Content area
Full Text
JUAN PIMENTEL, El Rinoceronte y el Megaterio. Un ensayo de morfología histórica, Madrid, Abada Editores, 2010, 316 páginas.
La historia de la ciencia ha logrado desprenderse de ciertos tópicos conservadores que desde hace dos décadas los historiadores dedicados a su estudio han ido sacudiendo. Estos cambios son herederos de las nuevas perspectivas desarrolladas con especial énfasis en las décadas de los 60 y 70 dejando atrás el trámite teórico del positivismo. Bajo estos supuestos, la ciencia es entendida y estudiada como parte de un sistema de conocimiento global y como un elemento importante en el desarrollo de las sociedades modernas, en las que intervienen diversos tipos de agentes políticos, económicos, artísticos y materiales.
A partir de los años 80, la historiografía anglosajona dio un paso adelante con los llamados Social Studies of Science. Posteriormente, las temáticas y orientaciones metodológicas de los estudios sociales de la ciencia se vieron enriquecidas con el giro culturalista que han experimentado las distintas áreas de la historiografía y las ciencias sociales. La importante influencia de la obra de Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (1973), en los estudiosos de la ciencia ha provocado otro cambio, virando a lo que actualmente se conoce como historia cultural de ciencia4. Con esta amalgama de perspectivas y de soluciones académicas cruzadas surgieron nuevos departamentos y programas de historia de la ciencia, en los cuales se fusionaba todo este inquieto escenario.
Así, la impronta social y cultural en el estudio de la ciencia y su historia ha quedado plasmada en un libro de Agustine Brannigan que hoy sigue siendo una referencia, The Social Basis of Scientific Discoveries (1981). Propuestas que fueron recogidas en la historiografía anglosajona por los influyentes trabajos de Steven Shapin y Simon Schaffer, Leviathan and the air-pump. Hobbes, Boyle and the experimental life (1985), y de Mario Biagioli, Galileo Courtier. The practice of science in the culture of Absolutism (1993). El primero, una referencia insoslayable en la llamada New Sociology of Science, sugiere que las soluciones al problema de la conformación del conocimiento están dentro de las soluciones prácticas al problema del orden social. El segundo, sin ser una biografía, nos muestra a través del estudio de la figura de Galileo los complejos mecanismos de autoconstrucción en la identidad socioprofesional de...