INTRODUCCIÓN
Al particularizar en los tipos de textos según su estilo, merece una especial atención el texto coloquial, puesto que, sin la intención de reducirlo a la lengua hablada, se destaca su valor asociado a la comunicación cotidiana que establecen los miembros de una comunidad lingüística.
El estilo coloquial permite comunicar de forma directa un contenido determinado de acuerdo con la intención del hablante en una situación específica, por lo que se considera como su única función la comunicativa. Interviene en su forma original solo en el habla coloquial; es la vía por excelencia que permite la trasmisión de la experiencia acumulada por la sociedad y, por tanto, la que favorece en mayor medida a que a lo largo del tiempo, no quede en anonimato aquello que tipifica cada momento histórico. De acuerdo con (Shiskova, 1989):
Es el coloquio el más habitual y frecuente medio de comunicación humana de fin práctico y concreto que siempre va desarrollándose en la forma idiomática oral; aunque este rasgo (carácter oral del habla) no puede considerarse básico para su característica porque nadie puede negar que una conferencia pública, informe, intervención en reunión o un mitin, por la radio o la televisión constituyen el uso oral de la lengua. En tales casos, la forma oral es secundaria, se trata más bien de una versión hablada de la lengua escrita (Shiskova, 1989, pág. 79).
La espontaneidad, naturalidad y sencillez distinguen a la oralidad que actúa como escenario principal en la concreción del estilo coloquial, en el que se desarrollan, esencialmente, la norma popular y familiar que usan los hablantes en su interacción cotidiana, con los más allegados y otros de más lejana afectividad, pero con quienes también nos interrelacionamos a partir de necesidades concretas.
Para (Beinhauer, 1995) ha de entenderse como lenguaje colloquial:
"al habla tal y como brota natural y espontánea en la conversación diaria a diferencia de las manifestaciones conscientes formuladas de oradores, predicadores, abogados, conferencistas, o sea, el lenguaje coloquial se identifica esencialmente con la lengua viva convencional, en la que se comparte un mismo código paralingüístico y extralingüístico". (Beinhauer, 1995, pág. 42).
A partir de lo propuesto por (Shiskova, 1989) de que, por su estilo, los textos se clasifican en coloquiales, publicistas, oficiales, científicos y literarios, (Domínguez, 2007) considera que los textos coloquiales son aquellos que se emplean en la conversación. Por su código, son fundamentalmente orales, aunque también pueden ser escritos; por su función son expresivos, y por su forma elocutiva, dialogados. Pertenecen a este grupo la conversación, la entrevista, la carta familiar y otros (Domínguez, 2007, pág. 107).
No obstante, la presencia del estilo coloquial en diversos textos, avala una variedad de criterios acerca de la correspondiente tipología, coincidiendo mayoritariamente en que la forma esencial lo constituye la conversación, así como la discusión, el debate, la entrevista, el comentario oral informal y la nota o avisos informales y en un estilo más íntimo, la carta familiar y privada, el diario personal, agenda, monólogo, entre otros.
La comprensión de cuán diversa puede ser la producción de significados textuales, no solo es importante desde nuestra posición de hablantes, en pos de ser buenos comunicadores
y ser coherentes con la intención y situación en la que nos encontremos, sino que es, además, vital en el trabajo de los docentes, quienes tienen a su cargo la tarea de favorecer a que sus estudiantes sean cada vez mejores comunicadores.
REVISIÓN TEÓRICA
Consideramos pertinente, dado su condición de forma esencial del coloquio y su frecuencia de uso tomar como punto de partida de las reflexiones teóricas que se pretenden en relación con el texto coloquial poner atención de forma diferenciada en la conversación.
Como modalidad de texto coloquial, la conversación es definida por (Cots, 1990), como "una actividad verbal oral de carácter interactivo organizada (o estructurada) en turnos de palabra". (Cots, 1990, pág. 59). Constituye, por ende, una de las actividades más típicamente humana, al decir de (Tusón, 2002), la forma prototípica en que se manifiestan las lenguas, su forma primera de existencia y el modo universal de uso lingüístico.
Conversar es una forma de acción entre individuos (interacción); por lo tanto, es una actividad social que presenta la característica de utilizar, como instrumento para actuar, los códigos lingüísticos junto con otros códigos no verbales que acompañan a la palabra. En la conversación las personas nos constituimos como seres sociales, construimos nuestras identidades y damos sentido al mundo que nos rodea.
Para (Briz, 1998) la conversación implica "negociación"; conversar es, "por una parte, argumentar para conseguir un fin concreto y, por otra, es negociar el acuerdo, es interactuar, es mantener una relación cooperativa y regulada por una serie de normas de conducta social". Por consiguiente,
La conversación es un tipo de comunicación cooperativa y una negociación estratégica en donde los interlocutores transan sus propósitos. El término "negociación" no equivale a la acción de "comerciar", sino que más bien remite a la construcción en común de una obra (Briz, 1998, pág. 52).
Una conversación, desde el punto de vista de su estructura interna, asevera (Briz, 1998) se organiza en unidades ''monogales'' o inferiores (acto de habla e intervención) y unidades "dialogales" o superiores (intercambio y diálogo). Externamente se estructura en turnos de habla, a través de los cuales se logra que la conversación progrese dentro de un orden social (Briz, 1998, pág. 225).
Asegura (Tusón, 2002) que la conversación cotidiana requiere, de acuerdo con lo planteado por (Goffman, 1964) un doble nivel de análisis; por un lado, un análisis sistémico que atienda a la organización y la gestión de los turnos y, por otro, un análisis que se ocupe de los ritos de la interacción, que son reflejo de las relaciones sociales. El primer nivel, considera, dará cuenta de cómo se va construyendo el edificio conversacional por medio de la alternancia de turnos y de las estrategias que, quienes participan en una interacción, utilizan para hacerse entender (autofacilitación) y para entender a los demás (heterofacilitación). El segundo nivel atenderá a los aspectos rituales de toda conversación, que están presididos por la no invasión del territorio del otro y por la conservación de la propia imagen.
El habla está organizada socialmente, afirma Goffman,
No sólo en términos de quién habla a quién y en qué lengua, sino también como un pequeño sistema de acción cara a cara, acordado mutuamente y regulado de forma ritual. Una vez se ha llegado aún acuerdo sobre una situación de habla, tiene que haber indicios disponibles para pedir la palabra y concederla, para informar al hablante sobre la estabilidad del foco de atención que está recibiendo. Se debe mantener una colaboración estrecha para asegurar que un turno de palabra nunca se solapa con el anterior demasiado tiempo, ni faltan recursos para conversar, ya que el turno de una persona debe estar siempre avanzando (Goffman, 1964, pág. 135).
Destáquense en este sentido, los llamados "turnos de palabra", tratados especialmente por (Sacks, 1974) como base organizativa de la conversación espontánea y en los que se centran estudios recientes de la etnometodología como ciencia que estudia la conversación.
El sistema de turnos en cuestión posee, al parecer de (Sacks, 1974), un poder regulativo indiscutible, en tanto facilita el ciclo de emisión - interpretación de significados de forma disciplinada y lógica dentro del proceso de producción que se establece desde el punto de vista dialógico en cualquiera de las formas organizativas del discurso coloquial y donde es importante distinguir los rasgos señalados por dichos autores, que caracterizan cualquier otro tipo de intercambio verbal y una conversación espontánea:
1. El cambio de hablante es recurrente o, al menos, se produce. Es decir, una de las características de la conversación es que es dialogal.
2. En general, no habla más de una persona a la vez.
3. Los solapamientos (dos -o más- participantes hablando a la vez) son comunes pero breves.
4. Las transiciones más comunes entre un turno de palabra y el siguiente son las que se producen sin intervalos ni solapamientos, o las que se producen con un breve intervalo.
5. El orden de los turnos de palabra no es fijo.
6. La duración de los turnos de palabra no es fija, si bien se tiende a un cierto equilibrio.
7. La duración de una conversación no se especifica previamente.
8. Lo que dicen los hablantes no se ha especificado previamente.
9. La distribución de los turnos de palabra no se ha especificado previamente.
10. El número de hablantes puede variar.
11. El discurso puede ser continuo o discontinuo.
12. Existen técnicas para la distribución de los turnos.
13. Se utilizan diferentes unidades formales de construcción de los turnos (una palabra, una frase, una oración, etc.).
14. Existen mecanismos para reparar los errores o las transgresiones en la toma de la palabra. Citado por (Tusón, 2002, pág. 137).
Los rasgos enumerados, revelan -en opinión de (Tusón, 2002)- la presencia de factores imprecisos en una conversación y, en cada caso, quienes participan tienen que ir negociando el mantenimiento o el cambio de tema, de tono, de finalidad e ir interpretando sobre la marcha las intenciones ajenas, así como manifestando las propias. La adecuada interpretación se lleva a cabo a través de inferencias, gracias a que los participantes van produciendo lo que (Gumperz, 1982) llama "indicios de contextualización".
Al respecto, reconoce la investigadora la importancia del sentido conversacional, por lo que el análisis de la conversación, en su opinión, no debe quedarse en describir cómo es la mecánica de estos intercambios verbales, sino que debe develar de qué manera se construye la significación entre quienes participan en una interacción comunicativa de ese tipo, a partir de las inferencias que se derivan de las propias pistas del discurso.
Es importante destacar, que para que se produzcan adecuadas inferencias es necesario la consideración del contexto puesto que el lenguaje se da siempre en alguno de sus tipos: cognitivos (formados, además de las percepciones inmediatas de la situación o de lo que se ha dicho antes, por las creencias y conocimientos de mundo que se ubican en la memoria); culturales (correspondientes a los significados compartidos y visiones de mundo y sociales (a través de los cuales se establecen órdenes institucionales e interaccionales). Lo anterior significa que el contexto no puede verse aislado de la conversación, sino como parte de ella, lo que exige que se considere un elemento básico en el análisis de este tipo de texto. El contexto no puede reducirse al espacio de precisión de los significados, sino a todo lo que en sí implica, pues él define la interacción entre los participantes del coloquio y esta a su vez, lo enriquece de forma sistemática. Sobre esta base erige (Schiffrin, 1991) dos principios importantes: el lenguaje siempre ocurre en un contexto y el lenguaje depende de un contexto.
Señala (Gumperz, 1982) que para conversar es necesario exista lo que él denomina compromiso conversacional, el cual debe mantenerse mientras dure la interacción que se establecen entre los participantes del diálogo, donde intervienen dos o más personas, quienes deben cooperar para garantizar que sea eficiente la actividad de comunicación que se establece; en tanto (Grice, 1975) compara la conversación con cualquier otro tipo de actividad realizada por los seres humanos.
No obstante, la necesaria disciplina conversacional que, de alguna manera impone el compromiso y la cooperación defendida por estos autores, es innegable el predominio de la espontaneidad y actitud relajada, sobre todo, en la conversación que se produce en el seno familiar o entre amigos, pareja, compañeros de estudio o trabajo. Ello le concede al intercambio un carácter informal que hace sentir a los participantes más cómodos, propiciando más confianza y complicidad en las ideas expuestas.
Asimismo, resulta medular la compensación que se establece entre el lenguaje verbal y el no verbal, y es que la oralidad misma da cabida a un complemento comunicativo muy funcional: el código gestual, el cual facilita la atribución y producción de significados durante la conversación y que responde igualmente a la selección de medios (extralingüísticos) que hace el hablante de acuerdo con la intención propuesta.
Si bien el uso de medios comunicativos de tipo gestual facilita el desarrollo de la conversación, también es cierto que complejiza su análisis pues también los gestos obedecen a un contexto determinado, donde no siempre se hace explícito lo que estos significan; en muchos casos son posibles de "destejer" solo por quienes los intercambian, de ahí que el diálogo literario como representación artística de la conversación, pierda en fidelidad y autenticidad.
destáquese en esta dirección, que independientemente de que el texto coloquial coincida en ocasiones con los diálogos de la obra literaria, en este caso se trata de la recreación artística de la situación que representa esencialmente desde el punto de vista verbal, pues el lenguaje de la gestualidad, solo puede conocerse por las aclaraciones que hace el narrador que interviene o por el uso intencional de los signos de puntuación. La comprensión de los signos, por ende, es vital para completar el análisis del texto.
En el análisis de la conversación hay que saber atribuir significados tanto a las palabras como a los gestos de las manos, los parpadeos de los ojos, el movimiento de la cabeza, las inflexiones de la voz, los silencios, pues cada uno de ellos resulta un dato importante para comprender adecuadamente el pensar y el decir de los enunciantes, incluso, a veces pueden hasta decir más que las propias palabras que se pronuncian.
Como puede apreciarse, los elementos señalados como tipificadores de la conversación están asociados a lo semántico, lo sintáctico y lo pragmático desde el punto de vista discursivo, aspectos de trascendental importancia a la hora de analizar este tipo de texto, independientemente de si se trata de una conversación más o menos formal.
En el libro Comunicación y texto (Domínguez, 2007) hace referencia a diferentes formas de conversación de la manera siguiente:
1. Espontánea: es aquella que surge sin finalidad aparente
* convencional: ocurre entre personas que se encuentran por primera vez. Ejemplo: esperando la guagua, en las salas de espera de hospitales. Es una conversación informal, improvisada, de temas diversos y cambiantes.
* amistosa: ocurre entre personas conocidas a quienes las une determinado grado de acercamiento. Sus temas son dirigidos a aspectos de común conocimiento que provocan indagaciones o comentarios. Ejemplo: entre amigos o familiares.
2. Dirigida: es la conversación cuyo tema se selecciona con anterioridad y es guiada hacia los aspectos que se pretende abordar.
* pedagógica: es la conversación en la clase dirigida por el maestro. Constituye un método pedagógico para acceder al conocimiento. También se incluye aquella en que se dialoga con un alumno o con el grupo en general acerca de un tema, para lograr conductas adecuadas.
* colectiva: son llamadas actualmente conversatorios. En ella se dialoga, siempre con alguien que guíe la conversación, acerca de un tema previamente establecido y generalmente escogido de común acuerdo (Domínguez, 2007, pág. 18).
En todos los casos la conversación se convierte en reveladora de cada quien pues en ella, Se ponen de manifiesto los rasgos del carácter, el temperamento y todos los componentes de la personalidad del que habla, así como sus conocimientos, el dominio que tenga del idioma en que se expresa, su educación, su ideología, su cultura y hasta el grupo social al que pertenece (Domínguez, 2007, pág. 19).
Quiere esto decir que a través de la conversación nos revelamos como somos, nos manifestamos verdaderamente: la conversación nos identifica, lo cual significa que el maestro debe estar atento a ello en la dirección de los intercambios comunicativos que suceden en el contexto áulico, mientras ocurren las sustentaciones, debates y discusiones pedagógicas sobre temas en particular.
Caracterización de los textos coloquiales.
El estudio del estilo coloquial ha sido de interés para investigadores apasionados por el lenguaje a lo largo de la historia, en tanto este estilo ocupa un importante lugar en el uso de cualquier lengua. Los estudios al respecto facilitaron a (Shiskova, 1989) precisar sus rasgos específicos, a saber:
1. Carácter improvisado, no oficial, espontáneo de la comunicación.
Debido a esto, lo importante para el hablante es el contenido y no la forma. Se formula primero la parte más significativa de la comunicación; la proporción entre las formas lógicas y afectivas aumenta a favor de la segunda y en plática despojada de formalidad se usan desprejuiciadamente las voces menos escogidas y mástrilladas. Por no disponer de tiempo para componer el enunciado cada interlocutor puede equivocarseycorregirserepitiendoydetallandomásdeunavezsupensamiento,lo que hace que el habla coloquial sea al unísono, económica yderrochadora.
2. Contacto directo y comunicación simultánea.
Cada coloquio es una estricta actualización porque la presencia física de una o más personas exige que el hablante sea entendido de forma inmediata e inequívocamente. Por lo tanto, se debe usar tal expresión que de un lado resulte de más fácil comprensión y de otro, transmita de forma más adecuada su propio yo. El contacto directo posibilita tanto el empleo de los recursos paralingüísticos (gestos y mímica) que suelen duplicar e incluso sustituir palabras, locuciones y hasta frases enteras, como el uso de la fuerza expresiva que posee la pronunciación y entonación. En las condiciones del contacto directo el coloquio se desliza a ritmo más acelerado.
3. Prevalencia de la forma oral.
La forma oral del habla asegura el empleo de medios fonéticos afectivos y su ritmo acelerado. Este permite pasar inadvertidas ciertas incorrecciones gramaticales; para el habla oral, a diferencia de la escrita, es característica la abundancia de repeticiones, pausas, interrupciones, omisiones de conceptos evidentes para los participantes de la comunicación directa, lo que no es propio para la forma escrita de comunicación.
4. Predominio de valoraciones subjetivas del discurso sobre las objetivas.
El hablante trata de expresar en primer lugar su actitud personal ante el objeto y, por consiguiente, el habla coloquial está llena de metáforas, hipérboles comparaciones, sufijos de varios significados.
5. Carácter irreversible del habla.
Significa que el habla coloquial está limitada en el tiempo y se desarrolla en una sola dirección. Escribiendo, el hombre tiene la posibilidad de volver mentalmente para estudiar e introducir correcciones en lo escrito; en el coloquio, el hablante se siente como si estuviera atado a la última palabra o frase, el habla es irreversible por tener que desenvolverse únicamente hacia adelante. Debido a eso las condiciones de formación y percepción del registro oral son más estrictas en comparación con las del escrito y es por eso menos preciso, lógico, consecuente, etc.
6. Influencia del factor extralingüístico "carácter situacional" en el habla.
El habla coloquial que está estrechamente ligada a la situación es por su naturaleza elíptica. El hablante por tener en cuenta el ambiente o la experiencia de los interlocutores, suele no terminar sus pensamientos omitiendo lo que se sobreentiende. Mientras que la elipsis es en el registro artístico una figura estilística que sirve de medio afectivo, en el habla oral es norma (Shiskova, 1989, págs. 80- 81).
Según (Dubsky, 1980), desde el punto de vista lingüístico, el estilo conversacional es caracterizado por el uso de modelos emocionales de entonación, a selección de patrones expresivos sintácticos y léxicos, entre los que son más utilizados los siguientes:
1. La entonación expresiva (que en los diálogos artísticos es representada por observaciones como "¿Qué haces aquí?" - Vengo a trabajar - /lo mira, apenado/. "Ah, ya").
2. Los moldes sintácticos expresivos, particularmente oraciones con la posición inicial o media del núcleo de la comunicación ("Menudas juergas nos hemos corrido su padre y yo de jóvenes"); la repetición de medios léxicos ("Está guapa la Julia, ¿eh? Estropeada pero guapa". Sí que está guapa. Está de locura."); el uso de modelos asindéticos ("No se da parte de nada. De eso me encargo yo. El Germán vuelve por su propio paso. Me dijo que volvería y vuelve".); la expresión paratácticas de relaciones hipotácticas ("Estamos tratando de ayudarte. ¿No lo entiendes? Y que lo haga yo, no tiene importancia, que te quiero, pero Nic ni Vanel tendrían por qué complicarse la vida contigo, y ya lo ves aquí..."); estos modelos son debidos a cierta liberación sintáctica de los enunciados conversacionales condicionada por la disminución de la perspectiva expresiva, y eso es lo que tiene por consecuencia precisamente el uso menos frecuente de conjunciones hipotácticas (las relaciones son expresadas con mayor implicación que en otros estilos funcionales y la falta de las conjunciones es compensada por valores lexicales y semánticos); además de oraciones con relaciones implicadas, citaremos el uso de relaciones oracionales compuestas de cadenas de oraciones unidas asindéticamente, pero con unión de contenido muy poco marcada("Tipos como ése los conozco... He tratado con ellos, de rodillas, cuando eran limpiabotas. Gente alegre, juerguista... Se llama Pablo Alonso, ¿te creías que no lo sabía? Los amigos le informaban a uno, ¿sabes?
...Yo me voy del barrio. Eso es lo que he venido a decirte").
Palabras y sintagmas expresivamente importantes (esfuerzo por buscar nuevos medios de expresión, adecuados a la situación y al estado emocional de los hablantes), en el léxico del estilo coloquial de carácter familiar penetran frecuentemente expresiones y giros de otras formaciones -palabras técnicas, comerciales, políticas, científicas, etc., pero también expresiones y giros populares o hasta vulgares. Es a menudo bastante difícil trazar la línea divisoria entre el léxico de estilo familiar y el del estilo popular (Dubsky, 1980, pág. 41).
Desde el punto de vista fonético en el estilo coloquial podemos escuchar "jugal" por jugar/ "comel" por comer; "medecina" por medicina"; "invidia" por envidia; "aruña" por araña, etc., dado por el conocido por usted fenómeno de disimilación, o sea, acción ejercida de un sonido sobre otro de la misma palabra, en el cual se altera o se elimina uno de estos sonidos. Como puede observarse la tendencia mayor recae sobre las líquidas en posición distensiva.
Otro cambio fonético reconocido en el habla coloquial es la asimilación entendida como el proceso mediante el cual los movimientos articulatorios de un sonido se propagan a otro sonido vecino, invadiéndolo parcial o totalmente, digamos: "tacco" por "talco"; "canne" por "carne"; "ábbitro" por "árbitro"; "paqque" por "parque", etc.
La metátesis es propia también de este estilo, a ello obedece el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra: "pedriátrico" por "pediátrico"; renumeración" por "remuneración", etc.
La diferenciación como cambio que permite la ruptura de la continuidad de un movimiento articulatorio de sonidos que se encuentran en contacto, puede ser creada o profundizada, por ejemplo:
Creada:
* ¿Qué le pasó a Pedrito?
* Que le dieron tremenda "piedrá" (por pedrada) en la cabeza cuando pasó por debajo del edificio.
-- [...].
Profundizada:
* Te noto disgustado. ¿Qué te sucede?
* Estoy inconforme con la forma en que organizaron la actividad final del evento.
* ¿Y por qué no lo dijiste?
Sí, yo lo plantié (por planteé), pero al final donde manda capitán no manda soldado. Encontramos, además, asociada a la pronunciación incorrecciones dadas por analogías ("venemos" por venimos/ "comistes" por comiste); cambio de vocales ("polecía" por policía/"pior" por peor/ "escurecer" por oscurecer/ "coloriar" por colorear); alternancia r/l y l/r ("amol" por amor/ "velda" por verdad/ "palque" por parque); cambios consonánticos ("gueltas" por vueltas/ "gueno" por bueno); adición de sonidos ("empréstame" por préstame/ "arrecuéstate" por recuéstate/ "dijistes" por dijiste/ "tropelaje" por tropel) y aspiraciones ("loh hombreh" por los hombres).
Las manifestaciones fonéticas anteriores están muy relacionadas con las variantes de estratificación de la lengua, las cuales las determinan en reconocida medida, aunque algunas de ellas, como la aspiración, al menos en la zona occidental cubana hay una tendencia a su proliferación, de la que no se exceptúan incluso, hablantes cultos.
Como hemos apuntado en el epígrafe anterior, una característica identificativa del estilo al que se hace referencia es la improvisación y espontaneidad, dada fundamentalmente por la impronta de la comunicación oral, donde el enunciante prioriza la esencia de lo que quiere decir, información que calza con otras unidades léxicas que le ayudan a completar su intención.
Otras veces -afirma (Dubsky, 1980)
"se conserva la perspectiva desde la base al núcleo, pero el hablante considera en ocasiones su comunicación como incompleta y agrega elementos adicionales, compensándose la deformación del orden de palabras por la entonación que delimita claramente los componentes finales de la oración como segmento de adición ("-- ¿Y tu mujer?" "-- No se pone buena, la pobre." "-- ¿Ya está lloviendo?" "--Nada, es...cuatro gotas...mejor...despeja el ambiente"). La tendencia de unir al enunciado (por el tema, el contexto y extralingüísticamente) a la realidad extralingüística de la cual son informados los hablantes en diferente grado así como la tendencia de referirse a los conocimientos que los hablantes tienen o deberían o podrían tener de la situación, tienen por consecuencia el frecuente uso de expresiones de valor deíctico (pronombres personales y demostrativos, expresiones de referencia tales como adverbio de lugar, de tiempo, de modo, etc.) y ello permite que los enunciados queden truncados, incompletos, tanto desde el punto de vista de su forma, como desde el de su contenido; la combinación de la expresión lingüística con medios no lingüísticos(ademanes, mímica) permite que se deje sin expresar no solamente la base de la comunicación, sino también la parte de transición entre la base y el núcleo de la misma (Dubsky, 1980, pág. 42).
Lo anterior obedece principalmente al uso frecuente de oraciones unimembres, en la mayoría de las ocasiones por una cuestión elemental de economía de expresión, donde el hablante elige, de acuerdo con su intención, explicitar el núcleo del enunciado o su base, digamos en el caso de "Absurdo", dicha palabra constituye el elemento núcleo; en lo dicho anteriormente se reconoce la base; absurdo sintetiza la valoración de elementos de base que pueden aludir a un acontecimiento ya referido por los participantes del diálogo que se produce, una actitud, una decisión, una propuesta, etc. Ello ratifica que el análisis al respecto exige obligadamente del discurso en la integridad de lo semántico, lo sintáctico y lo pragmático, pues la oración aislada de su contexto carece de la necesaria información para comprender el mensaje.
Predomina en el estilo conversacional o coloquial, a saber, de (Shiskova, 1989), el carácter incompleto del enunciado:
1. Fragmentario, provocado por una excitación, fuertes emociones, etc. ("--
¿Cómo está?" -- tuerce el gesto dolorosamente "-- Ha sido... Ha sido..." Pero no continúa. Oculta la cabeza entre las manos. b) por la interrupción ("-- Cuando tú comprendas esa verdad, entonces..." A. interviene molesto: "-- Mira, Miguel, no tengo nada que objetar a que quieras saber los detalles que no recuerdas...");
c) por olvido ("-- ¿Quieres café o eso...ron?").
2. Económico, unido a menudo a la repetición de una parte del enunciado, a) debido a la sorpresa ("Pero en Villa Virginia tú estabas, eso sí, un poco lanzado como todos, pero no para acordarte de nada." "Para no acordarme, ¿de qué?);
b) para acentuar una palabra del enunciado ("lo que quiero ahora es estar solo... aunque sea un momento. Por favor..."-"¿Para qué?"- "Para pensar." -- A quién se le ocurre ahora..." "Sí, pensar, ¿pasa algo? He dicho pensar..."); o c) finalmente en respuestas ("¿Has estado con ella?" "Algo como así..."), etc. (Shiskova, 1989, pág. 43).
Desde el punto de vista morfológico, aseguran los referidos autores, existe una tendencia a la distribución cuantitativa de las palabras por partes de la oración, existencia de formas morfológicas estilísticamente marcadas, así como el empleo peculiar tanto del género de los sustantivos como los grados de comparación de los adjetivos y los tiempos verbales. Según estudios estadísticos referidos por estos autores, "el verbo es la parte de la oración más frecuente en la esfera del coloquio componiendo el 36% de cada 10.000 palabras investigadas. Eso significa que cada tercera palabra utilizada en el estilo coloquial es el verbo". (Shiskova, 1989, pág. 86). La frecuencia del verbo a juicio de los investigadores se corresponde con la tendencia propia del estilo coloquial de acortar al máximo el texto.
Véase lo anterior en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1 . Tomado del libro para jóvenes Y oirás lo que no has oído , del colombiano Gerardo Meneses Claros, 2012:
* Eres mi hijo, Samuel.
* Yo sé , pero no entiendo tu preocupación.
* ¿En qué andas ?
* Ya te lo dije , estudiando.
* Eso espero .
* Eso hago .
* No te creo .
* Es cosa tuya.
* No, es cosa de ambos... (Meneses, 2012, pág. 40).
Es justamente la utilización de abundantes formas verbales lo que garantiza en el diálogo sostenido entre Samuel y su padre, el carácter conciso, directo y escueto de la conversación en el contexto que se recrea, donde las relaciones entre ambos, como se observa, son rígidas y poco comunicativa.
Ejemplo 2 . Fragmento tomado del cuento "La pesadilla", de Isabel Allende.
[...] -- ¿Cuándo se va a mejorar la mamá? --preguntó Nicole, procurando pinchar el gomoso panqueque con su tenedor.
* ¡Cállate , tonta! --replicó Alex, harto de oír la misma pregunta de su hermana menor varias veces por semana.
* La mamá se va a morir --comentó Andrea.
* ¡Mentirosa! ¡No se va a morir ! --chilló Nicole.
* ¡Ustedes son unas mocosas, no saben lo que dicen ! --exclamó Alex.
* Vamos , niños, cálmense . La mamá se pondrá bien... --interrumpió John Coid, sin convicción.
Alex sintió ira contra su padre, sus hermanas, Poncho, la vida en general y hasta contra su madre por haberse enfermado. Salió de la cocina a grandes trancos, dispuesto a partir sin desayuno, pero tropezó con el perro en el pasillo y se cayó de bruces.
* ¡Quítate de mi camino, tarado! --le gritó (Allende, 2002, pág. 2).
Nótese cómo la autora presenta la disyuntiva de una realidad que parece inminente y lo que Alex y Nicole quieren que sea. El deseo de los jóvenes se aprecia en las expresiones verbales con un marcado valor futuro: "va a mejorar"; "no se va a morir"; mientras, las exhortaciones, casi órdenes, dadas por el propio Alex y por el padre evidencian justamente un modo de rehuir esa realidad: "cállate tonta"; "Vamos niños, cálmense". El mandato de Alex a su perro, en tono acalorado (información aportada por los signos de exclamación empleados): "¡Quítate de mi camino, tarado!, refuerza la no aceptación del muchacho ante una de las verdades, desde el punto de vista humano más difícil de admitir. La utilización de las formas verbales resulta medular para la concretar la intención de los intervinientes en la conversación.
Asimismo, es reconocida por (Dubsky, 1980) la utilización especial de formas verbales, tales como las formas nominales del verbo, los infinitivos, gerundios y participios, que, a su juicio, adquieren en el estilo funcional de la conversación funciones y valores especiales.
El infinitivo, que es una de las formas verbales más frecuentes en el español, aparece en el estilo conversacional no solamente en los usos estilísticamente no marcados (en sintagmas de tipo "quiero verlo", en construcciones de tipo "voy allí para verlo", etc.), sino también en usos estilísticamente (funcionalmente) marcados, tales como: "-- ¿Cómo es que por fin te has decidido?" "-- ¿Decidirme a qué?" "-- A esto. A traerme"; o también: "-- ¿Adónde va?" "-- A ocuparme de la tía enferma", etc., donde la escisión del enunciado en el enunciado inicial o impulso y la réplica tiene por consecuencia la separación del infinitivo como componente de un sintagma compuesto del verbo introductor y el infinitivo (Dubsky, 1980, pág. 44).
No obstante, el valor comunicativo del verbo y su frecuencia de uso en el texto coloquial, se reconoce la abundancia de pronombres, en tanto representa el único estilo donde se encuentran, al decir de (Shiskova, 1989), todos sus tipos. En cada 10.000 palabras, testifican investigaciones realizadas sobre el español coloquial, los pronombres constituyen el 22, 61%. En el discurso oral los más frecuentes son los pronombres "yo" (1,66%), "tú" (0,93%) y "usted" (0.85 %).
El uso de los pronombres según estudios realizados por los mencionados autores, dan fe de diversas intenciones, tales como: destacar un personaje y su estado emocional, la llamada función de reforzar la modalidad subjuntiva que contiene la frase (asombro, alegría, confusión, reproche, etc.); excitar la atención del que escucha, predisponerlo en relación con el contenido del enunciado (¿tú te imaginas?); revelar implícitamente cualidades negativas (¿qué puede pensar él, cómo podrás convencerlo tú?).
Otro elemento distintivo del estilo coloquial es el empleo de diminutivos o aumentativos, que no necesariamente están asociados a la noción de tamaño que estos encierran. Decimos y escuchamos, por ejemplo:
1. -- "Hombrecito atrevido, ¿qué se cree?".
2. -- ¿Y tu hijo? -- Está hecho un hombrón .
3. -- Estás en un error, nenita : es él.
Desde el punto de vista lexical en el estilo que abordamos se destaca el uso de palabras coloquiales de uso común, comprensible por la mayoría de los hablantes o grupos etarios y palabras coloquiales de uso limitado que constituyen profesionalismos, dialectismos, etc.
Los profesionalismos, por ejemplo, son de uso particular por parte de aquellos hablantes vinculados a una profesión determinada.
En el estilo coloquial el desplazamiento de significados alcanza su máxima expresión, obedeciendo en lo fundamental, a la evolución natural del lenguaje, al carácter eminentemente social que este fenómeno tiene y en ocasiones a la economía del lenguaje; así escuchamos decir en una conversación entre adolescentes: -estoy frito para el examen- lo que significa que no domina los contenidos necesarios que le serán evaluados, "frito" equivale a desconocimiento; - tremenda lata la del profe, me dejó en terapia; lata significa teque, discurso, persuasión; terapia sustituye a gravedad, a sala de cuidados especiales de un hospital.
La expresividad es el más destacado rasgo de la comunicación cotidiana. El carácter subjetivo del léxico afirma (Shiskova, 1989):
"contribuye en sumo grado al empleo de hipérboles, modismos, comparaciones, fraseologismos, aforismos que tiene un matiz emocional y figurado y permiten concretar conceptos abstractos. En ellos se refleja la sabiduría popular y la peculiaridad nacional del conocimiento de la realidad circundante". (Shiskova, 1989, pág. 97)
Los rasgos antes mencionados los podemos encontrar en un tipo muy sui generis de coloquio que es la canción (versión oral del texto escrito) y donde hay una tendencia a la fidelidad en cuanto al uso de términos y expresiones propias de dicho estilo. Veamos algunos ejemplos:
1. Métafora: "Soy un remolino que vino al concierto, buscando mostrarte lo que llevo dentro, que cuando me tocas con esa mirada, escribo el trayecto de avión en picada, si cuando me rozas volcanes estallan...; Si al menos me dieras un gramo de paz, un ramo de quimeras" (Rojas, 2012) .
2. Comparación: "Un día aprendí que en el amor hay que ponerse dura, dura como una roca" (Insurrecto, 2013).
3. Antítesis: "(...), quisiera contarte, que tengo abierta una herida, que todo el tiempo y la vida, nunca lograron cerrarme, quisiera contarte que tengo llanto en la risa, que estoy muriendo de prisa entre la tarde y la noche..." (Perales, 1982).
En el estilo coloquial se encuentran con frecuencia combinaciones de palabras para hacer referencia a hechos grotescos sin mencionar directamente la palabra o expresión que representa descarnadamente el hecho en cuestión; son los conocidos eufemismos, los cuales cuando pasan a ser más populares se convierten en fraseologismos. A continuación, un ejemplo de este fenómeno:
Elena, la madre del Coco Cano, yacía en una cama de hospital, y no iba a salir viva de allí. Sentado a su lado, el hijo le estaba acompañando, en silencio, las últimas horas. Hacía medio siglo que se conocían, se sabían todas las manías y las mañas, y no era fácil decir adiós .
Entró una enfermera, formulario en mano. La enfermera venía a cumplir con una
obligación burocrática : solicitud de donación de órganos
* En caso de que... ¿desea la señora donar sus órganos? Elena se rió:
* ¿A mis años? Pero pensó un ratito:
* Todos los órganos, no --dijo--. Voy a donar dos.
* ¿Cuáles?
* Los ojos. Y al pie del formulario, con mano tembleque, firmó.
Entonces clavó sobre su hijo los bellos ojos celestes que iban a sobrevivirla, y le advirtió:
* Para que no andes haciendo bandideces por ahí.
Pero, después, pensó el asunto: con dejar los ojos no resolvía la desconfianza. Así que se levantó de la cama y, contra todo pronóstico, se quedó en el mundo viva y coleando . (Galeano, 2001, pág. 3).
La referencia a la muerte como realidad grotesca, como posibilidad o verdad rechazada por los seres humanos se solapa en el texto tras la expresión "decir adiós" y la reticencia "..." que indica la interrupción de la primera pregunta de la enfermera, que entró para cumplir con "una obligación burocrática ", expresión que también alude al acto formal de pedir a la persona enferma su aprobación para donar sus órganos, ante lo ya inevitable: la muerte. La expresión final del texto, se le reconoce como fraseologismos; equivale a continuar la vida con activez y decisión de vencer los obstáculos.
Durante la conversación, suelen usarse muletillas con cierta frecuencia (ve, eh, o sea, no es fácil, sí, dale), dado por la propia improvisación del lenguaje, que hace al enunciante titubear ante la producción de los significados en una situación comunicativa, como se ha planteado, informal. Es en esta situación de comunicación donde también suele emplearse el léxico humorístico e irónico.
* ¿Qué se ha pensado este rabuja?
* No lo veas así, abuelo.
* Y cómo quieres que lo vea, si nació ayer y ya quiere ser el Rey.
* Tonterías, no le hagas caso.
Encontramos en este estilo, lexicalizaciones asociadas a la cortesía (- Gracias, es usted muy amable), a los saludos (- Hola; qué tal; cómo andas...), a la aprobación o desaprobación de algo (- ok, perfecto; - no, imposible, fatal, pésimo...).
Los refranes nacen del habla popular y el estilo coloquial es su cuna.
* Déjalo que siga con esa juntera, después que no se queje, a fin de cuentas "dime con quién andas y te diré quién eres".
* Sí, es verdad, pero "tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le agarra la pata".
* A- Bueno, "el que no quiere bulla que no cargue guano seco".
* En las frases entrecomilladas pueden leerse mensajes que resultan de la sapiencia popular, cuyos significados trascienden de generación en generación y se utilizan oportunamente como frases hechas, inscriptas de antemano en la lengua en uso. El primero de los refranes ejemplificados encierra la idea de igualdad de valoración para quienes juntos andan, es decir, unirse a otra persona habitualmente implica, al menos de modo general, concordar con ella en forma de pensar y actuar, significa por tanto, hacer a su par, ser su cómplice; por eso en el segundo refrán la culpa es tanto del uno como del otro, si en definitiva, comparten las andanzas y lo cierto es que el que no quiere que así sea que seleccione mejor sus compañías y actúe correctamente, porque al decir del tercer refrán, si se carga guano seco la bulla, el ruido, los decires son obvios.
* La chabacanería es propia también del habla coloquial, en correspondencia con el nivel cultural y el contexto en el que se desenvuelven las personas:
* A --Es sencillo socio --le dice-- ¿Me copiaste claro? Y me llamo Alain--, vas a hablar conmigo y si me sueltas un niño de esos te ganas un trompón, ¿me copias? Además, no me gusta hablar con nadie sin mirarle a los ojos...
* B -- Agresivo el señor --y se recuesta en la silla, con una mueca de sonrisa-- ¿En qué puedo servirles?
* A -- Cristo --le dice Alain-- ¿Te suena ese nombre?
* B -- De la Biblia (Valle, 2001, pág. 76).
* El empleo de "socio" para referirse a su interlocutor, sugiere una aparente cercanía de Alain en relación con la persona que habla, apariencia que inmediatamente se despeja cuando agrega la amenazante expresión interrogativa ¿Me copiaste claro? ; copiaste, no alude por supuesto al acto de escribir, calcar, reproducir..., sino a la acción de entender, pero de entendimiento al estilo agresivo de los guapos, que implica "que quede claro" e inmediatamente Alain revela su nombre, sin ninguna cortesía; más bien a modo de advertencia, lo cual se aprecia por el uso de la conjunción "y", con un carácter enfático.
Al reiterar la "y" en la expresión "y si me sueltas un niño", la actitud amenazadora de Alain no cede, al contrario, se acrecienta, porque la consecuencia, y así lo explicita, es "ganarse un trompón". El léxico de Alain responde, además de a su estrato social, a la intención de intimidar, de amedrentar a quien se dirige.
El destinatario, contrariamente, se muestra con una extraña amabilidad, producto quizás de su educación, pero que obedece a la ironía como medio expresivo de la finalidad comunicativa en su rol de atacado, ello se refuerza cuando al referirse a Alain lo trata de "señor", vocativo que indica respeto, reconocimiento, admiración, distancia.... Su pregunta, también aparentemente inofensiva, recalca la ironía "¿en qué puedo ayudarles?". Y como colofón al tono sarcástico que lo ha caracterizado ante la pregunta otra vez agresiva de Alain "-- Cristo. ¿Te suena ese nombre?", la respuesta ingenua - "De la Biblia". El verbo sonar en este contexto no se asocia a ruido, ni a tintineo, ni a silbido; implica conocer , recordar ...
El análisis derivado del texto anterior reafirma la necesidad de centrar la atención, en el análisis de la lengua en uso, en el carácter connotativo de las palabras y expresiones, pues es el contexto quien define mayoritariamente sus significados de acuerdo con la intención comunicativa que predomine.
A -- ¿Viste a Laura ayer?
B -- No.
B -- Claro, era de esperarse; yo sabía que su fortaleza "duraría lo que un merengue en la puerta de un colegio."
A -- Es muy difícil, ponte en su lugar.
B -- Sí, sí, pero no se trata de una novelita rosa, ya ella está más que crecidita y tiene que aprender a darse su lugar, lo que pasa es que...
A -- Estoy de acuerdo contigo, pero también ella tiene razón.
B -- Bueno, ella sabrá lo que hace.
La variedad de ejemplos objeto de análisis, en el tratamiento del texto coloquial, confirma que la problemática del estilo es una cuestión de forma, de modo, de manera de decir, de selección de los medios para expresar lo que se quiere en una situación comunicativa específica, y aunque ello determina la diversidad textual, lo cierto es que, en el acto de la comunicación humana, los estilos se funden, al punto de que, en ocasiones, un texto pueda parecer representativo de uno u otro tipo; tal es así que podemos encontrar un poema que es también un diálogo o coloquio.
Veamos uno de los ejemplos que ya ha la oportunidad de leer en el capítulo anterior.
Diálogo
Están cayendo estrellas...
¿Qué estás diciendo, hermano?
Son estrellas fugaces,
- ¡Están cayendo estrellas!...
- ¡Qué pensamiento extraño...
- ¡Cómo del cielo claro Se desprenden estrellas!...
Pon tus manos abiertas Para que en ellas caigan...
¿Qué estás diciendo, hermano?
Son estrellas fugaces, ni caen ni se recogen.
- No importa. Pon las manos (Loynaz, 2006, pág. 45)
Resulta innegable en el poema, el carácter lírico que lo distingue, ese halo literario que permite a la autora hacer triunfar su fantasía, en la medida que avanzan los versos, pues en boca de su hermano y mediante la afirmación rotunda que da inicio al poema, /Están cayendo estrellas/, ha puesto su parecer de que basta con querer, con pensar que es posible para que, hasta una utopía, pueda hacerse realidad. Y es que precisamente, ahí radica el conflicto: en la lucha que sostienen fantasía y realidad en pos de probar cuál es más fuerte. En ella, la duda, evidente en la interrogación inmediata: / ¿Qué estás diciendo, hermano? /, y seguidamente en la afirmación que confirma su incredulidad: /Son estrellas fugaces/.
El carácter dialogado del poema es, sin dudas, un recurso estilístico insuperable, que va más allá del simple coloquio; es la forma de expresión que facilita enfrentar aparentes modos distintos de ver la vida, donde queda clara la intención de demostrar que el secreto de lograr lo que se cree, está en la convicción consolidada; entonces, aunque las estrellas
sean fugaces, aunque no caigan ni se recojan, si crees que sí, /no importa, pon las manos/ y ellas caerán... y podrás recogerlas.
El abordaje teórico que hemos realizado corrobora la riqueza del texto coloquial en el proceso de comunicación humana. Los rasgos o características a los que se han hecho referencia, prueban no solo la especificidad de este tipo de texto, sino además la complejidad que los tipifica, dado el carácter improvisado de la oralidad. Tanto los fenómenos léxicos como los sintácticos que observamos en el estilo conversacional o coloquial, afirma (Dubsky, 1980) prueban que:
Este estilo merece gran interés de los lingüistas no solo desde el punto de vista puramente estilístico, sino también desde el lingüístico, porque es aquí donde se manifiestan los gérmenes de las tendencias que hallarán su expresión en el desarrollo de los sistemas lingüísticos (Dubsky, 1980, pág. 44).
CONCLUSIONES
Los aspectos teóricos abordados avalan que el análisis de los textos coloquiales no dista de lo establecido, desde el punto de vista didáctico de la lengua en la actualidad, donde la consideración de lo semántico, lo sintáctico y lo pragmático, según la teoría discursiva defendida por las ciencias de la Lingüística textual, resulta determinante para entender la complejidad de una de las formas de comunicación más empleadas por el ser humano.
Allende, I. (2002). I. Allende: "La pesadilla". En La ciudad de las bestias. España: Editorial Plaza & Janés Editores. S. A.
Beinhauer, W. (1995). El español coloquial. Mdrid: Gredos.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática.
Barcelona: Editorial Ariel.
Cots, J. M. (1990). Conversa(r)". Caplletra. Revista de Filología, 59.
Domínguez, I. (2007). Comunicación y texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Dubsky, J. (1980). Introducción a la estilística de la lengua". En Selección de lecturas para Redacción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Galeano, E. (2001). Espejos blancos. Revista Brecha 717. Obtenido de E. Galeano: "Espejos blancos". En Revista Brecha 717. En http://www.sololiteratura.com/index.htm. Consulta: 30 de diciembre de 2001.
Goffman, E. (1964). The neglected situation". En J. J. Gumperz & D. H. Hymes (eds.), The Ethnography of Communication. American Anthropologist. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Editorial Paidós.
Grice, P. (1975). Logic and conversation". En P. Cole & J. Morgan. Londres: Editorial TPECH.
Gumperz, J. J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press. Insurrecto, S. e. (2013). Canción Dale palo [Grabado por S. e. Insurrecto]. Cuba.
Loynaz, D. (2006). Poesía. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Meneses, G. (2012). Y oirás lo que no has oído. La Habana: Editorial Gente Nueva. Perales, J. L. (1982). Quisiera decir [Grabado por J. L. Perales]. España, España, España. Quesada, M. y. (1994). La entrevista: el arte y la ciencia. Madrid: Editorial Eudema.
Rojas, I. (2012). Canción Remolino, 2012. [Grabado por G. B. Fe]. Habana, Habana, Cuba.
Sacks, H. E. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking in conversation. Lenguaje 50, 696-735.
Schiffrin, D. (1991). El análisis de la conversación. En Panorama de la Lingüística moderna. Universidad de Cambridge, vol. IV: El lenguaje: contexto sociocultural. Madrid: Editorial Visor. Madrid.
Shiskova, T. y. (1989). Stilistika Ispanskogo Iazika Minsk. Belorrus: Vishaya Skola.
Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), 133-153.
Valle, A. (2001). Si Cristo te desnuda. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Tecnológica ECOTEC Feb 2017
Abstract
This article aims to reflect on the colloquial text, its features and the real possibilities of the communicative context in which we live, to understand and construct new meanings in that style. In his theoretical positions and practices useful they defend themselves from the educational point of view of language, which obey the new concepts derived from the progress made by the science of textual Linguistics, from which the speech is privileged and production processes and attribution of meaning. The views expressed constitute patterns of teaching performance under contribute to the development of effective communicators.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer