Content area
Full Text
Resumen: El propósito de este trabajo es bucear por la historia del español, por medio de la búsqueda de coapariciones y concordancias por proximidad que ofrece el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico, para hallar ejemplos significativos del léxico del contagio. El resultado es el estudio diacrónico de las palabras que se documentan en proximidad con los nombres de las enfermedades: en particular, las de las familias de pegar y contagiar.
Palabras clave: léxico, contagio, corpus, NDHE, historia de la lengua.
Abstract: The aim of this paper is to dive into the history of Spanish, through the search for coaparitions and concordances by proximity offered by the Corpus del Nuevo Diccionario Histórico, in order to find significant examples of the lexicon of contagion. The result is the diachronic study of words that are documented in close proximity to the names of different diseases: in particular, those of the families of pegar and contagiar.
Keywords: lexicon, contagion, corpus, NDHE, history of language.
La redacción del Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE) por grupos semánticos de palabras abre una ventana por la que asomarse al devenir de esas otras voces que se documentan en los textos junto a todas ellas, en proximidad. En el ámbito médico cabe preguntarse con qué palabras se han asociado los nombres de las enfermedades para expresar la acción de su transmisión. El propósito de este trabajo es bucear por la historia del español para recoger ejemplos significativos y poder responder a esta cuestión, y para ello vamos a servirnos en primer lugar de dos de los recursos que ofrece el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH): el de las coapariciones y la búsqueda de concordancias por proximidad. El primero es una muy útil herramienta que permite acercarse a las palabras con un mayor índice de asociación entre ellas. No obstante, se trata de una ventana a la historia de la lengua aún perfectible, pues parte de una lematización semi-automática del corpus que nos lleva a resultados en cierta manera inesperados. Así, por ejemplo, el sistema ofrece 86 casos de contagiar en proximidad con enfermedad, cuando, en realidad, en 27 de ellos se trata del sustantivo contagio, que se interpreta en una primera etapa como forma conjugada del verbo. Por su parte, la...