L. A. GARCÍA MORENO, El Bajo Imperio Romano. Editorial Síntesis, Madrid, 1998, 205 págs.
La obra que reseñamos resulta de interés, por cuanto en ella se aborda la evolución histórica del Imperio Romano en época tardía, y más concretamente desde Diocleciano hasta el siglo V d. C, teniéndose en cuenta no solamente aspectos de carácter político, sino también aquellos elementos sociales, económicos y culturales más representativos de dicho período.
El volumen se encuentra estructurado en cuatro grandes apartados, que se ven precedidos de un prólogo donde se expone brevemente la evolución de las principales valoraciones sobre la Antigüedad Tardía. La primera parte de la obra se dedica a la restauración tetrárquica y la monarquía constantiniana, y se divide en tres capítulos. En el primero de ellos se aborda el período correspondiente a la denominada primera Tetrarquía, exponiéndose no solamente los hechos políticos, sino también las principales reformas llevas a cabo por Diocleciano tanto administrativas como de carácter militar, tributario y por supuesto la política monetaria. El segundo capítulo se refiere a la ruina del sistema tetrárquico, y se extiende cronológicamente desde el 305 d. C, hasta el triunfa de Constantino sobre Licinio en el año 324 d. C. Por su parte el tercer capítulo se centra en la figura de Constantino y sus reformas sociopolíticas y económicas.
El segundo gran apartado se dedica a la consolidación del Imperio Romano cristiano, subidiviéndose en diversos capítulos el primero de los cuales se extiende cronológicamente desde el 337 al 361 d. C, abordándose fundamentalmente la figura política de Constancio II. El mandato del emperador Juliano, es analizado en el segundo capítulo, teniéndose en cuenta las creencias y la política religiosa, la política administrativa y social, así como la campaña persa. También la época valentiniana-teodosiana se incluye en esta segunda parte del volumen, dividiéndose en dos apartados claramente diferenciados, uno centrado en el imperio bajo la dinastía valentiniana (363-383 d. C.) y otro en el predominio de Teodosio (383-395 d. C).
A los aspectos económicos, sociales y culturales del Imperio cristiano en el siglo IV d. C, se refiere la tercera unidad de la obra que reseñamos, exponiéndose en primer término y a la manera de introducción los factores diferenciadores de la época. En cuanto a los principales rasgos de la sociedad y la economía, se estudia las fuentes de información, la polarización social, la demografía, fiscalidad y moneda, el colonato y los curiales, la artesanía y el comercio, la movilidad y conflictividad social, y el patrocinio. Por lo que respecta a la civilización del siglo IV, se analizan la ciencia, los gramáticos y retores, la historiografía, la Patrística, el monacato, y las artes plásticas.
El último capítulo del volumen, concebido a la manera de epílogo, se centra en la disolución y metamorfosis del Imperio, estructurándose en dos capítulos, que se ven precedidos y de forma análoga al resto de los apartados de una breve introducción. El primero de dichos capítulos dedicado a las grandes invasiones germánicas y el fin del Imperio, se extiende cronológicamente desde la muerte de Teodosio hasta el 476 d. C, mientras que en el segundo se aborda el Imperio Romano en Oriente durante el siglo V d. C.
Finalmente, con un repertorio bibliográfico general y temático respectivamente, se cierra esta obra que constituye una excelente síntesis y visión de conjunto de uno de los períodos de la historia romana, sin duda, de mayor complejidad como es el Bajo Imperio.
G. CARRASCO SERRANO
Universidad de Castilla-La Mancha
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 1999