Content area
Full Text
ás allá de la relación biográfica que une al escritor y profesor universitario cubano-americano Matías Montes Huidobro con Yara González, su inseparable compañera y dilecta interlocutora de su discurso, la sección "Yara: Insomnio de Eros", de su único poemario publicado Nunca de mí te vas (1997), merece una atención especial. No solo el sentido trascendental del "Eros" sino también la configuración del elemento fuego en el centro de su reflexión poética, implica: a) devolverse a la tradición amorosa occidental para observar unas imágenes de gran calado simbólico, y b) analizar la funcionalidad que, como elemento constructivo, desempeña Yara en tanto evocación sinecdótica desde el propio título del poemario, pues ya una sección anterior del poemario con el título de "Presencia de Eros", dedicada explícitamente a Yara, designaba así la relación metonímica con ese "tú" evocado y materializado en la situación comunicativa de Nunca de mí te vas. Del fuego transmutador de la alquimia a la combustión purifícadora de la que se renace como el ave fénix o al fuego abrasador en la que se consumen los amantes en la erótica perfecta, este elemento apela a la absolutización del amor en tanto deseo y vínculo.
Para tal finalidad, Montes Huidobro escoge el motivo del amor en tanto energía y combustión que nos viene de la tradición trovadoresca y de la poesía de cancionero. Pero en tanto fuego abrasador, el motivo se remonta a Platón en donde el amor es delirio/pasión, pues de lo que se trata es de instaurar "la seducción y el hechizo ... portadores del placer, para conducir a sus sujetos a las cimas de un goce donde los acecha otra amenaza embriagadora, la paranoia de los elegidos" (Kristeva 58). Ese "deseo apasionado" de Eros se manifiesta en el título de la sección "Yara: Insomnio de Eros", pues el yo poético no puede estar sosegado ni tranquilo en la noche amorosa que convoca a los amantes; el fuego abrasador-y abrazador también-los conmina a agudizar los sentidos. La experiencia nocturna se convoca por negación en el sustantivo "insomnio" para que se problematicen los estados del sueño hacia la vigilia, tal y como ocurre en la estética romántica. La intensidad de esta imagen "apunta hacia la influencia que "las pasiones suscitadas o despertadas por estas representaciones...