Content area
Full Text
Resumen.- Realizamos una comparación de la digestibilidad in vivo de dos especies de forrajes de bajo valor nutritivo: el King Grass (Pennisetum hybridum) y el Resucitado (Malvaviscus arboreus Cav.). Determinamos la digestibilidad de los forrajes en cinco tratamientos con diferentes proporciones de las dos especies, mediante una prueba in vivo con 15 ovinos de la raza Africana. El forraje que mejores resultados presentó fue el P. hybridum y los tratamientos con diversas proporciones conteniendo esta especie. Esto se relaciona con una mayor biodisponibilidad de los principios nutritivos y el mayor porcentaje de nutrientes digestibles totales presentes en esta gramínea. A través de los resultados obtenidos se pretende generar información para la toma de decisiones sobre la conveniencia o no del cultivo de los forrajes mencionados por su consumo y aprovechamiento dentro de la dieta alimenticia en rumiantes.
Palabras clave: Análisis de Van Soest, Digestibilidad, King Grass, Nutrientes Digestibles Totales
Abstract.- We compared digestibility by testing five different proportions of two low-nourishing species: King Grass (Pennisetum hybridum) and the shrub known as "Resuscitado" (Malvaviscus arboreus Cav.). We fed those to 15 African male sheep, of approximately 20 kg and one year old. We determined the digestibility of the forages in five treatments through Anova analysis and a comparisonof the entire digestible nutrients (NDT) with Duncan's multiple range test. P. hybridum was the forage with better digestibility and the treatments with diverse portions of two forages including this species. Ithas agreater bioavailability of the main nutrients and the highest percentage of total digestible nutrients present in this grass. Our results are usefulto make decisions about whether or not to cultivate these forage speices to use them as food for ruminants.
Key words: Analysis of Van Soest, Digestibility, King Grass, Total Digestible Nutrients
Introducción
La producción animal en países tropicales como Colombia se caracteriza por marcadas fluctuaciones en la cantidad y calidad de las pasturas, que traen como consecuencia una baja productividad. Esto hace que sea necesario evaluar germoplasmas de forrajes adaptados y de buena calidad que provean mayores aportes nutricionales. Los forrajes tropicales se utilizan en mayor o menor proporción como fuente o alternativa de alimento para animales, según la capacidad del productor, a pesar de que su calidad nutritiva varía según la época del...