Content area
Full Text
1. INTRODUCCIÓN
La actual sobrevaloración del término sostenibilidad y la incorporación de lo termodinámico a la arquitectura parece ser ajeno a concepciones arquitectónicas basadas en la seriación modular y la materialidad industrial, una arquitectura desarrollada principalmente en los años 50 a partir del Team X, como revisión de los dogmatismos elementales y mecanicistas del Movimiento Moderno (1), (2) que acaban en el Estilo Internacional con la mecanización del ambiente. Frente a estos postulados la nueva visión arquitectónica incorpora el acondicionamiento pasivo y el contexto ambiental, utilizando el módulo como una unidad espacial reconocible en el conjunto por su geometría, dentro de un entramado bidireccional flexible, de crecimiento extensible que genera una neutralidad espacial.
Las fuentes bibliográficas tradicionales analizan la arquitectura del Movimiento Moderno desde visiones formales, funcionales (3) o historiográficas (4), comenzando en los años 60 las primeras revisiones desde una óptica de entornos habitables, con autores como V. Olgyay (5) o R. Banham (6). El análisis de importantes obras del Movimiento Moderno desde el punto de vista ambiental es más reciente, con autores como C. Porteous (7), D. Hawkees (8) o R. Cole (9), que introducen la relación clima-arquitectura, pero desde una visión descriptiva y no cuantitativa. También cabe destacar estudios recientes de la sostenibilidad en la arquitectura modular o industrializada, enfocados fundamentalmente en la reducción de emisiones de CO2 durante el ciclo de vida de los edificios (10).
Sin embargo, recientes trabajos analizan, desde una posición técnica y científica, los sistemas de acondicionamiento ambiental propuestos por maestros del Movimiento Moderno. Destacan los trabajos sobre las aportaciones de Le Corbusier como el brise - soleil y el aerateur realizados por I. Requena (11) mediante las actuales técnicas de simulación para realizar un análisis cuantitativo de su influencia sobre las condiciones ambientales (humedad, ventilación, soleamiento, radiación y luminancia), el trabajo de C. Ramírez et al.(12) que analiza mediante modelos matemáticos el muro neutralizante y la respiración exacta como sistemas de acondicionamiento ambiental propuestos por Le Corbusier en la Ciudad del Refugio; o el análisis ambiental de la obra de los Smithsons a través de su laboratorio ambiental, el pabellón UpperLawn realizado por R. Escandón et al.(13).
El objetivo de este trabajo es valorar desde un punto de vista ambiental, con la ayuda...