Content area
Full Text
Lo primero a que deseo invitar es quitar de la mente algunas telarañas concernientes a la idea de espacio. Por regla general, vemos a éste como una entidad de dimensiones físicas (alto, largo, ancho, pequeño, grande) que, una vez dadas, quedan estáticas o configuradas para resistir los cambios. Esto es cierto según clásicos preceptos mecanicistas; pero por sucesivas evoluciones interpretativas que no podemos tratar aquí, no se ve hoy bajo la misma óptica. La situación no es tan simple. Porque desde Einstein se sabe que las dimensiones son relativas y que pueden ser antrópicas, es decir, que su determinación puedé depender del punto de vista del observador calificado.
Para fines de nuestro estudio, que se refiere a espacios/tiempos con expresiones de vida o afectados por la actividad del ser humano, el análisis mecanicista o newtoniano no es aplicable. Acá es necesario derruir la idea clásica y concebir el espacio como un ente flexible y variante, con impulsiones que van y vienen, no sólo por el principio antrópico sino por el de la construcción social en el tiempo que ha venido enmarcando la explicación sociológica contemporánea. Esta concepción más realista va ligada a expansiones y contracciones históricas y demográficas relacionadas con las necesidades colectivas. De allí se deriva la sensación vivencial y temporal que se experimenta con el espacio.
En estas circunstancias, el espacio/tiempo toma la forma de unidades concretas, pero transitorias, de ocupación humana, que aquí denominaremos «recipientes» o «contenedores», pero que a diferencia de los físicos o materiales, son maleables y ajustables. A los referentes político-administrativos de los contenedores ajustables, a los cuales se les dan límites formales, llamaremos «territorios».
Evolución y erosión del Estado nacional
Siendo que el contenedor o recipiente territorial más importante y visible (por lo menos en mapamundis) es el del Estado-nación, examinémoslo primero. Preguntémonos: ¿cómo se han distribuido en el mundo los espacios geográficos entre los Estados? Por regla general, en Io que respecta a Europa de donde esta figura geopolitica es originaria (peores repartos se han hecho en Africa y otros sitios desde el siglo XIX), ello fue decidido por los gobernantes que según el Tratado de Westfalia dieron términe a la Guerra de los Treinta Años en 1648. Sus decisiones tuvieron repercución universal por virtud de...