obra "Enseñar a aprender. Estrategias, actividades y recursos instruccionales" en la que recogen algunas grandes y otras pequeñas certezas sobre la enseñanza que van apareciendo a lo largo de la lectura. La redacción es sencilla y amena; ayudada de un gran número de gráficos y tablas; presentando al final de cada capítulo otras obras recomendadas con su breve resumen para profundizar si cabe aún más; y no olvidan el valor científico, apoyándose en todo momento en estudios y casos prácticos.
En el capítulo I "Enseñar a aprender: un concepto complejo", nos muestran cómo la creciente preocupación en esta competencia de aprender a aprender ha llevado a estar hablando de estrategias cognitivas y metacognitivas, y nos adelantan que no encontraremos una repuesta ni rápida ni eficaz hasta que no lo llevemos de manera explícita a la vida diaria, a las materias, al currículo y a nuestra práctica educativa. Desde estas primeras páginas sitúa el protagonismo en la enseñanza, y ya se cuestionan sobre cómo operativizar e implementar el aprender a aprender.
El primer paso para dar respuesta a ello se encuentra en este apartado y en el siguiente capítulo II "Fases y áreas en la autorregulación del aprendizaje". Los autores parten de una concepción de la inteligencia como capacidad para pensar, procesar, aprender y elaborar. En base a ello, se exponen los procesos y elementos definitorios del aprender, definiciones, fases del aprendizaje autorregulado, procesos y estrategias implicadas, etc. Es más, llegan a señalar que es importante conocer cuál es la interpretación y definición de cada docente sobre ello como primer eslabón para encaminarnos a una posible respuesta al interrogante planteado inicialmente. Con esto, hace reflexionar al lector que seguro, intentará preguntarse sobre su práctica, ideario y percepción en cuanto al aprender a aprender.
Después de este marco definitorio y reflexivo sobre aspectos más teóricos, la obra recoge explicaciones, recursos, ejemplos, métodos y dinámicas para "Enseñar a comprender y a construir ideas" en el capítulo III. Presentan bajo esta clasificación estrategias y métodos para enseñar a sostener la atención, seleccionar y organizar información y elaborar conocimiento. Este "análisis incansable de la información" (p.102) conlleva ceder espacio para que el alumnado se conozca, detecte e interprete las señales de su organismo como exponen en el capítulo IV "Enseñar a gestionar la propia motivación".
Los autores han demostrado hasta ahora la necesidad de los procesos de comprensión, atención y motivación como ejes sustanciales en el aprender a aprender. Pero ello necesita de un contexto que lo cerque, de manera que, y finalmente, en el capítulo V, "Enseñar a manejar el contexto de aprendizaje" centran sus esfuerzos en presentar variables como el conocimiento de recursos, el tiempo y la ayuda que permiten que desde la enseñanza se tengan en cuenta para poder intervenir en el aprender a aprender.
A pesar de que los autores en algunos momentos parecen justificar el carácter sintético de la obra con la siguiente oración: "Aun a riesgo de simplificar en exceso" (p.40), no cabe duda de que es una de las mayores ventajas de este manual ya que de una manera clara y sencilla puntualizan la esencia del enseñar a aprender y lo llevan a un terreno práctico a través de apartados de algunos consejos, aplicación de esas variables en el aula, cuestionarios, y afirmaciones que hacen. Para finalizar, tomando como referencia uno de los métodos que el libro expone para mejorar la comprensión (uno de los primeros pasos para aprender), la obra recoge que el enseñar a aprender es tomar notas de uno mismo y sus necesidades, de los otros y de sus necesidades y del contexto en el que estamos inmersos para aprender.
Ma Beatriz Páramo Iglesias
Universidad de Vigo
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2015