Content area
Full Text
Resumen: Este trabajo es un primer avance en cl análisis semántico de textos mayas. El término texto se emplea en un sentido profundo, considerado como una forma de comunicación dentro de un particular sistema de signos. For lo tanto, el análisis de la palabra Itzamna recurre a una representación de la deidad en el Códice de Dresde y su correspondencia con textos literarios y lexicográficos de la época colonial, para definir los diverses significados y conceptos que codifican el nombre.
Palabras clave: textos mayas, Itzamna, representaciones plásticas, Calepino de Motul, lenguaje codificado.
No obstante la búsqueda asidua de muchas generaciones de mayistas y de las incursiones de estudiosos en los textes pictóncos del Clásico y Posclásico mayas, asi como en los textos escritos que nos legó la Colonia, Itzam, o Itzamna -cuando se deseaba acentuar su grandeza- ("El gran Itzam"), sigue siendo una deidad enigmática, cuyos atributos aun no se desentranan totalmente.
En las líneas finales de un fragmento de la Relación de Ekbalam (cfr. De la Garza et al., 1983 (II): 139) tenemos un mteresante testimonio: "(...)los señores y fundadores de Ek Balon no los tenyan [ídolos de barro] porque adoraban un solo Dios que habia por nombre Hunab y Zamna, que quiere decir un solo Dios", reflexión y punto de partida para la propuesta que plantea el presente ensayo.
Hunab, de acuerdo con el Calepino de Motul, es "cosa sola o solitaria, sin compañía" (1995, folio 195v.: 328); la siguiente entrada se refiere a Hunab kuu: "único Dios vivo y verdadero, y era el mayor de los dioses de los de Yucatan y no tenía figura, porque decían que no podía figurarse, por ser incorpóreo". Para J. Eric Thompson el termine uno o único era un indicio de que la religion maya se encontraba en el umbral del monoteísmo:
La concepción de Itzam Na es ciertamente majestuosa. Se comprende que los principales mayas llegaron a considerarlo el único dios grande, porque parece como que los mayas del periodo Clásico hubieran hecho del culto de Itzam Na algo parecido al monoteísmo, y todos los demás seres, como el sol y la luna, probablemente los Chacs y así sucesivamente, serían los criados de Itzam Na o sus manifestaciones [...]
Al terminar el período...