RESUMEN: La implantación del sistema educativo de Gabón, como en otros paí- ses de África, parte de la intervención escolar de los misioneros, con proyectos edu- cativos de orientación religiosa y de asimilación en la cultura occidental propia de la potencia colonial. Francia es el referente dominador para este país del África Central Occidental. Desde la independencia de Gabón en 1960 el modelo educativo que se adopta continúa siendo el francés en todas sus estructuras, desde la escuela primaria hasta la universidad, y a pesar de las diferentes adaptaciones emprendidas, sobre todo desde les États Généraux de l'Éducation de 1983.
PALABRAS CLAVE: Gabón, África, sistema educativo, colonialismo.
ABSTRACT: The implementation of the education system in Gabon, as in other African countries, born of the school intervention of the missionaries, with religiously oriented educational projects and assimilation into Western culture of the colonial power itself. France is the dominant reference for this West Central African country. Since independence in 1960 Gabon's educational model is still adopting the French in all its structures, from primary school to university, despite the different adaptations undertaken, especially since they Généraux États de l'Éducation, 1983.
KEY WORDS: Gabon, Africa, education system, colonialism.
Introducción
EL SISTEMA EDUCATIVO GABONÉS SE CONSTRUYÓ, como otros del África sub- sahariana, adoptando las orientaciones del sistema educativo francés, desde la educación infantil hasta la enseñanza superior. Los primeros ecos del actual sistema educativo gabonés se remontan a la época colonial del siglo XIX. La creación de las primeras escuelas primarias va a coincidir con la llegada de los pri- meros misioneros protestantes americanos y obispos europeos católicos en los años 1840. El contenido de la enseñanza se basaba estrictamente en la difusión del evangelio, ya que su propósito era el de formar a traductores para el servicio de los pastores y ayudantes para los sacerdotes. Y en cierta medida, formaron a unos cuantos jóvenes y adultos para desempeñar los pequeños oficios que necesitaban el clérigo y la sociedad indígena. Las lenguas de enseñanza utilizadas en la escuela eran a la vez el francés y el m'pongwè2 (Nguema Endamne, 2011). De manera gene- ral, podemos afirmar que estas escuelas confesionales han forjado el espíritu de muchos jóvenes gaboneses.
Más tarde, en los años 1880, la administración colonial organizará la escuela de las colonias. La aplicación de las leyes de la tercera república en Francia va a gene- rar la estructuración de la escuela colonial gabonesa, cuyos objetivos se reducen a tres verbos y conceptos: civilizar, afrancesar y formar una élite (Nguema Endam- ne, 2011). La meta que se buscaba alcanzar era la de asimilar a los colonizados gaboneses, impartiéndoles una instrucción que les permitiera contribuir a impul- sar todos los proyectos procedentes de la metrópoli.
En 1885, el presidente de la república francesa Jules Grévy (1807-1891) firma un decreto sobre la educación primaria en Gabón. Seguirán otros textos legales que estructuran la escuela del África ecuatorial francesa hasta la promulgación de la escuela laica en 1907. Es decir, la organización de la escuela colonial en Gabón coincide con los principios de la escuela republicana en Francia3. Las diferentes pautas de este sistema de enseñanza francés repercutirán en las colonias y en los futuros países independientes. Es así como se plantea en países como Gabón una escolarización obligatoria y gratuita para los niños de 6 a 16 años, y el derecho a la escolarización a partir de los 3 años, aunque mayoritariamente en manos del sector privado. Este modelo educativo francés va a servir de referencia en Gabón, de la escuela de párvulos hasta el nivel superior, en su funcionamiento, modo de evaluación y titulación (Eyeang, 1997). Para comprender mejor el sistema educati- vo gabonés de 1960 a 2010, conviene presentar unas referencias iniciales sobre la escuela gabonesa.
En resumen, la escuela gabonesa va a irse construyendo en varias etapas: el periodo precursor a la colonización (1840-1880), la escuela colonial (1880-1960), el sistema educativo postindependencia (1960-1983) y la escuela actual (1983-2010). De estas diferentes fases, vamos a ofrecer una visión cronológica y panorámica.
1. El periodo precursor a la colonización (1840-1880)
El periodo precursor a la colonización propiamente dicha podemos situarlo desde los años 1840 a los años 1880. Corresponde con la llegada de los primeros misioneros a Gabón. El 22 de junio de 1842, llegaron de Boston los protestantes estadounidenses (Junta Americana de Comisionados para Misiones Extranjeras y la Misión Presbiteriana) y se instalaron en Baraka (antiguo cuartel portugués). Crearon una escuela donde enseñaban el inglés, el myènè y el fang (dos lenguas gabonesas). Enviaron también a formarse a un instituto bíblico a Estados Unidos, al que poco después pasa a convertirse en el primer pastor gabonés, el reverendo Ntoko-Boardman, un mpongwé. La enseñanza era básicamente el ámbito de los misioneros cristianos, en gran parte independiente de la administración colonial, ya que estaban interesados en la formación de sacerdotes. Su interés era formar a un número reducido de instructores (Mohamed Kamara, 2007) para sus necesida- des inmediatas.
2. La escuela colonial (1880-1960)
A partir de los años 1880, el sistema colonial francés va a movilizar su máquina civilizadora por la vía de la escuela aplicando unas ideas preconcebidas para el éxito de su empresa en tierras africanas. Como ya hemos anunciado, se pone en marcha el tríptico civilizar, afrancesar y formar una élite4. Su propósito era civili- zar a los que se consideraba como bárbaros, es decir, que no tenían una cultura organizada, el de proponerles caminar en sintonía con otras naciones, y por ende afrancesarles era la vía apropiada. Visto de esta forma, no había otra vía que la de intentar borrar todo lo que estaba en relación con la identidad cultural de los colonizados. Además, el verdadero motivo de la expansión de la escuela colonial en Gabón (y otros países africanos) no procede de la aspiración de los propios nativos de soñar con un ideal educativo, sino de las necesidades de los coloniza- dores por encontrar colaboradores útiles para la empresas coloniales (ver P. Erny, 1974, 2001, 2003). Es así como se comprende entonces, a partir de 1885, la promul- gación de varios textos de ley y de administración justificando la orientación de la escuela en África. Una escuela cuyo objetivo era responder a las necesidades del colonizador.
Se puede observar, siguiendo los discursos de los gobernadores franceses, que la enseñanza de la historia y la geografía debe tener como objetivo princi- pal demostrar que Francia es una nación rica, poderosa y capaz de cumplir, pero al mismo tiempo de alta nobleza de sentimientos y generosa, que nunca redujo sacrificios de hombres y dinero para liberar a los pueblos esclavizados ni acabar con los salvajes, mediante la paz y las bendiciones de la civilización (H. Babassana, 1974).
Vemos a través de este fragmento del discurso colonial que la escuela también tenía una misión civilizadora y liberadora. Sin embargo, la traducción de este dis- curso a la conducta observable que se encuentra en el suelo africano es como la reproducción o transmisión de la ideología y del sistema de valores de las clases dominantes en Europa. Lo que, por lo tanto, quiere decir que detrás de la misión civilizadora se escondía la función sociopolítica de evitar la emancipación. La segunda misión confiada a la escuela colonial era entonces la destrucción de los modos de vida y cultura endógenos y la adquisición de principios y formas de vida ajenos a la realidad económica y social nacional africana.
Así pues, parece claro que la educación colonial francesa tuvo dos metas: des- truir el sistema de valores tradicionales y anteriores propio de los pueblos origi- narios, para establecer a continuación un nuevo estilo de vida, de acuerdo con las preocupaciones e intereses de la dominación y la explotación colonial (cf. R. Leme, 1906). Así, insistiendo en la formación de un personal subalterno, o de agentes necesarios para el funcionamiento del sistema colonial, el colonizador va a cen- trarse en la educación general, formación exigida a los empleados, abandonando la educación técnica y formación profesional, imprescindible para el desarrollo eco- nómico y social de las comunidades en los territorios ocupados.
3. El sistema educativo gabonés postindependencia (1960-1983)
La mayoría de los países subsaharianos recobran su independencia política en los años 1960. Así, Gabón, el 17 de agosto de 1960, va a heredar de la coloni- zación francesa un dispositivo teórico e ideológico desfavorable a la eclosión y avance de un sector industrial y de servicios desarrollado5. En los albores de la independencia de África, se prestó especial atención a la educación, tal vez para compensar las lagunas observadas en la educación recibida de los colonizadores, y para afianzar modelos propios de desarrollo social, político y económico, en base a lenguas propias y recuperación de tradiciones ancestrales en muchas oca- siones. Este fenómeno se ha traducido en un fuerte incentivo para que la pobla- ción estudie, en concreto, lo relativo a los cursos de la enseñanza general. La razón fundamental de este incentivo se debe a la ilusión de la clase dominante y su esperanza en la capacidad de la escuela para dar a todos la posibilidad de ascenso social. La escuela se considera como un determinante factor de éxito social independientemente de su contenido y su vinculación con el desarrollo socioeconómico en Gabón.
La Convención de Fort Lamy, de 1961, y la fundación de la educación supe- rior en el África francófona son dos acontecimientos de referencia para estos años. En virtud de este acuerdo, la educación superior se transforma en un orga- nismo académico basado en las tradiciones, los programas y las pruebas de lengua francesa (H. Babassani, 1974). A partir de 1964, fecha de creación del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), por el decreto n.° 00288/PR MEN du 28.01.1964, la administración gabonesa va a intentar dar algunas reorientaciones al sistema educativo, pero siempre bajo el ojo supervisor del antiguo coloniza- dor francés (C. Nziengui Doukaga, 2008).
3.1. Las reformas escolares de 1964 y 1968
Una primera reforma escolar se organiza en 1964, siguiendo las pautas del modelo de organización educativa de Francia (programas, tipos de evaluación, etc.), sin conexión con las realidades del nuevo país independiente. Así, Gabón va a aparecer como el «alumno modelo» de Francia a nivel del sistema educati- vo. Los alumnos van a estudiar con los mismos programas que la antigua metró- poli, para defender la equivalencia de los diplomas y garantizar también a los europeos que estudian en Gabón la integración sin problema en las escuelas superiores y universidades francesas6. Todos los alumnos gaboneses nacidos en los años 60 van a estudiar el francés en la secundaria con la colección francesa de textos literarios y literatura Lagarde et Michard desde la época de la Edad Media al siglo XX (André Lagarde, Laurent Michard, 1967, editorial Bordas). Por aquel entonces, se solía presumir de que el bachillerato gabonés tenía el mismo valor que el francés.
Esta reforma, impulsada por el inspector académico Michel Vitte (de nacionali- dad francesa), va a tener como ejes:
- La adaptación de la enseñanza a las realidades locales.
- La adaptación de la enseñanza a la economía gabonesa.
- La adaptación de la enseñanza a la sociedad gabonesa (cf. Nziengui Dou- kaga, 2008).
Para cada punto, se quiere contestar a las necesidades del país. Desde esta pers- pectiva se promulgará, el 9 agosto de 1966, la Ley 16/66 relativa a la organización del sistema educativo en Gabón. Esta ley generaliza el acceso a la educación, la formación profesional y la cultura. También hace que la escuela sea pública, laica, gratuita y obligatoria desde 6 a 16 años. De acuerdo con esta ley, la educación en Gabón se organiza en tres sectores: el público secular, el sector privado religioso o confesional y el privado. Sus estructuras son:
- Enseñanza de las edades maternas 3 - 6 ;
- Educación primaria7 ;
- Educación secundaria;
- Educación superior.
Durante este periodo, el Estado gabonés construye escuelas primarias en todo el país, tal como exponemos en el cuadro adjunto.
La construcción de establecimientos de enseñanza secundaria general y técnica en las principales capitales provinciales va a desarrollarse también, intentando res- petar los tres ejes de la reforma de 1964. Así, se van a crear clases específicas en institutos profesionales y técnicos.
Más tarde, en 1968, se hace necesaria otra reforma escolar. Pero la reunión con- vocada el 26 de marzo de 1968 con este propósito no tendrá mucho éxito por la ausencia de los responsables del Ministerio de Educación. No obstante, los pun- tos abordados giran en torno a:
- La orientación de la enseñanza;
- La restauración de la enseñanza del primer grado (cf. Nziengui Doukaga, 2008).
Los problemas de adecuación entre el sistema educativo en vigor y las realida- des cotidianas y concretas plantean dificultades en el nivel de rendimiento de los alumnos.
En 1973, la política de la escuela de Gabón va a iniciar otras reformas, con el objeto de armonizar la enseñanza, que la educación comience a tener en cuenta las realidades culturales y económicas y que obedezca a los objetivos sociopolíticos del país. Esta educación renovada pretende dotar a los jóvenes de Gabón de una cultura que incluya tanto los conocimientos intelectuales y profesionales preci- sos, como los valores cívicos y morales que les permitan ocupar un lugar útil en la sociedad. En el medio rural, la nueva política de educación impulsa la cons- trucción de nuevas escuelas y el desarrollo de la enseñanza técnica y profesional (Okome Beka, 2007).
Se crean liceos provinciales o de Estado (Franceville, Libreville, Lambaréné, Koulamoutou, Oyem, etc.) para agrupar a alumnos oriundos de la misma provin- cia. A nivel superior, en 1970, se funda la primera universidad de Gabón que fue bautizada más tarde universidad Omar Bongo. También se erigen otras escuelas superiores, como la Escuela Normal Superior para la formación docente, que nace en 1971. La meta que se pretende alcanzar es no dejarse distanciar del sistema edu- cativo francés, preservar y garantizar el beneficio de la equivalencia con el bachi- llerato francés, aunque no se dan cuenta de la diferencia de contextos existente entre ambos países. El sistema educativo es teórico y los resultados escolares son cada vez más débiles, particularmente en las clases masificadas de la primaria.
3.2. La reforma escolar de 1983
El año 1983 marca un nuevo rumbo en la historia del sistema educativo gabo- nés. Las autoridades se dieron cuenta de la necesidad de establecer una pausa y de reflexionar sobre el dispositivo educativo gabonés y su rendimiento, ya que las carencias constatadas en los États Généraux de l'Éducation de 1983 muestran un sistema educativo gabonés con un bajo rendimiento (UNESCO, 2000). Más que una reforma, la cumbre sobre la educación sobre el sistema escolar gabonés, de diciembre de 1983, es una especie de revolución donde se constatan y denuncian todos los problemas de funcionamiento del sistema escolar y de la formación de los ciudadanos. Van a concretarse mejor los objetivos y las finalidades de la escue- la en Gabón:
- adaptar la educación a las realidades socioculturales;
- transformar la educación para que se convierta en acicate para el éxito social;
- asegurar la promoción moral, intelectual, cívica y afectiva del individuo;
- desarrollar las aptitudes para pensar y actuar de manera libre.
Se trata aquí de formar a un nuevo ciudadano capaz de participar en el desa- rrollo de su país conociendo su propia cultura. Es decir, se quiere formar a un hombre de acción, atento a su entorno y abierto a lo que pasa fuera. Por eso, adoptan catorce recomendaciones para mejorar los niveles de avance del sistema educativo gabonés tanto en el plano de los fundamentos teóricos como de las con- diciones de trabajo de los actores, de las infraestructuras y diversas cuestiones:
- introducción de la enseñanza preescolar; introducción de las lenguas gabone- sas; supresión del concurso para la admisión de la clase de sexto (primer año de secundaria); tronco común para los estudios generales; reorganización del segundo ciclo de la secundaria; creación de un mapa escolar; reorganización y valoración del bachillerato; nuevas finalidades para la Universidad;
- valoración de la función docente; valoración de la formación profesional;
- incremento de material didáctico en los establecimientos;
- equivalencia negociada para los diplomas y títulos universitarios;
- recomendaciones diversas (États Généraux de l'Éducation et de la Forma- tion, 1983).
Con la aplicación de estas reformas se va a notar en todo el país un aumento de las infraestructuras pedagógicas, tanto a nivel público como privado.
Se observa cierto incremento en el número de aulas de manera global entre 1988 y 1997. Pero después de varios años, este aumento va a resultar insuficiente por no disponer de los recursos materiales necesarios para afianzar la reforma.
El objetivo general era el de formar a un ciudadano reflexivo capaz de trans- formar su entorno. Lo que significa que hay que abandonar los enfoques behavio- ristas heredados de la época colonial para comenzar a caminar hacia otras perspectivas constructivistas.
4. La escuela en Gabón en el cambio de siglo (1983-2010)
Citado como referencia, el informe de los États Généraux de 1983 va estar pre- sente en todas las valoraciones y representaciones sociales del sector educativo, pero sin que se observe su impacto en las acciones educativas concretas8. Por eso se pueden encontrar trabajos de investigación generales o en diversas disciplinas orientados hacia la resolución de los problemas del sistema educativo gabonés, lingüisticos o de orden organizativo (Eyeang, 1997; Okome Beka, 2007; Demba, 2010; Nguema Endamne, 2011 y otros).
4.1. Un vaivén de «reformillas»
Según M.-L. Ropivia (2010), el «Rapport de synthèse» elaborado en 1996 consi- dera la valoración del sistema educativo gabonés como una opción estratégica para promover las culturas nacionales e incrementar la calidad y la cantidad de recursos humanos. En aplicación de las recomendaciones de los États Généraux de l'Éduca- tion de 1983, y para estar conforme con las resoluciones de la UNESCO en la realiza- ción de la Educación para todos (EPT), las autoridades gabonesas van a realizar unos proyectos en colaboración con el Banco Africano de Desarrollo (BAD) y los servi- cios de cooperación francesa (FAC/PADEG) con los resultados ya conocidos:
- Proyecto Gabón BAD 1 : mejora de la calidad del servicio público de educa- ción (construcción de 400 aulas);
- Proyecto Gabón BAD 2 : apoyo institucional y fortalecimiento de capacida- des de gestión del sistema educativo;
- Proyecto FAC/PADEG: formación continua del personal docente y adminis- trativo y de servicio;
- Reclutamiento de 1 . 200 docentes;
- Leyes y reglamentos.
Se ve aquí que las autoridades educativas buscan vías para mejorar el rendi- miento del sistema escolar.
En el año 2003, como sucede también en otros países africanos, se inician expe- rimentaciones sobre el enfoque por competencias en la educación primaria. Unos docentes van a participar en unos seminarios de actualización. Según Xavier Roe- giers (2007), le pedagogía de la integración tiene como meta mejorar a la vez la eficacia del sistema educativo y la igualdad de oportunidades. En particular, puede ofrecer pistas concretas que favorezcan la función de inserción del alumno en la sociedad a través de la educación de base.
Es así como se van a preparar nuevos programas basados en el enfoque por competencias (APC) en la escuela primaria, y rechazando así la pedagogía por obje- tivos (PPO). La meta es la de situar al alumno en el centro del aprendizaje y de integrar la evaluación en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Pero años después, la situación continúa siendo preocupante.
4.2. La organización del sistema educativo gabonés
Esta figura representa la organización actual del sistema educativo gabonés.
4.3. La educación preprimaria y la enseñanza primaria
En la actualidad, dentro de las perspectivas de la escuela básica, sobre la base de un enfoque integrador para establecer el conocimiento, habilidades y destrezas esenciales para la vida, la educación y la formación de todos los ciudadanos se proponen alcanzar los objetivos siguientes:
- Reducir el fracaso escolar;
- Formar a hombres y mujeres física y mentalmente equilibrados, capaces de cumplir con el humanismo científico y técnico;
- Formar a hombres y mujeres capaces de integrar los valores tradicionales, conscientes del valor del trabajo manual como un factor de educación y de desarrollo;
- Formar a hombres y mujeres libres de pensar y actuar sin molestar a otros (IPN, 2006).
4.3.1. La educación preprimaria
Es establecida por el Gobierno de Gabón en 2004, pues la educación preescolar no es obligatoria y todavía no cubre todo el territorio. Está concebida para niños de 3 a 5 años y su objetivo es «Facilitar el despertar de la mente y el cuerpo, a tra- vés de actividades divertidas, para garantizar la socialización del niño mediante la convivencia en grupo y el respeto de sus reglas, y desarrollar medios de expresión y comunicación». Con una duración de dos años, este nivel de educación se desa- rrolla a través de los esfuerzos combinados de gobiernos, incluido el Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Asuntos Sociales con la colabora- ción de iniciativas privadas confesionales.
4.3.2. La enseñanza primaria
Desde el año 2005, en Gabón la educación básica es obligatoria hasta la edad de 16 años, y asegura la adquisición de la alfabetización y aritmética básica para estudiantes de 6 a 11 años. Su objetivo, de acuerdo con las recomendaciones de los Estados Generales de 1983, es «convertirse en un instrumento de desarrollo integral del niño, combinando la cultura tradicional y la apertura a la vida moder- na, una educación integral». En el marco del apoyo a la educación básica, las reformas emprendidas por el Ministerio de Educación Nacional, con la asistencia de la Unión Europea, han llevado a unificar las dos secciones de preparación en un solo PC a partir de 2005 -es decir, un año después de preescolar en vez de dos en el sistema antiguo, un curso básico (CE1 y CE2) durante dos años, un pro- medio (CM1 y CM2) durante dos años-. En consecuencia, constatamos el nom- bre de las secciones de la siguiente manera: 1.o grado, 2.o Primaria, 3.o grado, 4.o y 5 .o año.
El certificado de grado de Educación Preprimaria y Primaria (CPCE) se concede al concluir los estudios primarios. Al final de la edad escolar primaria, para conti- nuar sus estudios en secundaria, los estudiantes pasan un examen de ingreso en el curso sexto, establecido principalmente para regular los flujos de alumnos ante la falta de puestos en las escuelas y colegios de enseñanza secundaria general. La reforma llevada a cabo en el sistema educativo en 2010 ha llevado a los responsa- bles políticos a retirar la ayuda de Gabón, a partir del año 2011. Esto se aprecia bien en el informe de los Estados Generales de Educación y Formación, celebra- dos en Libreville los días 17 y 18 de mayo de 2010.
4.4. La educación secundaria general, técnica y profesional
4.4.1. La educación secundaria general
Se extiende durante un periodo de 7 años de educación secundaria general y se compone de dos ciclos:
- El grado de la escuela que va desde la 6.a a 3.a, abarca un periodo de 4 años y es sancionado y acreditado por el grado de Brevet d'Études du Premier Cycle (BEPC).
- Desventajas para el segundo ciclo: tiene una duración de 3 años a partir de la segunda clase en la terminal y está legitimado por el grado de Bachillerato en la enseñanza secundaria general. Es un grado que conduce a la educa- ción superior.
4.4.2. La enseñanza técnica y profesional
Este nivel de educación en el sistema gabonés trata de preparar a los estudian- tes para el desempeño de las actividades productivas, o bien el acceso a la educa- ción superior o sector terciario. Se ofrece en tres tipos de empresas:
- La escuela de formación profesional que acoge a los alumnos de 5 .o grado que, mediante la formación y la práctica, predominantemente orientado hacia el mundo del trabajo, permite obtener un Certificado de Aptitud Pro- fesional (CAP), certificado de estudios profesionales (BEP) y Técnico de Estu- dio de Patentes (BET).
- La escuela técnica, que acoge a los estudiantes de tercer grado. Estos jóve- nes reciben capacitación en el ámbito técnico, y los prepara para acceder al Bachillerato técnico, y abre las puertas de la educación superior o de los lugares de trabajo para aquellos que no deseen continuar sus estudios de posgrado.
- También cuenta con centros de formación abiertos a todos los niveles de la educación.
4.5. La enseñanza normal
La educación regular que se imparte en las Escuelas Normales ofrece capacita- ción a los profesores que desempeñarán su actividad como directivos en las diver- sas instituciones de enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Estos docentes se forman en las siguientes escuelas:
- Escuela Normal de Maestros (ENI). Después de 9 meses de entrenamiento y formación, consigue que el alumno obtenga una alta capacidad de trabajo como profesor de educación primaria y sea admitido en el rango avanzado de los profesores principales. En la actualidad, esta escuela (ENI) está refor- mando la duración de sus estudios, que es ahora de dos años.
- École Normale Supérieure (ENS), que también se abrió a la formación en competencias docentes, pero para los graduados de la enseñanza superior (licenciatura y maestría). Estos titulados, después de una formación teórica y práctica de dos años de duración, en su caso favorable, obtienen la capa- citación para el desempeño como maestros de escuela secundaria o de la universidad en alguna de sus facultades.
- École Normale Supérieure de Educación Técnica (ENSET), también está abierta a la competencia de los graduados de la enseñanza técnica (BET) y capacita a los profesores para el ejercicio docente durante 3 años por deba- jo del ciclo, y durante esos 5 años de la duración del ciclo. Reciben el títu- lo de profesor universitario capacitado y también el arte de la enseñanza secundaria.
4.6. La educación superior
Por la Convención de Fort Lamy de 1961, como ya se mencionó anteriormen- te, la Educación Superior de Gabón hizo su aparición en 1970 con la fundación de la Universidad Omar Bongo. El objetivo fundamental de este centro de educación superior fue capacitar a los mandos medios y superiores del país, capaces de ase- gurar el control nacional de los derechos económicos a disposición de Gabón. La universidad prepara a los estudiantes de grados de Gabón: Bachiller, Licenciado, Maestría y en la actualidad según el departamento de DESS, DEA, DUT, DTS y doctorado.
El sistema actual el de: LMD (licenciatura: 3 años -máster: 5 años -doctorado: 7 años).
Conclusión
A la vista de lo anterior, y pese a los esfuerzos del Gobierno de Gabón para hacer que el sistema educativo mejore en su debilidad y fragilidad, los inspectores, técnicos y expertos del sector de la educación se han reunido varias veces con el fin de tratar de mejorar dicho sistema escolar. Sin embargo, al igual que los esfuer- zos de varios otros gobiernos africanos, el de Gabón resultó ser ineficaz, si lo analizamos a la luz de la evaluación de los mediocres resultados obtenidos, inclu- so con las aportaciones ofrecidas por el Foro Nacional de Educación y Forma- ción, celebrado en Libreville el 17 y 18 de mayo de 2010. Dadas las limitaciones de este sistema, identificadas durante la reunión, el Gobierno de Gabón ha dirigido a los ministerios relacionados con la educación en el país que incorporen en los programas de formación la nueva visión del desarrollo económico y social de la nación que se pretende lograr; a saber, «Gabón verde», el «Gabón industrial» y «servicios de Gabón», que significa «el futuro con confianza». Es decir, un futuro prometedor de ciudadanos competentes autónomos y emprendedores. Para ello, se necesita un buen promotor de la educación de dichos marcos.
Está presente la preocupación por el rendimiento de un sistema educativo que necesita actualizarse para mantenerse a la par con el desarrollo de la sociedad. Es en esa medida como puede ser adaptado a las realidades nacionales, revelando al mismo tiempo su plena credibilidad y competitividad en el plano internacional.
El examen del actual sistema educativo de Gabón nos lleva a decir que es el equivalente al modelo del sistema educativo francés de la década de 1960. Era un sistema desconectado de la realidad social y económica de nuestro país. Después de haber encontrado sus límites, los expertos de la Educación Nacional han inten- tado sin éxito volver a definir sus objetivos en 1983.
No tomar en cuenta sus recomendaciones en 2010 llevó a reunirse de nuevo con el Gobierno de Gabón en la Convención de mayo de 2010. La preocupación expresada por la redefinición de los objetivos de la educación en Gabón ha puesto en marcha durante esta reunión un plan de años (2010-2020) que define los objeti- vos de acuerdo con la visión del desarrollo actual de Gabón.
1 Adaptación al castellano de José María Hernández Díaz.
2 Lengua local gabonesa hablada en Libreville, capital de Gabón.
3 Jules Ferry logró que se votasen en 1881 y 1882 leyes escolares que forman parte del pedestal de la República. Convierte primero la enseñanza primera en gratuita (1881), después obligatoria (1882) para todos los niños de 6 a 13 años. Y excluye la educación religiosa de la escuela: «La instrucción religiosa pertenece a las familias y a la Iglesia, la instrucción moral a la escuela» www.chaillesouslesormeaux.fr/his- toiredelecole.doc.
4 El gobernador general es muy directo ya que, para él, el derecho y los requisitos de política colo- nial y económica impuestos deben conseguir un doble objetivo de la educación: es una vía para formar a los directivos destinados a convertirse en sus asistentes en todas las áreas, y al mismo tiempo garan- tizar así el surgimiento de una élite cuidadosamente seleccionada. Ésta es otra parte de la educación de las masas, para cambiar su modo de vida (H. BABASSANA, 1974).
5 Sabemos perfectamente que en los países europeos son los primeros ciclos profesionales de la enseñanza superior (BTS, DUT...) y los técnicos los que generan riqueza en las industrias y los servicios con un valor añadido.
6 En aquella época, los niños franceses estudiaban en institutos secundarios gaboneses como: el liceo nacional Léon Mba, el Collège Bessieux, el Instituto Immaculée Conception...
7 El Estado gabonés va a formalizar la educación preprimaria años más tarde. Lo que no quiere decir que no existiera, pero estaba en gran parte en manos del sector privado confesional y laico.
8 Nos acordamos de la supresión del método de lectura global Piga et Bika (Edicef), IPN que pro- vocó un jaleo tremendo en la sociedad gabonesa. Muchos padres consideraban este método responsa- ble del fracaso escolar de sus hijos.
Bibliografía
BABASSANA, Hilaire: «Général gouverneur ROUME de l'A.E.F., journal officiel, 1924», Cahiers Libres, Paris, Maspero (1974), pp. 292-293.
DEMBA, Jean-Pierre: La face subjective de l'échec scolaire: récits d'élèves gabonais du secon- daire, Thèse de doctorat, Université Laval, 2010.
ERNY, Pierre: Essai sur l'éducation en Afrique noire, Paris, L'Harmattan, 2001.
États Généraux de l'Éducation et de la Formation, Libreville, IPN, décembre 1983.
États Généraux de l'Éducation, de la Recherche et de l'Adéquation Formation Emploi, mai 2010, MEN.
EYEANG, Eugénie: L'enseignement/apprentissage de l'espagnol au Gabon. Eléments de recherche pour une adaptation socio-didactique, Thèse de doctorat NR, Université Stendhal- Grenoble III, Presses Universitaires du Septentrion, Thèse à la carte, Villeneuve d'Ascq, tomos 1 et 2, 1997.
- «La evaluación y/o la autoevaluación: un procedimiento clave para la formación de alumnos profesores de español lengua extranjera en Gabón en el dominio de la investi- gación pedagógica», Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 16 (2010), pp. 215-230.
GINESTIE, Jacques; BALONDZI, Olivier et al.: Une éducation pour tous, une orientation pro- fessionnelle pour chacun. Propositions en vue de l'élaboration d'un schéma directeur du secteur éducatif gabonais, 2005.
http://www.labogabon.net/infos/schemadirecteur/schemadirecteur.htm#_Toc99624789.
IPN: Curriculum de français 3ème année, Libreville, IPN-EDIG, 2006.
KAMARA, Mohamed: Éducation et conquête coloniale en Afrique francophone subsaharien- ne, 2007.
L'approche par les compétences en Afrique francophone. Quelques tendances, 2008. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159545f.pdf
LEGENDRE, R.: Dictionnaire actuel de l'éducation, Montréal, Guérin, 2005.
LEME, R.: L'enseignement en A.O.F., Corbeil, éd. Crété, 1906.
MOURALIS, Bernard: Littérature et développement: essai sur le statut, la fonction et la repré- sentation de la littérature négro-africaine d'expression française, Paris, Silex/ACCT, 1984.
NGUEMA ENDAMNE, G.: L'école pour échouer. Une école en danger. Crise du système d'en- seignement gabonais, Paris, Éditions Publibook, 2011.
NZIENGUI DOUKAGA, C.: Introduction à l'histoire de l'éducation au Gabon (1920-1970), Libreville, Éditions du GRESHS, 2008.
Piga et Bika: Nouvelle méthode d'apprentissage de la lecture au Gabon: CP1. Institut péda- gogique national du Gabon, Paris, Edicef, 1985.
OKOME BEKA, V. S.: «Plaidoyer pour un nouvel enseignement de l'espagnol langue étran- gère au Gabon», Annales de l'Université Omar Bongo (13), FLHS, Libreville, Presses Universitaires du Gabon (2007), pp. 129-156.
ROEGIERS, Xavier: «Existe-t-il des approches par compétences? Convergences et diffé- rences», Communication effectuée lors du séminaire Pratiques de classe et de suivi dans le contexte de l'approche par les compétences, Ouagadougou, OIF, juin 2007.
ROPIVIA, Marc-Louis: Le système éducatif national et le concept de Gabon émergent, 2010.
http://ddata.over-blog.com/xxxyyy/3/49/63/86/immersion/Th2_2.pdf.
http://journal.afroeuropa.eu/index.php/afroeuropa/article/viewFile/33/57, consultado el 18 de agosto de 2011.
http://koumba.manonga.over-blog.com/article-chronologie-de-l-histoire-du-gabon-depuis- 1472-55642800.html, consultado el 18 de agosto de 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo, consultado el 6 de agosto de 2011.
http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/principios-fines.html, consultado el 6 de agosto de 2011.
L'évaluation de l'éducation pour tous à l'an 2000: Rapport des pays. Gabon.
http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/gabon/rapport_3.html.
http://www.afrik.com/article16653.htmlhttp://www.afrik.com/article16653.html, consultado el 6 de agosto de 2011.
http://www.ambafrance-es.org/france_espagne/IMG/pdf/sistema_educativo.pdf, consultado el 6 de agosto de 2011.
www.chaillesouslesormeaux.fr/histoiredelecole.doc, consultado el 11 de agosto de 2011.
http://fr.wikipedia.org/wiki/Histoire_de_l'%C3%A9ducation_en_France, consultado el 11 de agosto de 2011.
Eugénie EYEANG
CRAAL. École Normale Supérieure de Libreville (Gabón)
E-mail: [email protected]
Recepción: 10 de septiembre de 2011. Envío a informantes: 15 de septiembre de 2011.
Fecha de aceptación definitiva: 20 de octubre de 2011
Biblid. [0212-0267 (2011) 30; 63-77]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca 2011
Abstract
The implementation of the education system in Gabon, as in other African countries, born of the school intervention of the missionaries, with religiously oriented educational projects and assimilation into Western culture of the colonial power itself. France is the dominant reference for this West Central African country. Since independence in 1960 Gabon's educational model is still adopting the French in all its structures, from primary school to university, despite the different adaptations undertaken, especially since they Généraux États de l'Éducation, 1983. [PUBLICATION ABSTRACT]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer