Marco, Silva (2005): Educación Interactiva. Enseñanza y Aprendizaje Presencial y On-Line. Editorial Gedisa, S.A., 284 pp. (1a ed).
La docencia interactiva se ha convertido en una demanda del nuevo espacio de comunicación, de sociabilidad, de organización, de información y de conocimiento, como respuesta a una educación actual y de calidad.
La obra de Marco Silva, titulada "Educación Interactiva y Aprendizaje Presencial y On-line", expone un tema interesante de cara a la nueva era digital y a la educación interactiva.
El libro se compone de cinco partes: Inicia con el desarrollo de la pedagogía tradicional - unidireccional, luego el paso de los tradicionales sistemas comunicacionales en la pedagogía educativa, el aparecimiento del hipertexto electrónico, y la incipiente llegada de los términos interacción e interactividad para finalizer con la generacion de los sistemas interactivos, como por ejemplo la internet.
El segundo apartado presenta los desafíos de la era digital la infoexclusion significada como un concepto de exclusión comunicacional más que de concepción informática, en cuya base piramidal se encuentran "infopobres"; y, en la cima "inforricos", ello trae consigo el analfabetismo digital; el acceso a Internet se centra en el capital económico y cultural, hecho que crea un info-analfabetismo que lleva a excluir del mercado laboral on-line y off-line a los individuos del contexto en la ciberciudad y el ciberespacio.
Un tercer capítulo marcado por la cultura de la interactividad, el campo de las tecnologías digitales conversacionales en red; el surgimiento de las esferas: Tecnológica, abierta a múltiples conexiones; Mercadológica, con estrategias dialógicas de oferta y de consumo (cliente-producto-productor); y, Social, donde se presente un nuevo espectador, menos pasivo ante el mensaje y más abierto a su intervención.
En el cuarto capítulo, se aborda de lleno el concepto clave y complejo de interactividad como un plus comunicacional, desde el punto de vista de la informática, de la telemática, del arte informatizado off-line y on-line, de la obra abierta y participativa de la década de 1960, de la teoría de la comunicación y de la sociología.
En el último capítulo, el autor relaciona interacciones y sociabiliza las opciones pedagógicas como sugerencias para la construcción de la educación interactiva, se constituye en una pauta para que los profesores construyan escenarios de interactividad con la participación colectiva del entorno del aprendizaje en el aula presencial y on-line, en un ambiente infopobre o inforrica.
El ejemplar concluye con un epílogo que sintetiza los aspectos claves del libro, introduce una serie de indicadores de interactividad y realaza un llamado los profesores claves de libro introduce su función y sus objetivos enfocándolos en la interactividad como una perspectiva de transformación de la comunicación en el aula, con la participación, la bidireccionalidad y la multiplicidad de conexiones, que posibiliten la intervención de los alumnos dejando la tradicional aula presencial, para convertirla en un nuevo sistema de aprendizaje dinámico factual.
Su lectura incita a desarrollar una actitud comunicacional que no sólo esté atenta a las interacciones, sino que las promueva de modo creativo. Actitud que supone estrategias a partir de la percepción crítica del cambio paradigmático educacional de nuestro tiempo.
Un punto tratado con esmero se enmarca en el aparecimiento del término "interactividad", muy en boga; y, muy utilizado para calicar caliquier cosa que permita al usuario-consumidor-receptor algún nivel de participación; pero, lo que el autor pretende es que esta expresión no sea considerado como un simple modelo unidireccional propio de los medios de comunicación de masas basado en la transmisión, o un nuevo modismo; sino que, signifaque la superacion del constreniwmento de la recepción pasiva, una cualidad semiótica intrínseca de las tecnologías informáticas, las cuales permiten al usuario operar con recursos de concepción y de navegación en un campo de referencias multidireccionadas, permitiendo adentrase manipular y modificar en definativa una comunicación entre interlocutores humanos; y, entre humanos y máquinas.
Lo interesante de la obra es que presenta concepciones reales de la era digital en la educación actual, estimula a que cada individuo deje de ser consumidor o espectador de la tradicional pedagogía educativa, y se torne en sujeto operativo reflexivo colectivo y participativo tanto en el uso de la Red como de los soportes multimedia, con lo cual la distinción de la enseñana presencial y on-line se verá menos diferenciada, más libre y plural.
El llamado a la colaboración de todos los actores involucrados en la comunicación y el e aprendizaje, es uno de los objetivos planteados como un hecho de crisis que se manifesta en los profesores y en sus alumnos, para lo cual se plantean ideas y formas de reacción y de reinvención de los actuales sistemas educacionales.
Lo positivo y a la vez negativo, según como se lo quiera ver, es que la era digital abre a cada individuo debidamente incluido en ella, la posibilidad de superar la condición de consumidor o de espectador y tornarse sujeto soberano de su accionar en la esfera del ciberespacio digital.
Conviene recordar algunas expresiones interesantes de la obra como las siguientes:
- Es deseable una educación que, en lugar de aferrarse a la pedagogía de la transmisión, posibilite y valore el diálogo y la colaboración entre los participantes del aprendizaje, concibiéndolos como los nuevos creadores.
- Un llamado al profesor a que sea capaz de enfrentar el desafio de modificar el modelo de comunicación que prevalece en su docencia y se convierta de transmisor de saberes, a formulador de problemas, e impulsor de la construcción del conocimiento en la experiencia viva del aula, y atreverse a educar a jóvenes y adultos en las escuelas y universidades.
- Una consideración con participaciónintervención, bidireccionalidad- hibridación; y, con múltiples redes articulatorias entre contenidos de aprendizaje que nos permita virtualizar similar asociar y significar.
En definativa recomiendo la lectura de este libro, que por corresponder a una primera edición, presenta una densa literatura, y nos transporta por la alfabetización digital y propone la oportunidad para la formación de un sujeto educativo, cada vez más inmerso en la subjetividad de sus elecciones y navegaciones por los ilimitados latifundios de la conectividad.
Andrea Correa Conde
UTPL (Ecuador)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2005