david MARTÍN MARCOS, El Papado y la Guerra de Sucesión española, Madrid, Marcial Pons, 2011, 256 págs. ISBN: 978-84-92820-54-2.
Echando la vista atrás a las últimas décadas, podemos felicitarnos de contem- plar cómo se van solventando importantes lagunas historiográficas en lo que a la historia de Guerra de Sucesión española (1701-1715) se refiere. Desde el inicio de su estudio, se han ido iluminando con fuerza y desde perspectivas más amplias las complejas características de una contienda deudora de los avatares políticos del siglo anterior. Obviando el polémico debate sobre las distintas lecturas del conflicto que enfrentó a austracistas y borbónicos, se debe destacar la repercusión de los trabajos de especialistas como Virginia León, Pere Molas i Ribalta, Antonio Álvarez-Ossorio, Julio David Muñoz Rodríguez, José Manuel de Bernardo Ares o Armando Alberola Romá -por citar algunos, los cuales han ido liderando los es- tudios peninsulares a este respecto. Así, David Martín Marcos, con la publicación de su tesis, de igual título y defendida en mayo del 2009, contribuye a la investiga- ción de dicho período y se suma a la creciente «legión» de modernistas dedica- dos a dilucidar nuevos aspectos de un enfrentamiento motivado por la extinción de la rama española de los Habsburgo y que adquirió tintes de «auténtica guerra ci- vil». El súbito estallido de la Guerra de Sucesión propició una nueva vuelta de tuerca al orden geopolítico surgido de la Paz de Westfalia a tenor de la inversión en el juego de alianzas del tablero continental. El alcance y repercusión de esta disputa sucesoria adquirió además una nueva dimensión dentro de la coyuntura referente a la posición que el papa ostentaba en los asuntos europeos. A este respecto, la confirmación de que el papel político del pontífice se había visto redu- cido significativamente frente a la razón de Estado parecía verse rebatida por las intenciones del nuevo papa Clemente XI. La sede apostólica no se resignó a jugar un mero papel de comparsa ante los dos frentes de la pugna mantenida entre el duque de Anjou y el archiduque Carlos, ya que vio la posibilidad de sacar partido recobrando un protagonismo de primer orden y que había ido perdiendo tras el punto de inflexión que supuso Westfalia. Sin embargo, los intentos de Roma por erigirse como gran «árbitro» con el fin de realzar su figura de máxima instancia religiosa acabaron cayendo en saco roto y acentuaron el paulatino alejamiento de los designios papales y los de los emergentes Estados europeos, ambos diame- tralmente opuestos.
David Martín Marcos sigue en este estudio de historia política los pasos de este fracasado plan al tiempo que nos descubre las motivaciones y entresijos de la di- plomacia papal en su trato con la duplicidad de una conflictiva representación es- pañola tutelada desde París y Viena. La obra en esencia tiene como objeto subra- yar el repetido fracaso y torpeza de la Santa Sede para reflotar un pretendido protagonismo al amparo de la ideología «celante» -que velaba por la «indepen- dencia» del clero frente a los intereses de los partidos afines a las potencias anta- gónicas- y en un convulso escenario dominado por el fenómeno del «regalismo». Para acometer este objetivo, el autor se ha centrado principalmente en fuentes documentales provenientes de los archivos del Vaticano, Simancas, Madrid y Viena. No ha descuidado tampoco la consulta de obras contemporáneas, indispensables para entender las acciones y motivos de los protagonistas que operan en la pre- sente obra. Su fluida y ágil narrativa, acompañada de oportunos recursos literarios, motiva y ayuda al lector a introducirle en los vericuetos de la diplomacia además de aproximarle a la razón de ser de la política papal. Asimismo, el esquema cronológi- co del texto, hilvanado conforme a las diferentes etapas del conflicto, no entorpece la comprensión global del rol jugado por el poder pontificio.
La obra se inicia con una acertada introducción a modo de valoración global sobre el poder e influencia del Papado en el mundo cristiano desde el mismo na- cimiento de la Iglesia hasta la Guerra de Sucesión española. Desde el principio, se nos expone cómo Roma había optado por alzarse como mediador guiándose por los principios del celantismo, pero esta estrategia, al contrario de lo que se buscaba alcanzar, pasó factura al papa debido a la inadecuación de su puesta en práctica en el conflicto sucesorio. Sirviéndose de este contexto, el autor acentúa ante todo la desorientación de un Papado sediento de recuperar su «centralidad» en un mundo católico marcado por profundos cambios coyunturales. La errónea valoración de Clemente XI a la hora de optar por el «mejor postor» tan solo le ex- puso al fuego cruzado de Borbones y Austrias, poniendo de relieve -aún más si cabe- su falta de crédito entre las potencias católicas. La búsqueda de esa posi- ción principal mediante tal aventurada empresa, lejos de lograr los fines buscados, puso en peligro la estabilidad de sus propios estados y reveló una profunda crisis de identidad que el Papado llevaba sufriendo desde 1648 en un nuevo orden regi- do por la razón de Estado. Clemente XI no solo tuvo que resignarse a verse rele- gado a un papel de actor pasivo, sino que tuvo que someterse a los dobles juegos que le depararon los dos contrincantes. Martín Marcos nos revela como punto de partida de tal desenlace la polémica disposición de la investidura del feudo de Nápoles, un instrumento del que el papa se quería valer para alzar su voz como mediador. Este detonante, que constituía una torpeza diplomática debido a la ne- gativa de otorgar al recién coronado Felipe V la investidura, generaría a la larga una cascada ininterrumpida de desatinos diplomáticos con ambos bandos en medio de una conflagración que salpicó a los mismos Estados Pontificios, por lo que tal arbitrio se reveló desde el principio herido de muerte. Los sucesivos inten- tos por restablecer el protagonismo papal, envenenados por la ambigüedad de su política, propiciaron una serie en cadena de fracasos que minaron su autoridad en el mundo católico. Abandonado este propósito, el agravamiento del conflicto en Italia impidió al pontífice profesar una neutralidad íntegra.
Siguiendo este planteamiento, el autor expone en detalle las complicadas ma- niobras diplomáticas ejercidas por el Papado para esquivar el reconocimiento ofi- cial de los dos candidatos. No obstante, los titubeos mostrados hacia Viena y Madrid acabaron por arrastrar al pontífice a la misma guerra, quedando sujeto a una manipulación por parte de ambas potencias y sufriendo alternantes rupturas con éstas que irían mutando a tenor de los acontecimientos. La debilidad de la autoridad papal fue manejada conscientemente por uno u otro bando a su conve- niencia, por lo que el papa se halló en un callejón sin salida dado el estrecho margen de maniobra en el que podía operar. En consecuencia, la nulidad de la influencia romana en el escenario europeo culminó con la exclusión de la repre- sentación papal en los tratados de Utrecht y Rastatt, lo que daba clara cuenta del definitivo fracaso de la estrategia pergeñada por Clemente XI.
En definitiva, podríamos sintetizar que la historia que Martín Marcos nos des- vela es la historia de un rotundo fracaso diplomático. Tal y como acertadamente se define en el capítulo V, se había tratado de una «empresa imposible». El autor constata con múltiples pruebas documentales la incapacidad y desacierto del pontificado de Clemente XI en su ambiciosa misión de recuperar esa centralidad, tanto en la diplomacia europea como en Italia, buscada por vía de un fallido arbi- trio entre las dinastías Habsburgo y Borbón. Clemente XI, víctima de su política celante, no supo ver que la razón de Estado se había impuesto definitivamente en la política europea y no habría una vuelta atrás en semejante proceso de secula- rización. Nos encontramos pues con una obra que contribuye a conocer de cerca los mecanismos diplomáticos desplegados por Roma y necesaria también para obtener una visión de conjunto sobre la frágil posición del papa en Italia ante los variables frentes de la guerra. En este sentido, su principal mérito recae en apor- tar una dimensión adicional del conflicto en tanto que ayuda a desvelar nuevas perspectivas y cubrir algunas lagunas dentro de su estudio, lo que a su vez con- tribuye a avivar el debate sobre la relevancia de la figura del papa tras la Paz de Westfalia.
Luis TERCERO CASADO
Universität Wien
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011