Content area
Full Text
RESUMEN:
Se analiza en este trabajo la «Elegía» de Miguel Hernández dedicada a Ramón Sijé, tal vez la composición funeral más grande de la literatura española contemporánea, un poema de remordimiento y de reconciliación espiritual, concebida a modo de túmulo, que ha quedado como ejemplo de fraternidad y de magnificencia poética.
PALABRAS CLAVES:
Miguel Hernández, Ramón Sijé, Elegía.
ABSTRACT:
«Elegía» by Miguel Hernández dedicated to Ramón Sijé is analysed in this paper, perhaps the greatest funeral composition in contemporary Spanish Literature. A poem of remorse and spiritual reunion, conceived as a tumulus, which has remained as an example of fraternity and poetic magnificence.
KEY WORDS:
Miguel Hernández, Ramón Sijé, Elegy.
Miguel Hernández escribió tal vez la más grande elegía funeral de la literatura española contemporánea, dedicada a Ramón Sijé, el amigo con el que había mantenido una relación estrecha desde los primeros años y del que de una manera gradual había ido separándose hasta el momento en que el poeta viaja a Madrid y conoce a algunos miembros de la generación del 27 y a Pablo Neruda. Es en este contexto en el que se produce la muerte de Sijé. La elegía ha sido considerada por los expertos como un poema de remordimiento y de reconciliación espiritual, concebida a modo de túmulo, que ha quedado como ejemplo de fraternidad y de magnificencia poética. Quince tercetos encadenados en los que el segundo endecasílabo rima con el primero y el tercer verso de la siguiente estrofa y un último serventesio a modo de colofón, con una gradación definida, la voluntad de trascender el triste suceso de la muerte para resucitar- el cuerpo y el espíritu del camarada en un proceso místico y poético tan novedoso como apasionante: «Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma, tan temprano». Vaya por delante la primera hipérbole, que incide en esa pena inmensa de un poeta barroco, mientras acomete la ingente tarea de vencer la ausencia del amigo: «Alimentando lluvias, caracolas / y órganos mi dolor sin instrumento, / a las desalentadas amapolas / daré tu corazón por alimento». La imaginería campesina, propia de la huerta, abunda en unos versos clásicos, de raíz culta y de hálito humanista. Un río...