Resumen: En este artículo analizamos el papel cumplido por Eduardo Astesano (un intelectual expulsado del Partido Comunista Argentino), en el interior de una importante organización empresarial de alcance regional entre los años 1946 y 1955. En primer lugar, examinamos las principales ideas expuestas por Astesano en la Revista de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, una publicación mensual editada por la organización. En particular, nos centramos en el lugar que estas ideas han tenido en el conjunto de su producción intelectual. Describimos las tareas asumidas en el interior de esta organización, en tanto asesor y colaborador de los principales líderes empresariales. Exponemos sus posiciones en torno al papel de la "burguesía nacional", una de las controversias centrales que recorrieron el campo de la izquierda a partir del primer peronismo.
Palabras clave: "Burguesía nacional", intelectuales de izquierda, peronismo, industrialización, Rosario.
Title: PERONISM AND "NATIONAL BOURGEOISIE" FROM THE EDUARDO ASTESANO PERSPECTIVE.
Abstract: In this article we analyze the participation of Eduardo Astesano, an intellectual expelled of the Partido Comunista Argentino, in a relevant regional business association between 1946 and 1955. We examine the content of the articles published in the business Journal and its relevance within the framework of his intellectual production. We describe the role assumed as adviser of the business leaders. Last, we analyze the relationship between left intellectuals and Peronism around a controversial subject, the "national bourgeoisie".
Keywords: "National bourgeoisie", left intellectuals, Peronism, industrialization, Rosario.
"Cada época tiene de la historia su propia visión que nace de la nueva organización de la vida que ella significa. La revolución industrial que vive hoy el país es el nuevo lente con que hay que mirar nuestro pasado, despojándose de viejos prejuicios antiindustrialistas que dominan la interpretación histórica... Recién hoy puede verse con claridad cómo dentro de los partidos tradicionales, y al margen de los mismos, vino conformándose lentamente la fuerza del industrialismo nativo en sus dos expresiones progresistas, empresario y obrero industrial, que constituyen la base de la nueva argentina, en flagrante oposición a la empresa agropecuaria y comercial vinculada a los puertos que caracterizan nuestro pasado". Eduardo Astesano, 1949* 1.
"La burguesía industrial es innegablemente famosa en los días que corren. Tan famosa como la Dolores de Calatayud, y como ésta absolutamente inocente de las pasiones nacionalrevolucionarias que le atribuyen sus exaltados festejantes. En la historia de los amores poco edificantes entre los políticos y escritores oportunistas salidos del marxismo y los fulleros "sectores progresistas" de la burguesía, el idilio de Puiggrós, Rivera, Astesano y cía. con la burguesía industrial argentina hará un capítulo sabroso", Milcíades Peña, 19572.
El problema en torno al papel jugado por la burguesía industrial en el proceso de industrialización argentino, ha sido objeto de encendidos debates y controversias en las décadas de 1960 y 1970. En rigor, ya durante los años peronistas, las posturas sobre el rol que debía cumplir la burguesía, en el proceso de industrialización fueron divergentes. En el seno de la izquierda, se configuraron interpretaciones diversas y por momentos antagónicas, las cuales abrevaban en perspectivas más amplias, sobre el cambio y la revolución social.
Asimismo, en el campo historiográfico, la importancia otorgada a la burguesía como actor social y político entre los intelectuales de izquierda a partir del primer peronismo, ha sido reconocida en diversos trabajos. Esto ha sido así en la producción historiográfica más reciente sobre la historia de la izquierda en Argentina y el papel jugado por algunos de sus principales exponentes - como Rodolfo Puiggrós y el propio Eduardo Astesano-, es decir, por quienes más se habían acercado al peronismo3.
El debate acerca del lugar de la "burguesía nacional" también ha estado presente entre quienes se ubicaron política y teóricamente enfrentados con el régimen político y con las posturas que en la izquierda exaltaban el papel de la "burguesía nacional"4. Por último, la importancia de las relaciones entre el régimen peronista y los empresarios argentinos para la historia argentina contemporánea, ha sido revisitada en investigaciones recientes en el campo de la historia económica5.
Entre los intelectuales de izquierda que pensaron y escribieron acerca del tema durante los años peronistas, nos interesa profundizar en el caso de Eduardo Astesano, uno de los principales referentes del acercamiento de sectores de la izquierda al peronismo. En particular, indagamos sobre uno de los aspectos menos conocidos de su biografía: su accionar en el interior de una organización de empresarios industriales de carácter regional, en calidad de director de su principal herramienta de difusión, la Revista de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (en adelante Revista), entre los años 1946 y 1956.
En las páginas de esta publicación se reproducían extensos fragmentos de sus libros, aparecían notas que posteriormente conformaron la trama de otros y se publicaron artículos específicos y editoriales escritos especialmente. Entre las contribuciones publicadas en la Revista empresarial, sobresalieron algunos temas medulares, como la nueva actuación del Estado en el ámbito económico y el carácter de la industrialización en Argentina.
Al tiempo que conducía la línea editorial de la Revista y contribuía con su producción escrita, Astesano participaba como asesor de los principales líderes empresarios rosarinos. Es decir, su accionar en el interior de la organización empresarial, no se limitó al asesoramiento y las tareas de dirección de la publicación sino que además, secundó a los líderes empresarios de Federación Gremial en reuniones, congresos y entrevistas con funcionarios estatales.
De modo que en este artículo, analizamos el papel cumplido por Astesano en el interior de una importante organización empresarial de alcance regional. En primer lugar, examinamos la importancia de la Revista en el interior de Federación Gremial y la participación de Astesano al frente de la misma durante los primeros años (19461950. En segundo término, analizamos los principales artículos publicados con su firma en la Revista entre los años 1951 y 1955 y en particular, en torno a las ideas allí expuestas, procurando establecer el sitio que éstas ocupaban en el conjunto de su producción intelectual. En tercer lugar, describimos las tareas adicionales asumidas en el interior de Federación Gremial en tanto asesor y colaborador de sus principales dirigentes, mostrando su importancia para la elaboración de las principales posturas que asumió públicamente la organización durante los años peronistas. En cuarto lugar, presentamos sus posiciones en torno al papel de la "burguesía nacional" durante el peronismo, una de las controversias centrales que recorrieron el campo de la izquierda a partir del primer peronismo.
1. Una Revista para una corporación
Eduardo Astesano fue el más relevante de los miembros del equipo de trabajo conformado en torno a la dirección de la Federación Gremial y en especial, a su presidente, Angel Borghi, un pequeño empresario metalúrgico local. Eduardo Astesano se desempeñó como director, principal editohalista y autor de numerosos artículos de la Revista desde el mes de enero de 19466. Había nacido en Villa María, provincia de Córdoba, en 1913; había cursado sus estudios secundarios en Rosario y se había recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral, donde fue fundador de la revista 1810 del Centro de Estudiantes de Derecho7.
Afiliado al Partido Comunista Argentino luego del golpe de 1930, formó parte de los sectores que plantearon divergencias con el Partido ante la caracterización del peronismo como nazi fascista. Es que las políticas sustentadas por el gobierno militar y el entonces Coronel Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión desde fines de 1943, combinaba una política reformista hacia el movimiento obrero con una fuerte persecución a los sindicatos comunistas. El Partido se trazó el objetivo de conformar un frente popular antifascista, lo cual en Argentina se materializó en la integración de las listas de la Unión Democrática, junto con sectores conservadores, para las elecciones nacionales de febrero de 1946. Tras el triunfo electoral del peronismo, el debate ya iniciado en el interior del partido se aceleró. El 11° Congreso, realizado en el mes de agosto de ese mismo año, determinó la disolución de los sindicatos comunistas y la incorporación de los militantes a las organizaciones legales. No obstante, el cambio de política no se expresó en una profunda autocrítica que convenciera a la disidencia forjada al calor de este debate, en particular a un importante sector de trabajadores ferroviarios de la provincia de Buenos Aires y al grupo de intelectuales liderado por Rodolfo Puiggrós. Estos grupos, tras su expulsión del Partido, fundaron en primer término el Movimiento Pro Congreso Extraordinario y posteriormente una nueva organización política, el MOC (Movimiento Obrero Comunista), convirtiéndose Astesano en referente de la pequeña célula rosahna. Si bien esta organización reafirmaba su identidad comunista, su acercamiento al peronismo fue notable8. No obstante, en su interior, la tensión entre comunismo y peronismo originó importantes controversias, distinguiéndose la postura de Astesano por una mayor adhesión al gobierno9.
Astesano escribió numerosos libros10 y parte de su producción se encuentra también en las páginas de la Revista que dirigió en Rosario hasta 1956. Esta publicación constituía la expresión orgánica de la principal organización de empresarios industriales de la ciudad de Rosario, la Federación Gremial del Comercio y la Industria de Rosario. Había sido creada en 1919 por empresarios urbanos, predominantemente importadores y comerciantes mayoristas preocupados por el recrudecimiento de las huelgas y conflictos obreros en la ciudad. Durante las décadas de 1920 y 1930 continuó representando a grupos burgueses diversificados, es decir, con raíces en las actividades de intermediación y crecientes inversiones en industria y con sólidos vínculos con el capital extranjero en la banca y los seguros. En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del crecimiento de las actividades industriales y de la conflictividad obrera en las ramas manufactureras en expansión, surgieron en su interior cámaras de base, representativas de esas nuevas actividades, que representaron el vehículo de ingreso de una nueva burguesía industrial de pequeñas y medianas dimensiones. Para 1946, desde las cámaras "hacia arriba", estos nuevos sectores llegaron a hegemonizar la directiva de Federación Gremial11. Es decir, para los años peronistas, la organización representaba predominantemente a la pequeña y mediana industria y comercio regional y excluía a los grandes grupos empresarios.
De modo que la Revista siguió el curso de estas transformaciones. Su primer número apareció el 15 de diciembre de 1926 con el nombre de Boletín de la Federación Gremial del Comercio e Industrias y más tarde fue rebautizada como Revista de la Federación Gremial del Comercio e Industrias. Inicialmente de doce páginas, su edición se interrumpió casi un año hasta que en septiembre de 1927 comenzó a aparecer con regularidad mensual, aumentando el número de páginas y la calidad editorial. Se financiaba con avisos y se distribuía gratuitamente entre los asociados. Continuó apareciendo regularmente hasta la década de 1970.
La Revista poseía editoriales que daban cuenta de las principales preocupaciones de coyuntura del empresariado local, reproducía artículos tomados de otras publicaciones empresariales o económicas - no siempre debidamente citadas - y publicaba artículos preparados especialmente por intelectuales y profesionales locales. También incluía trabajos elaborados por los responsables del Instituto de Investigaciones Económicas, dependiente de Federación Gremial. La Revista reflejaba las principales posturas de la corporación en los distintos momentos transitados, fue la principal herramienta de difusión de sus posiciones públicas y el más importante vehículo de comunicación con los asociados. Sus directores cumplieron roles significativos en el interior de la organización12. En 1947 era definida como una "poderosa arma de propaganda", "apreciado instrumento de organización" y "vidriera de la organización gremial más poderosa del sur de la provincia"13.
Si bien Astesano estuvo al frente de la Revista desde el mes de enero de 1946, hasta fines de 1951, sus contribuciones se limitaron a unas pocas notas que abordaban temas diversos. Una de ellas analizaba el papel que debía desempeñar el Banco Central tras la reforma financiera del gobierno peronista. En ese artículo, Astesano planteaba dudas sobre los escasos márgenes de maniobra que poseían los países dependientes como Argentina para sustentar una política financiera autónoma. Afirmaba: "Se trata de saber si el Banco Central a través del cual los intereses financieros ingleses y los sectores a ellos vinculados de nuestro país, defendían la argentina agropecuaria, es capaz también de desatarse lo suficientemente para ser el Banco Central de la argentina industrial"14.
Pocos meses después, apareció un exhaustivo análisis de los convenios colectivos de trabajo firmados en Rosario, con el objetivo de "orientar, con las experiencias recogidas, la redacción de nuevos convenios", al tiempo que planteaba que sobre ellas debían redactarse las leyes y decretos reglamentarios del campo del derecho del trabajo. Atender a estos antecedentes, planteaba, "cuenta de antemano con la experiencia en su aplicación en los sectores patronales y obreros, y marcha por cauces ya trazados sin grandes dificultades de aplicación"15. Más tarde volverá sobre estas preocupaciones en otro artículo, esta vez dando cuenta de los avances realizados en la provincia de Santa Fe en vistas a la creación del fuero laboral16. Estas dos últimas contribuciones, parecían inspiradas en su pertenencia al campo profesional del derecho y en particular al derecho del trabajo.
En esos años, publicó también extensos fragmentos de sus libros: en una primera contribución, exponía la historia de la industria textil "argentina" desde el siglo XVI. Allí analizaba -mediante una particular selección de acontecimientos históricos-, los logros y obstáculos hallados por la producción nacional de textiles para abastecer la demanda interna. Evaluaba con optimismo el presente de la industria textil en el momento de producción del texto: se hallaba mecanizada, cubría las necesidades del mercado interno y ocupaba el primer lugar entre las exportaciones de productos manufacturados. Esta aseveración se fundaba en lo que denominaba el "triunfo" de la mecanización, es decir, el reemplazo de los telares manuales por mecánicos17.
La segunda contribución de este tipo, apareció en diciembre de 1950, en ocasión del cierre del Año Sanmartiniano. El número completo de la Revista estuvo dedicado a analizar en tres grandes capítulos, las "revoluciones" comercial, ganadera y manufacturera de la década de 1810, con el objetivo de analizar si la Revolución de Mayo "fue acompañada por un verdadero cambio en el sistema comercial, en las relaciones de producción agropecuaria y en menor grado en el incipiente desarrollo fabril, llevando al primer plano de la vida política a importantes núcleos de comerciantes y hacendados...". Este análisis estaba sesgado además a la figura de San Martín y su papel en este proceso18. El artículo recogía los planteos contenidos en uno de sus libros, en el cual, retomando textos previos, definía a la revolución de mayo de 1810 como "popular y democrática" y a los cambios económicos que la acompañaron, como una revolución en el sistema comercial, en las relaciones de producción agropecuarias y en menor grado en el desarrollo fabril. La "fuerza motriz" del proceso revolucionario, afirmaba, fue la burguesía comercial nativa, aliada a los sectores ganaderos del litoral argentino. En su libro hacía más explícita que en el artículo publicado en la Revista, su interpretación de la historia nacional como aquella recorrida por la contradicción entre dos caminos distintos de desarrollo capitalista: uno en que el país aparece como un complemento de la economía inglesa, "una granja de Londres" y el otro, "siempre presente y nunca aniquilado del todo", independiente y organizado alrededor de la industria, de la autarquía económica y del estado intervencionista19.
Ambos escritos respondían a preocupaciones asociadas a la necesidad de indagar en el pasado sobre las necesidades y tareas del presente. En las dos contribuciones Astesano acudía tanto a lecturas de textos históricos como de documentos de archivo (como es el caso de la correspondencia de San Martín utilizada en el segundo de los escritos) y contenían interpretaciones sobre el papel del peronismo, considerado como un paso importante en la consolidación de una vía independiente de desarrollo capitalista. O, como él mismo pensaba, el proceso de industrialización impulsado por el peronismo, representaba la lente desde la cual escudriñar el pasado20.
2. Astesano y las políticas económicas del peronismo
A partir de fines de 1951, la participación de Astesano como redactor de editoriales y como autor de artículos firmados en la Revista, se acrecentó notablemente. Sus contribuciones se articularon al menos en torno a dos temas medulares: la actuación del estado en el ámbito económico y el carácter de la industrialización en Argentina. Ambos tópicos fueron centrales también en Ensayo sobre el justicialismo a la luz del materialismo histórico, publicado en 1953. Asimismo, parte de estas reflexiones habían sido publicadas en Argentina de Hoy, periódico publicado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES), el cual ha sido definido como un "laboratorio de ideas a favor de un proyecto político que pudiera apoyar al gobierno peronista desde un ideario de izquierda, sensible, a su vez, al problema "nacional""21.
En su libro, Astesano proponía una interpretación del peronismo: "En esta época, cualquier movimiento de liberación como nuestra Revolución Justicialista, al levantarse contra el imperialismo, se levanta contra el capitalismo internacional, no pudiendo considerarse ya como aliada del actual frente capitalista contrarrevolucionario, sino como aliada del frente socialista revolucionario mundial" 22. En rigor, el peronismo no configuraba una revolución de tipo socialista sino una "tercer forma" -la "república de la nueva democracia"- común a otros países coloniales y dependientes en revolución de América, Asia y Africa, los cuales tenían como objetivo la lucha por la independencia económica, agrupando diversas clases y sectores de clase (proletariado, sectores militares y civiles de la economía de estado, pequeña burguesía y burguesía industrial). Ubicada en perspectiva histórica, la "revolución justicialista" representaba, para Astesano, la continuidad de la revolución democrático-burguesa iniciada en 1810 y frustrada por las inversiones de capital extranjero de fines del siglo XIX. Como marxistas de un país que luchaba por su liberación -afirmaba-, era necesario apoyar al peronismo, aunque ello no suponía renunciar al programa máximo, implantar el socialismo en la Argentina23.
También afirmaba: "Estamos convencidos que la doctrina revolucionaria del justicialismo puede ser ayudada en su desenvolvimiento por la teoría más radical del marxismo, sometida con éxito a las experiencias de otros pueblos que luchan por su liberación". De allí se desprendía el objetivo del libro: descubrir una "lógica" revolucionaria dentro de la sucesión de hechos, "que organice los materiales para una estrategia y una táctica adecuada al proceso "procurando dotarlo de instrumentos teóricos". Por cierto las contribuciones aparecidas en la Revista carecían de menciones explícitas al marxismo como el andamiaje teórico desde el cual se interpretaba la economía y la política nacional.
Ahora bien, ¿cómo analizaba en la Revista los dos temas antes indicados? Sobre el primer aspecto, es decir, las políticas económicas del gobierno peronista, señalaba que en Argentina había despuntado "un hecho económico nuevo", un "salto" en el desarrollo capitalista nacional que "hace tambalear los conceptos más firmes de la teoría económica". Se refería a las nacionalizaciones y a la creciente presencia del Estado en diversos sectores como banca, transporte, comercio exterior, servicios públicos, incluyendo a la industria pesada: "aquellos medios con los cuales en la realidad se dirige y controla todo el proceso económico, se encuentran en manos del Estado".
Astesano reconocía que tras la crisis del Estado liberal, habían crecido las funciones del Estado y su intervención en la economía. Sin embargo, el capitalismo de Estado consistía para el autor, en su intervención directa en la producción, el intercambio y las finanzas, "en lucha abierta" con las formas privadas. El intervencionismo representaba la tendencia general del Estado a incidir más o menos intensamente en la economía a través del control, la regulación, la orientación: "el intervencionismo es el género próximo, el "Capitalismo de Estado" la especie", escribía. El primero respeta la propiedad privada buscando orientarla por rumbos más adecuados; el capitalismo de Estado "salta la valla del respeto absoluto por la propiedad privada de esos medios de producción y de cambio, penetrando resueltamente en la esfera de uno y de otro para competir con la actividad privada". Más claramente precisaba: "El Estado asume el papel de empresario capitalista dando origen a una acumulación estatal mucho más acelerada, a una gran concentración de la riqueza y a una rápida socialización de la producción y el cambio"24.
Para Astesano, el significado del capitalismo de Estado variaba según los regímenes políticos, señalando la independencia de ambas esferas: "Porque una cosa es este cauce del desarrollo capitalista, en la esfera material de producción o el cambio, y otra es el poder político que puede tener un distinto contenido de clase."25 Reconocía que la finalidad común, no sólo no se salía de los cauces del desarrollo capitalista sino que, el objetivo era impulsar su expansión por el camino de la obtención de ganancias y su acumulación.
Astesano establecía además la distinción entre los grandes países industriales, de los coloniales y dependientes. Si en los primeros lo característico era la exportación de capitales y la intervención del Estado en política exterior a favor de los monopolios, en los segundos el capitalismo de estado era "expresión de una tendencia general a la autodefensa" a la protección del propio desarrollo capitalista independiente, al control del propio mercado, contra los ataques de países avanzados, constituyendo un "camino estatista de liberación". Por la propia debilidad del capitalismo privado nacional, permitía "orientar un desarrollo nacional independiente,...sostener sostener la soberanía económica". Si la primera era una economía de Estado imperialista, la segunda era revolucionaria. En estos países el capitalismo de Estado empalmaba con la "cuestión nacional" avanzando sobre manifestaciones del capital extranjero, pero respetando y garantizando las formas del capital privado nacional. En este aspecto radicaba para Astesano la "ubicación dialéctica del capitalismo de estado revolucionario en un país dependiente": revolucionario en tanto "forma" de lucha por la liberación nacional, conservador en cuanto se detenía frente al respeto del capital privado.
En Argentina, las expropiaciones de empresas monopólicas de capital extranjero no estuvieron asociadas a la libertad contractual y a los intereses privados, de allí que surgiera "a la vida económica un nuevo tipo de empresa, la estatal, forma del Capitalismo de Estado, que entra en la esfera jurídico política, por el camino de las nacionalizaciones". De modo que para Astesano, "...en un mundo de grandes monopolios internacionales, solo una forma económica superior, la empresa nacionalizada, permite superarla contradicción de la dependencia"26.
Consideraba primordial el control del comercio exterior a través del "poderoso juego combinado" del dominio material de ferrocarriles, puertos, marina mercante, moneda, banca, tráfico de divisas, manejo de fletes y seguro, comercialización de cosechas y carnes por parte del estado, incidiendo en la obtención de una diferencia en el precio de la mercancía exportable, a favor de una acumulación "propia e independiente: "Por primera vez enfrentamos a Inglaterra como vendedor y comprador único, firmamos con otros países tratados que son verdaderos contratos comerciales en gran escala y procedemos con EEUU como una nación independiente"27. Por último, destacaba que la base jurídica de estas políticas estaba representada por el artículo 40 de la constitución justicialista28, la cual era considerada ya no en la Revista empresarial sino en su libro, una "Constitución Revolucionaria" que, junto con la reelección de Perón y las nacionalizaciones, fue fervientemente apoyada por un importante grupo de intelectuales, en particular los agrupados en el IEES y Argentina de Hoy. Tanto las ideas económicas difundidas desde este periódico, como el apoyo manifestado desde sus páginas a la política económica e industrial del gobierno peronista, convergían con el pensamiento de Astesano29.
Si en Argentina una primera etapa de nacionalizaciones estaba cumplida, quedaba pendiente una segunda, donde se buscaba "recomponer la deformación interna del desarrollo capitalista producida por la dependencia, impulsando con el crédito y la moneda aquellos sectores paralizados que por lo general se concretan en la reforma agraria o en la industria pesada". A este último aspecto, las limitaciones del desarrollo industrial argentino y la importancia de la industria pesada para completar la independencia económica, destinó otra serie de artículos de la Revista.
Allí, analizando cifras censales, enfatizaba la disminución del grado de mecanización fabril ocurrido en 1946: "El actual proceso industrial, al romper muchas ataduras con los grandes monopolios internacionales, creó grandes dificultades internacionales para continuar desarrollando nuestro proceso de mecanización". Paralelamente resaltaba el incremento del número de establecimientos, que marcaba una tendencia al crecimiento en pequeños talleres de tipo artesanal y un incremento del capital variable, en ramas como alimentos, bebidas y tabaco: "representa el paso del obrero que habiendo aprendido un oficio busca de independizarse por el camino de la formación de una empresa independiente, atrayendo al trabajo a sus familiares o contratando una pequeña fuerza de trabajo complementaria". En el otro extremo encontraba escasos establecimientos que utilizaban casi la mitad de obreros y producían las dos terceras partes de la producción nacional30.
El desarrollo industrial, afirmaba, "se desenvuelve dentro de las leyes del desarrollo desigual del capitalismo", porque los trabajadores y pequeños empresarios, provenían de las áreas rurales, donde las ganancias y los salarios eran más bajos. Sus planteos conducían a resaltar la necesidad de profundizar el proceso de desarrollo industrial: "Ubicado ahora el problema en la perspectiva general, en lugar de un proceso de mecanización fabril y rural, la falta de una industria pesada independiente, unido al cerco impuesto a nuestras importaciones de máquinas y motores, solo nos ha permitido un proceso de aumento manufacturero fabril, a costa principalmente del desplazamiento del capital variable agropecuario". Se estaba transitando para Astesano por una "crisis técnica" y hacía falta una reforma hacia la industria pesada, como modo de dar un salto adelante, además de equilibrar el déficit de mano de obra rural31.
En consecuencia, comparando datos censales desde fines del siglo XIX, Astesano advertía acerca del carácter extensivo del crecimiento industrial, basado en el crecimiento artesanal, de pequeños talleres de tipo familiar y en la incorporación de mano de obra pero no de tecnología, lo cual como señalaba en varios de sus escritos, era primordial para lograr la total independencia económica. Para el director de la Revista, era esencial "destruir un exagerado optimismo que fundado solo en el número de nuestros establecimientos nos desarme ideológicamente en la lucha por construir un verdadero desarrollo industrial"32.
Esto era así también en la actividad metalúrgica, nutrida de entre el 84 y el 90 % de pequeños talleres, lo cual lo conducía a afirmar que la propia industria pesada contaba con limitaciones de escala: "en cierta forma este dato revela que nuestra industria pesada sufre una fuerte penetración de los pequeños talleres, en grado mayor que otras ramas"; la "industria mecánica pesada", descansa en la pequeña industria familiar, confirmando con eso la "debilidad del organismo económico". Aquí también resaltaba, en editorial de la Revista, que era primordial difundir esas conclusiones para "orientar una opinión sólida" que partiese "de hechos concretos reales en los planteos de política industrial que hoy se discute tan frecuentemente en el país"33.
Es en Ensayo... donde fundamentaba las razones de la importancia otorgada al desarrollo nacional de la industria pesada. Si lo que acontecía en Argentina era una "desmotorización y desmecanización" producida por "el cerco imperialista", la segunda etapa económica de la "revolución" tenía como eje la industria pesada. En este sentido, planteaba que en Argentina se venían dando "pasos serios para combatir tales desviaciones, alumbrar el camino y fijar la gran perspectiva a recorrer". En primer lugar, destacaba que el Estado poseía recursos pasibles de ser transferidos hacia las fuentes de energía, el carbón, los altos hornos, el hierro y la mecanización. La "Economía de estado" era "el más importante aparato de acumulación, que al utilizar los sobreprecios de compra y venta que resultan del natural monopolio interno y externo, ha puesto en manos del Estado Nacional, fuentes poderosas de riquezas, que este puede disponer a su arbitrio". El Estado también contaba, según su perspectiva, con el régimen impositivo y los aportes jubilatorios.
En el libro aparecía también su interpretación sobre el Segundo Plan Quinquenal, que iniciaba "un amplio camino hacia la industria pesada, desprendiéndose de los prejuicios ideológicos que la ataban al "camino habitual" capitalista, acelerando así el salto hacia la independencia efectiva, en este aspecto estructural de la economía del país". Exaltaba en este sentido el rol de la DINIE (Dirección Nacional de Industrias del Estado), un organismo estatal que integraba plantas industriales nacionalizadas y que constituía para Astesano, parafraseando a Marx, el "sistema óseo y muscular". Este análisis no reflejaba plenamente el estado de la construcción de una industria pesada en manos del Estado, sino el ferviente apoyo a las políticas económicas del peronismo. Por esa razón cuestionaba aquellas opiniones de sectores obreros, industriales, comerciales, profesionales y funcionarios que calificaban a la industria pesada independiente como una "utopía irrealizable"34.
En efecto, en un editorial de la Revista dejaba claro su optimismo al caracterizar al Segundo Plan Quinquenal, como el diseño que prometía la profundización del desarrollo industrial mediante la consolidación de la industria pesada. Y allí también polemizaba con quienes objetaban el rumbo industrial de Argentina, que adjudicaba a un "hábito mental" propio del período previo, sostenido por "ideólogos universitarios" y de las "profesiones liberales". Pero esas mismas críticas provenían del ámbito empresario, que reconocía escuchar frecuentemente, "en nuestro trato con hombres de las distintas variadas actividades que se vinculan con nuestra casa". Para Astesano, el país había "tomado ya firmemente una dirección industrialista" expresada entre los años 1946 y 1953 en la creación de nuevas sociedades por valor de casi veinticuatro mil millones de pesos, mientras los préstamos a la industria en el mismo lapso habían representado casi diecisiete mil millones: "nace así una capitalización bruta industrial de 7.066 millones, cantidad que pone en evidencia el crecimiento industrial que se traduce en los miles y miles de artículos nuevos hechos en el país"35. No obstante, las limitaciones en el desarrollo industrial nacional durante el peronismo, en particular en torno a las políticas estatales y al alcance de la expansión de la industria pesada, han sido exhaustivamente investigadas en años recientes36.
En suma, sin aludir explícitamente al andamiaje teórico del marxismo, los artículos publicados por Astesano en la Revista empresarial durante los años 1951 a 1955, contenían dilatadas explicaciones en torno a las funciones que debía asumir el Estado en los países dependientes, tareas que según su perspectiva, el peronismo estaba cumpliendo en Argentina. La creciente intervención del Estado en la economía, las nacionalizaciones, el control estatal del comercio exterior, la creación de empresas públicas, la fundación de agencias estatales destinadas a la protección y el control de la economía y el impulso otorgado a la industria pesada, configuraban para Astesano las políticas "revolucionarias" del peronismo. Sin embargo, señalaba limitaciones en el tipo de desarrollo industrial: el predominio de la pequeña industria configuraba un severo obstáculo para la mecanización y tecnificación del sector, aspecto considerado por Astesano, la clave del desarrollo industrial independiente.
3. Un intelectual para una corporación
A partir de 1950, el papel de Astesano en el interior de Federación Gremial se acrecentó, como consecuencia de la participación de sus principales dirigentes en el proceso de armado de una única organización empresarial nacional, CAPIC (Confederación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio), organización orientada a promover el federalismo económico a través de la lucha por el desarrollo de las regiones del interior del país. Esta nueva orientación demandó una mayor intervención pública de los industriales locales más allá de los límites de la ciudad y la región.
En mayo de ese año, Astesano formó parte de la delegación rosarina que asistió al Segundo Congreso Económico del Norte Argentino, reunido en Catamarca, (antecedente directo de la formación de la nueva organización). Integró además, la comitiva de empresarios que se entrevistó con Perón con el objeto de debatir sobre la conformación de una única organización empresarial nacional37. Según el informe publicado por la Revista, en esa reunión se expresaría el carácter nacional de la organización y su nacimiento "desde abajo, desde los centros gremiales más reducidos, que realizan su labor patriótica de defensa de los intereses nacionales, a lo largo de todo el territorio argentino, sin gozar de los privilegios de vivir en la Gran Buenos Aires"38. Los empresarios resaltaban el objetivo del gobierno de organizar "junto a las fuerzas del trabajo a las de la producción, comercio e industria". La reseña aparecida en la Revista resaltaba la posición esgrimida por Perón sobre la necesidad de organizar las "fuerzas económicas" del mismo modo que ya se había hecho para los trabajadores, para regular las relaciones laborales y valorizando la organización empresarial reconocida y avalada por el estado39.
De modo que el papel de Eduardo Astesano comenzó a crecer. No obstante, las fuentes disponibles sugieren que se fue apartando de esas funciones de carácter público, pasando a cumplir un rol fundamental en la formulación de argumentos que impregnaron de manera sostenida los discursos públicos del presidente de Federación Gremial. Estas funciones, además de su notable participación en la delimitación de las líneas editoriales de la Revista, contribuyeron a modelar las posturas oficiales de la corporación.
De modo que es posible encontrar convergencias cardinales con el discurso empresario en torno a la intervención del estado en la economía, las nacionalizaciones, la importancia del desarrollo de la industria pesada y la denuncia del capital británico. Estas posturas se expresaron en el evidente optimismo con que los industriales recibieron el Segundo Plan Quinquenal y en sus expresiones favorables a la planificación económica y a la nacionalización de los servicios públicos. Los empresarios rosadnos opinaron que el Segundo Plan constituía una "herramienta valiosísima" para completar la transformación nacional hacia una "efectiva liberación económica y política"40. En rigor, las convergencias ideológicas con las políticas de nacionalizaciones del gobierno, tuvieron un importante sustento en las oportunidades de negocios que las mismas abrían a los industriales nacionales41.
En un discurso pronunciado en el banquete del Congreso de Industria, realizado en Buenos Aires en mayo de 1953, el presidente de Federación Gremial se dedicó a explicitar la adhesión a los principios sobre los cuales se edificaba la industria nacional a partir del Segundo Plan Quinquenal, en particular el papel rector del Estado en el ordenamiento económico y la planificación de las distintas ramas "desviando los excesos de capital y mano de obra hacia los sectores de la economía que más los necesitan. Encarando el Estado, en una primera etapa, la fabricación de automotores, de tractores, de máquinas ferroviarias, etc.", aludiendo de este modo directamente a la idea del "hecho económico nuevo" formulada por Eduardo Astesano. En correspondencia con sus planteos, subrayaba también que el Segundo Plan representaba la segunda etapa de la evolución industrial: ya culminada la de la industria liviana se abría otra, caracterizada por el desarrollo de la industria pesada para eliminar la dependencia del exterior42.
Asimismo, el discurso hostil al capital inglés, era esgrimido en distintas oportunidades. Por ejemplo, un sugestivo título coronaba el Editorial de la Revista de agosto de 1948 "Suprímase esa rémora que se llama Gran Central Argentino... Exprópielo la Nación...La llave de entrada de la casa está en manos extrañas... Así podremos luchar con la producción extranjera...". No dejaba de llamar la atención esta expresión, reproducida del periódico Industria Argentina, del 15 de septiembre de 188143. Los discursos pronunciados por el presidente de Federación Gremial en diversas oportunidades, se orientaban en el mismo sentido, por ejemplo cuando aseveraba que el transporte ferroviario -"el sistema colonial del transporte"- era una rémora de la dependencia de Gran Bretaña, por su trazado orientado al puerto de salida y las tarifas que favorecían el comercio de exportación44. No obstante, es preciso señalar que a pesar de estas convergencias, hay aspectos fundamentales de la intervención pública de Federación Gremial que no fueron inspirados en las posturas de Astesano y que permiten pensar en otras fuentes, como es el caso de los planteos federalistas y de denuncia al centralismo porteño. Mientras para los industriales este último era resultado "artificial" de la aplicación de políticas, Astesano consideraba la concentración industrial en Buenos Aires, una "tendencia natural" en los procesos de formación del capitalismo industrial45.
En suma, el papel de Astesano en el interior de la organización empresarial excedió su papel de director de la Revista para ocupar un sitio clave acompañando a los directivos tanto en reuniones y congresos como contribuyendo en la elaboración del discurso público de la organización.
4. Astesano y la "burguesía nacional"
Si bien en las páginas de la Revista, asomaba una caracterización de la "burguesía nacional", al plantear que era por su propia debilidad que el Estado debía ocuparse de procurar el desarrollo nacional independiente46, en otros sitios la desarrollaba más en particular. Hay una serie de expresiones que aparecían planteadas en Ensayo... que no podían ser presentadas en una publicación de empresarios destinada a empresarios. Allí afirmaba que los pequeños empresarios, alrededor "de un millón", "deben ser ganados a favor del proceso de liberación o por lo menos neutralizados". "El pequeño capitalista, sujeto a la competencia de la gran empresa mecanizada y del gran comercio y al control de la "Economía de estado", se resiste a desaparecer, sobre la base de una mayor explotación de la clase obrera, las defraudaciones a las Cajas de Jubilaciones, el trabajo inhumano familiar, y es enemigo de la gran empresa privada, tanto como de la "Economía de estado". Porque abarataba costos y aseguraba mejor nivel de vida a la clase obrera, la economía de estado "representa un paso adelante en comparación con la pequeña empresa".
Esta caracterización estaba fundada en definitiva en la certeza de que los empresarios, en el marco del sistema capitalista, ya fuesen grandes o pequeños, persiguen el logro de ganancias, volcando al mercado productos sin control alguno, provocando anarquía en la producción y el intercambio. Sean pequeños o medianos, sigue operando para Astesano el motor de todo el sistema, la acumulación de capital. El desorden en la producción y el cambio, debía ser superado en definitiva por la gran producción estatal. Afirmaba: "Partidarios decididos de la gran producción, garantía de una mejor defensa contra la presión extranjera, mucho hemos meditado sobre la posición a adoptar frente a esta enorme masa de empresarios capitalistas que han contribuido al progreso argentino: ochocientos cincuenta mil establecimientos que no pueden ser abandonados a la deriva, y no encontramos otra solución que la adopción por la "Economía de estado" de una política orientada a hacer marchar por la persuasión y la presión económica, a todos los pequeños productores y pequeños comerciantes, hacia la gran producción y el gran comercio, por el camino de la cooperación, controlada y combinada con la "Economía de estado"47.
De modo que su razonamiento concluía en la necesidad de impulsar el cooperativismo, convergiendo con las posturas sustentadas desde el gobierno nacional48 y por un sector de empresarios organizados en Federación Gremial49. En el caso de estos últimos, los discursos se tradujeron en acciones específicas. Entre ellas, sobresale la conformación de la Cooperativa de Provisión y Segurometal Cooperativa de Seguros, en el interior de la Cámara de Industriales Metalúrgicos, integrante de Federación Gremial. En el mismo sentido se ubicaron los debates llevados a cabo en los principales órganos de decisión de la organización empresaria, tendientes a la conformación de un Banco o Cooperativa de Crédito.
Según el diagnóstico de Eduardo Astesano, se había avanzado más en la organización de cooperativas de comercialización, mientras en el sector fabril era común encontrar resistencias. Las excepciones las constituían las cooperativas de provisión metalúrgica o textil, conformadas por iniciativa de las corporaciones empresariales50. Aseveraba que se había ido formando una "conciencia cooperativista" entre los funcionarios: "Se trata de orientar a la pequeña empresa, evitando los desastres, las quiebras y la desocupación, hacia la gran producción que el mundo exige hoy imperiosamente. Solo falta la ley que recoja tales posibilidades"51.
Esta postura favorable al cooperativismo, quedó registrada en la Revista sobre fines de 1953, al resaltar en el marco de los objetivos del Segundo Plan Quinquenal, la experiencia de conformación de una cooperativa agrícola. Allí planteaba la necesidad de imitar esas experiencias en el sector industrial y realizaba un llamado a los empresarios agrupados en Federación Gremial y en las nuevas organizaciones empresariales nacionales y provinciales: "¿No podemos también los sectores de la producción fabril dar un gigantesco salto hacia el camino cooperativo, que cuenta con el total apoyo del Estado, y aportar nuestro plan de industrialización en gran escala? ¿No corresponde a los nuevos organismos centralizados que hoy han nacido a la vida pública para representar los intereses de la industria y el comercio de la república encarar estos aspectos? ¿No corresponde a la federación santafesina tomar rumbos hacia este ancho campo que el cooperativismo ofrece con magnanimidad?" Y afirmaba "Que este llamado de alerta a la realidad que vive hoy el país tenga eco en los dirigentes de nuestra casa"52.
Según su lectura, los monopolios nacionales "forman el sector industrial de la oligarquía capitalista argentina", "se reúnen en la Unión Industrial desde la época de Pellegrini" y "constituyen un conjunto de sociedades anónimas que, con el andar del tiempo cubrieron el mercado nacional, liquidaron la pequeña empresa competidora, y terminaron por constituir verdaderos acuerdos para repartirse el mercado y mantener los precios, obteniendo fabulosas ganancias". "Precisamente el desarrollo de la política social alimenticia de la revolución Nacional, descansa en las limitaciones y controles de los precios que la "economía de estado" pueda imponer a estos colosos de la economía nacional". Para asegurar la "alimentación del pueblo" el gobierno venía adoptando una serie de políticas como la fijación de precios y la represión del agio "sujeta al control del Estado y de la propia clase trabajadora"53. Para Astesano, los sectores del capitalismo nacional que colaboraban con el movimiento revolucionario, "tratan de condicionar la defensa de la soberanía a la posibilidad de continuar su proceso de acumulación privada de riquezas, ponen trabas a la construcción de una "economía social" y empujan a la "Economía de estado" a detener su tendencia absorbente de control y dirección de la actividad privada que ella significa". Por cierto, estas posturas no aparecieron en la Revista empresarial54.
En resumen, para Eduardo Astesano, la solución a la dispersión de la industria y en consecuencia, a la multiplicación de pequeños empresarios nacionales, residía en la convivencia de un sistema cooperativo con la economía estatal. De allí su énfasis en el cooperativismo, como horizonte de integración de esa "burguesía nacional" -hacia la cual no ahorraba críticas- que según su perspectiva, debía ser ganada para el proyecto de liberación nacional encarnado por el peronismo, o al menos neutralizada.
5. Consideraciones finales
El alejamiento de Eduardo Astesano de su puesto en Federación Gremial se produjo en 1956, tras ser detenido por la policía local y pasar a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. En consecuencia, la intervenida organización decidió suspenderlo sin goce de sueldo. Astesano solicitó posteriormente su reincorporación, sin obtener respuesta satisfactoria. A partir de entonces, sus huellas se pierden en las fuentes de Federación Gremial55.
Por cierto, en el momento de producido su despido, tras el golpe de 1955, las organizaciones empresariales identificadas con el peronismo transitaban por una coyuntura de profundas modificaciones. Los esfuerzos de "desperonización" se hicieron sentir en Federación Gremial mediante el desplazamiento de plano de la directiva presidida por Angel Borghi y su sustitución - luego de la intervención- , por nuevos líderes inspirados en el liberalismo económico. La dirección de la Revista cambió de manos y sus líneas editoriales se modificaron sustancialmente.
Retornando al proceso previo, durante el peronismo Astesano cumplió un papel relevante en el interior de Federación Gremial. En la publicación empresarial quedaron estampados los trazos fundamentales de su pensamiento político e ideológico, el de uno de los más destacados integrantes de la posteriormente denominada "izquierda nacional", aquel que al menos en el interior del grupo de disidentes expulsados del Partido Comunista en 1946, más lejos había llegado en la adscripción al peronismo como movimiento social y político.
El análisis de la actuación de este intelectual en el interior de Federación Gremial nos ha permitido dar cuenta de las posturas sostenidas en relación con la política económica y el papel de la "burguesía nacional" durante el peronismo, además de exponer sus propias acciones como colaborador y asesor de sus directivos. Su carácter de editorialista de la Revista, la absoluta confianza de la que gozó ante los directivos y la libertad de acción y expresión que lo acompañó, así como el rol cumplido como participante de delegaciones ante congresos y reuniones empresariales, son todos aspectos que revelan que su papel excedió aquel derivado de su función de director a sueldo de la Revista.
En rigor, el papel desempeñado por Astesano durante los primeros años, se circunscribió a las tareas propias de la dirección de la Revista, donde publicó unos pocos artículos que abordaban temas de política financiera o laboral y otros de contenido histórico. En estos últimos se privilegiaba el análisis histórico de las actividades económicas y el proceso de constitución de los grupos burgueses, desde preocupaciones propias del proceso político y económico en el cual se encontraba inmerso.
Pero la participación de Astesano se incrementó notablemente entre los años 1950 y 1951, y ese cambio se expresó en diferentes planos. Por un lado, en la aparición de numerosos artículos que abordaban al menos dos temas claves: la actuación del Estado en la economía y el carácter de la industrialización en Argentina. En el primer aspecto, desgranaba las ideas que conducían a exaltar la importancia del capitalismo de estado en los países dependientes, encarnado en la experiencia peronista y sus principales políticas. En el segundo tópico, el análisis - centrado en la composición del sector industrial- conducía a resaltar como principal limitación, el predominio de la pequeña industria. Este rasgo revestía una gran importancia según su óptica, pues reflejaba por un lado, el escaso nivel de tecnificación del sector y por otro, la existencia de "un millón" de pequeños empresarios que suponían a su tiempo un importante desafío político.
Por otro lado, el papel desempeñado por Astesano en el interior de la organización se acrecentó al asumir nuevas tareas de colaboración con el equipo dirigente. Esto aconteció en un momento en que los industriales locales asumieron responsabilidades en el proceso de armado de una organización empresarial nacional, con el objetivo de ocupar espacios desde los cuales defender la industrialización del interior y demandar su profundización. De modo que Astesano participó activamente en estas nuevas funciones, asistiendo al menos a uno de los congresos claves en el proceso de organización empresarial nacional e incluso nutriendo las filas del grupo empresarial que celebró una importante entrevista con Perón en 1950. Fue en este momento cuando si hicieron visibles las convergencias entre las ideas de Astesano y el discurso público de la organización empresarial, en torno a temas como la planificación económica, las nacionalizaciones, el cooperativismo y la denuncia del capital inglés.
Pero más allá de esas destacadas convergencias, las lógicas que subyacían las posturas empresariales se distanciaban de la versión del marxismo sostenida por Astesano. En el discurso de los empresarios industriales, se combinaban tradiciones organizativas y un proceso de construcción identitaria previa, articulados fuertemente alrededor de un discurso de fuerte tono federalista y crítico del centralismo porteño. La Revista mantuvo su rol de difusor de los discursos e imágenes que la dirigencia deseaba transmitir: las notas técnicas, las variadas informaciones sobre política económica e industrial, la difusión de las actividades corporativas que los involucraban, ocupaban lugares centrales. En ese contexto fue que Astesano publicó y editohalizó, nunca en contradicción con las posturas de los dirigentes, siempre contribuyendo en la elaboración de argumentos que sostuvieran sus intervenciones públicas.
Por último, sus posturas sobre política económica condujeron a definir el papel que desde su perspectiva, debía cumplir la "burguesía industrial". Esas ideas aparecieron solo parcialmente reflejadas en las páginas de la Revista empresarial y debieron ser rastreadas en otros textos de su autoría. En lo sustancial, Astesano pensaba que ese importante sector de pequeños empresarios que "se resistía a desaparecer", debía ser "ganado" o "neutralizado" políticamente y conducido por el camino de la cooperación. Es decir, pensaba que era posible la convivencia de un sólido sector cooperativista junto con la "Economía de estado". Esta postura terminó de fraguarse cuando desde el propio Estado se estimularon estas políticas y tanto Astesano como la organización empresarial, se pronunciaron a favor del Segundo Plan Quinquenal y expresaron un optimismo desmedido en sus promesas.
De modo que las ambigüedades de los sectores que más tarde configuraron la "izquierda nacional" en torno al papel que debía cumplir la burguesía nacional en cualquier proyecto de "liberación nacional" estuvieron presentes en Astesano. En otros términos, si bien se reconocía esa necesidad, el momento en que se acrecentaron sus intervenciones escritas en la Revista fue aquel en que la decepción frente a la evidente impotencia de los grupos burgueses "nacionales" para asumir sus supuestas funciones históricas, se hizo más evidente. De allí que sus artículos hicieran foco en la necesidad de sustitución por parte del Estado de esas funciones que la "burguesía nacional" no era capaz de cumplir, en la defensa del rumbo de las políticas económicas y en una confianza excesiva en las promesas del Segundo Plan Quinquenal.
En definitiva, exaltando la importancia del "capitalismo de estado" en los países dependientes y realzando el rol intervencionista y planificador del peronismo, Astesano reafirmaba el papel asumido por el régimen en el proceso de "liberación nacional". Al mismo tiempo, el análisis realizado acerca del predominio de la industria nacional de pequeña escala lo conducía -sostenido en argumentos económicos y políticos- a formular una salida para los pequeños industriales, articulada alrededor de propuestas de asociativismo cooperativo. La "Dolores de Calatayud", aun sin asumir el papel histórico que sus "exaltados festejantes" le adjudicaban, continuaba cumpliendo para Astesano un papel fundamental en el proyecto de "liberación nacional" encarnado por el peronismo en Argentina.
* Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, realizadas en la ciudad de Mendoza, Argentina, en octubre de 2013. Agradezco los comentarios realizados en esa oportunidad por Carlos Herrera y Hernán Camarero, así como las observaciones de los evaluadores anónimos de Naveg@mérica.
1 ASTESANO, Eduardo. Historia de la independencia económica. Aporte a la formación de una conciencia industrial argentina. Buenos Aires: El Ateneo, 1949, p.9.
2 PEÑA, Milcíades. Rasgos biográficos de la famosa burguesía industrial argentina. En: Industrialización y clases sociales en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica, 1984, p.193. La primera versión de este artículo es de 1957.
3 ACHA, Ornar. La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba, 2006 e Historia crítica de la historiografía argentina. Vol. I: Las izquierdas en el siglo XX. Buenos Aires: Prometeo, 2009; AMARAL, Samuel. Una interpretación maoísta del peronismo: Eduardo Astesano y la revolución de la nueva democracia. Serie documentos de trabajo [en línea]. Dic. 2004, n. 279, p. 19. Disponible en <www.ucema.edu.ar/publicaciones>; TORTORELLA, Roberto Luis. Dilemas y tareas del revisionismo de izquierda. Rodolfo Puiggrós, el fenómeno peronista y el rol del intelectual revolucionario en la Argentina. Prismas. Revista de historia intelectual. 2008, n.12.
4 CAMARERO, Hernán. El período formativo de un intelectual: Milcíades Peña y el trotskismo en las décadas de 1940-1950. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Sep. 2013, año II, n. 3.
5 JAUREGUI, Aníbal. Brasil-Argentina. Los empresarios industriales 1920-1955. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004; BRENNAN, James y ROUGIER, Marcelo. Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites "1946-1976". Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora, 2013.
6 Tras la muerte del entonces director de la Revista, Saul Montes, se recibieron varias propuestas para reemplazarlo. Se había seleccionado un candidato que aspiraba a un salario elevado, por lo cual Borghi propuso a Astesano, otro de los postulantes. Se lo designó a prueba, con un sueldo de cien pesos mensuales, más un 6% sobre la producción de avisos de cada número y un porcentaje sobre las ganancias que arrojara el rubro durante el ejercicio financiero de la organización: FEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA (en adelante FEDERACIÓN GREMIAL). Actas de reuniones del Consejo Directivo. Tomo 4, 287, 31/12/45, pp. 248-251.
7 ABAD DE SANTILLÁN, Diego. Gran enciclopedia de la provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Ediar, 1967 y TARCUS, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. de los anarquistas a la "nueva izquierda", 1870-1976. Buenos Aires: Emecé, 2007.
8 ACHA, Ornar. La nación futura...., op.cit, pp. 93 y ss. y Los usos de la historia en el comunismo argentino. Historia crítica de la historiografía argentina...op.cit., pp. 172 y ss.; ALTAMIRANO, Carlos. Una, dos, tres izquierdas ante el hecho peronista (1946-1955). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
9 AMARAL, Samuel. Una interpretación maoísta del peronismo... op.cit y ACHA, Ornar. La nación futura... pp.129 y ss.
10 ASTESANO, Eduardo. Contenido social de la revolución de mayo. Buenos Aires: Editorial Problemas, 1941, Derecho Penal Argentino, edición del autor, 1943, Origen y desarrollo comercial de Rosario, edición del autor, 1946, Historia de la independencia económica..., op.cit., Teoría y práctica sobre zona económica argentina, Editorial Rosario, 1950, La movilización económica en los ejércitos sanmartinianos, El Ateneo, 1951, Ensayo sobre el justicialismo a la luz del materialismo histórico (del 4 de junio al 11 Plan Quinquenal), edición del autor, Rosario, 1953.
11 BADALONI, Laura y SIMONASSI, Silvia. Asociacionismo empresario y conflictividad social en la Rosario de entreguerras. En: FERNÁNDEZ, Sandra y VIDELA, Óscar (comps.). Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina. Rosario: La Quinta Pata y Camino Ediciones, 2008 y SIMONASSI, Silvia. Las organizaciones empresarias de la industria en Rosario, 1930-1962 [tesis doctoral]. Rosario, 2012.
12 Su primer director fue Juan Bosco, un Contador Público egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), creada en el año 1919 en Rosario. Fue presidente de su centro de estudiantes y delegado a la Federación Universitaria del Litoral. Además de dirigir el Boletín y ocupar la asesoría técnico contable de Federación Gremial, la representó en 1928 ante la Tercera Conferencia Económica Nacional. Trabajó como docente en diversas escuelas medias de la ciudad, en la Facultad de donde egresó -donde también actuó como interventor- y en la Universidad Popular de Rosario, posteriormente Instituto Social: Rosario Biográfico. Rosario: Editora Tradiciones Argentinas, 1955.
13 FEDERACIÓN GREMIAL. Memoria y balance 1947.
14 ASTESANO, Eduardo. ¿Debe ser el banco central independiente? Sobre la nacionalización del banco. Revista. Abr. 1946, n. 223. La nota reflexiona en torno a la reforma financiera de principios de 1946, mediante la cual se creaba el "sistema" del Banco Central y esta institución se convertía en un instrumento central de la política financiera del Estado.
15 ASTESANO, Eduardo. Convenios colectivos. Estudio de los convenios inscriptos en la Delegación Regional de Rosario. Revista. Jun. 1946, n. 225.
16 ASTESANO, Eduardo. Tribunales y fuero del trabajo en Rosario. Revista. May. 1948, n. 248.
17 ASTESANO, Eduardo. La ropa de la tierra. Historia de la industria textil argentina (1575-1947). Revista. Dic. 1947, n. 243.
18 ASTESANO, Eduardo. Aporte del comercio y la industria a la campaña sanmartiniana. Revista. Dic. 1950, n. 279. Este extenso estudio configuraba buena parte de su libro La movilización económica...
19 La breve presentación que apareció en la Revista contenía parte del Capítulo I del libro, titulado "La revolución política": La movilización económica...p.15-16.
20 Mientras permanecieron en el Partido Comunista, Astesano y Puiggrós fueron los intelectuales más claramente preocupados por proporcionar interpretaciones históricas: ACHA, Ornar. Historia crítica de la historiografía argentina... op.cit, pp. 133 y
21 HERRERA, Carlos M. Socialismo y "revolución nacional" en el primer peronismo. El Instituto de Estudios Económicos y Sociales. E.I.A.L. 2009, vol. 20, n. 2, p. 90.
22 ASTESANO, Eduardo. Ensayo... p.17, subrayado en el original.
23 Ibídem, pp. 22 y ss.
24 ASTESANO, Eduardo. Un hecho económico nuevo. Revista. Nov. 1951, n. 290.
25 ASTESANO, Eduardo. La economía de estado argentina. Revista. Dic. 1952, n. 303, subrayado en el original. Citaba los casos de la Alemania de Bismarck, el régimen hitlerista, la Italia corporativa, la NEP en Rusia, la dictadura democrática de Kemal Ataturk en Turquía, Cárdenas en México y planteaba que se insinuaba en el gobierno comunista de China, en los sistemas de explotación petrolera de Irán y en las minas de Bolivia. Por último vaticinaba que sería el camino chileno para el cobre.
26 Ibídem, subrayado en el original.
27 Ibídem.
28 El artículo 40 determinaba: "La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios." Los minerales, las caídas de agua, el petróleo, gas y carbón eran propiedad del Estado. Los servicios públicos serían nacionalizados y no podrían ser enajenados o concedidos para su explotación.
29 Un riguroso análisis del periódico editado por el IEES en: HERRERA, Carlos M. Apoyando al peronismo desde la izquierda. Argentina de Hoy. En: PANELLA, Claudio y KORN, Guillermo (dirs.). Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). T. 2. La Plata: Ediciones EPC, FPyCS-UNLP,
30 ASTESANO, Eduardo. Industria familiar y gran industria. Revista. Ene. 1952, n. 292.
31 ASTESANO, Eduardo. Carácter del crecimiento industrial. Revista. Jul. 1952, n. 298.
32 ASTESANO, Eduardo. Industria familiar... Revista. Ene. 1952, n. 292.
33 Editorial. Importancia de la pequeña industria. Revista. Feb. 1952, n. 293. Si bien este editorial no estaba firmado, hace explícita la continuidad con el artículo de enero, que sí lo estaba.
34 ASTESANO, Eduardo. Ensayo..., op.cit, pp.92 y ss.
35 ASTESANO, Eduardo. Editorial. Sensibilidad ante el problema de la industria. Revista. Jul. 1954, n. 322.
36 BELINI, Claudio y ROUGIER, Marcelo. El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial, 2008; BELINI, Claudio. La industria peronista 1946- 1955: políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa, 2009; ROUGIER, Marcelo. La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires: Sudamericana, 2012.
37 La CAPIC con el Presidente de la República. Crónica de la reunión realizada a la que asistieron miembros de nuestra Federación Gremial. Revista. Ago. 1950, n. 275; FEDERACIÓN GREMIAL. Memoria y balance, 1950.
38 Editorial. Nace a la vida la CAPIC. Revista. Jul. 1950, n. 274.
39 La CAPIC con el Presidente de la República. Crónica de la reunión realizada a la que asistieron miembros de nuestra Federación Gremial. Revista. Ago. 1950, n. 275; FEDERACIÓN GREMIAL. Memoria y balance, 1950. La participación rosarina en el proceso de conformación de esa organización, antecesora de la Confederación General Económica (CGE), cercana al régimen peronista, ha sido analizada en SIMONASSI, Silvia. Las organizaciones empresarias de la industria... op.cit.
40 FEDERACIÓN GREMIAL. Memoria y balance, 1948; Nuestra adhesión al II Plan Quinquenal. Nota enviada a SE el Presidente de la República General de Ejército Juan D.Perón. Revista, Ene. 1953, n. 304.
41 BRENNAN, James. Industriales y 'bolicheros': la actividad económica y la alianza populista peronista, 1943-1976. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. 1er. semestre de 1997, 3 serie, n. 15; BRENNAN, James y ROUGIER, Marcelo. Perón y la burguesía argentina... op.cit; SIMONASSI, Silvia, Las organizaciones de la industria en Rosario... op.cit.
42 Gran repercusión alcanzó el discurso del Sr. Angel Borghi en el Banquete de la Industria. Revista. May. 1953, n. 308.
43 Editorial, La nacionalización de los ferrocarriles, nuestra posición, reproduce la nota enviada al Presidente de la Nación. Revista. Mar. 1948, n. 246.
44 La Federación Gremial se hizo presente en el Segundo Congreso Económico del Norte Argentino. Revista. Jun. 1950, n. 273.
45 ASTESANO, Eduardo. Ensayo... p.275-276. Una postura distinta defiende en Teoría y Práctica sobre zona económica argentina, donde a partir del estudio de la arbitraria fijación de tarifas ferroviarias y portuarias demuestra los perjuicios generados a la actividad privada rosarina.
46 ASTESANO, Eduardo. Un hecho económico nuevo. Revista. Nov. 1951, n. 290.
47 ASTESANO, Eduardo. Ensayo..., op.cit., p.66. El subrayado es nuestro.
48 GIRBAL BLACHA, Noemí. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
49 La gerente de Federación Gremial dedicó parte de su libro a escribir acerca de la importancia de las asociaciones cooperativas: LOGRIPPO, Adelaida, Las fuerzas económicas argentinas. Buenos Aires: Promeo, 1955.
50 Sobre las cooperativas metalúrgicas: SIMONASSI, Silvia. Historias de metal. Industria e industriales metalúrgicos de Rosario, 1973-1983 [tesis de maestría], FLACSO, 2004; BRENNAN, James y ROUGIER, Marcelo. Perón y la burguesía argentina..., op.cit.
51 ASTESANO, Eduardo. Ensayo..., p.77.
52 ASTESANO, Eduardo. Editorial, Un magnífico ejemplo en el camino de la cooperación. Revista. Oct. 1953, n. 313.
53 ASTESANO, Eduardo. Ensayo..., p. 73.
54 Ibídem, p.77.
55 Su recorrido personal e intelectual posterior puede consultarse en: TARCUS, Horacio (dir.). Diccionario biográfico de la izquierda argentina... op.cit.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia 2014
Abstract
In this article we analyze the participation of Eduardo Astesano, an intellectual expelled of the Partido Comunista Argentino, in a relevant regional business association between 1946 and 1955. We examine the content of the articles published in the business Journal and its relevance within the framework of his intellectual production. We describe the role assumed as adviser of the business leaders. Last, we analyze the relationship between left intellectuals and Peronism around a controversial subject, the "national bourgeoisie".
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer