Content area
Full Text
Si estas personas quieren hablar, dejémosles que hablen [...]. Es un acicate para aquellos que investigamos con objeto de analizar de nuevo lo que podríamos haber dado por sentado. Y eso nos resulta útil.1
La Segunda Guerra Mundial es el tema político-militar del que más se ha escrito en los últimos cincuenta años. Se cuentan por docenas las historias generales y trabajos que abordan aspectos específicos del conflicto: desembarco en Normandía, holocauste judío, etcétera. Una importante bibliografía justifica el esfuerzo de las potencias aliadas en defensa de los principios de libertad y su lucha aparece reivindicada ya que se hacía contra el proyecto expansionista que llevaban adelante las dictaduras del eje Tokio-Roma-Berlín. Una lectura diferente es la que nos plantea el investigador David Irving al cual nos aproximaremos analizando algunos de sus más de veinte libros sobre el tema.
David Irving es el hijo de un comandante de la Armada Real Británica, que estudió en el London's Imperial College of Science & Technology. Posteriormente pasó unos años trabajando en una fábrica en Alemania, con el objetivo de leer y hablar fluidamente esa lengua. En 1963 publicó su primer libro La destrucción de Dresden, uno de los temas más conflictivos de la RAF:2 el bombardeo injustificado sobre una ciudad indefensa. Esta acción fue cuestionada por Irving y lo colocó en la mira de los estudiosos y los principales afectados de la Segunda Guerra Mundial.
Leer a Irving es hacer una lectura diferente de la Segunda Guerra, o partir desde una óptica diferente. Sus libros han despertado críticas desde el mundo académico debido al revisionismo histórico que realiza sobre el període 1933-1945. También los intelectuales judios lo acusan de minimizar la política llevada adelante por los nazis contra su pueblo y de ser uno de los más firmes sostenedores del negacionismo.
El negacionismo niega, o cuando menos minimiza, las masacres y persecuciones de que fue objeto el pueblo judío bajo el tercer Reich y los países ocupados por este entre 1933 y 1945. Sus partidarios prefieren identificarse con el término revisionismo histórico. Sus ejes principales de análisis son negar que el gobierno nazi tuviese un plan deliberado de exterminar a los judíos; que hubiese más de cinco millones de judíos asesinados por los nazis y sus...