Content area
Full Text
En este artículo me propongo analizar la relación entre género y enfermedad en dos novelas de la primera década del siglo: la desconocida Pityusa (1908) de José María Llanas Aguilaniedo y Dulce dueño (1911) de Emilia Pardo Bazán. Se examinará en primer lugar la crisis de fin de siglo como el colapso de una retórica científica en torno a los cuerpos. En segundo, se atenderá a las desestabilizaciones que plantean ambos textos en torno a los discursos médicos que entendían lo femenino como una condición patológica.
Palabras clave: Género, cuerpo, enfermedad, literatura española, fin de siglo.
In this paper I will analyze the relationship between gender and sickness in two novels from the first decade of the twentieth century: the unknown Pityusa (1908), written by José María Llanas Aguilaniedo, and Dulce dueño (1911) by Emilia Pardo Bazán. In the first place, I will consider the fin de siecle crisis as a collapse of the scientific rhetoric around bodies. In the second place, I will examine how, from their position in the so called fin de siecle crisis, both novels destabilize medical discourses that linked femininity with illness.
Key WORDS: Gender, body, sickness, Spanish literature, fin de siecle.
El período que empieza en el romanticismo y acaba ahora en la desintegración y la anarquía, no ha sido, en su dolorosa magnificencia, sino el desarrollo de un germen morboso, un bello caso clínico.
Emilia Pardo Bazán, El porvenir de la literatura después de la Guerra, 1917
Introducción
En 1876, en el popular manual médico Bosquejos médico-sociales para la mujer, el Dr. Pulido resumía, a grandes rasgos, la configuración realizada por los discursos médicos modernos en torno al género femenino. En primer lugar, Pulido señala que la mujer está fabricada con "material tan sensible y delicado, que eleva su irritabilidad a un grado sorprendente" (1876: 5), para preguntarse más adelante por qué el histerismo no sólo afecta a muchachas que han recibido una educación deficiente, sino también a mujeres aparentemente sanas. La explicación es tan simple como significativa: "es preciso admitir que algo más poderoso que la esfera social imprime su sello característico a la mujer: ese algo es la textura natural de su cuerpo" (1876: 6). No es ninguna novedad, desde Foucault (2005), afirmar que el...