RESUMEN
Antecedentes: El aceite esencial de canela es un aditivo de gran importancia en la industria alimentaria y farmacéutica debido a sus propiedades antioxidantes y terapéuticas. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue realizar la extracción de aceite esencial de canela comercial y la cuantificación de su compuesto mayoritario. Métodos: La extracción de aceite esencial de canela comercial se llevó a cabo mediante hidrodestilación asistida por microondas, se evaluó el rendimiento de extracción y se determinó el compuesto volátil mayoritario de este aceite mediante la técnica de GC-MS. Resultados: El rendimiento de aceite esencial de canela osciló entre 0,934 a 2,089%, además, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre los tratamientos evaluados. Por otro lado, el análisis de GC-MS indicó que el componente mayoritario en los extractos de aceite esencial es cinamaldehido el cual se detectó en un contenido relativo de 80,4 a 86,9%. Conclusiones: La hidrodestilación asistida por microondas fue un método apto para la extracción de aceite esencial de canela, además, se logró identificar el compuesto mayoritario de este aceite.
Palabras clave: Aceite esencial, Hidrodestilación asistida por microondas, cinamaldehido, GC-MS
ABSTRACT
Background: Cinnamon essential oil is an additive of great importance for food and pharmaceutic industries due to its antioxidant and therapeutic properties. Objectives: Aim object of this work was made the commercial cinnamon essential oil extraction and quantification of its major compound. Methods: Extraction of essential oil of cinnamon commercial is carried out by microwave hydrodistillation performed, extraction yield and volatile major compound by GC-MS are evaluated. Results: Essential oil yield vary among 0.934 to 2.089%, in addition to, statistically significant differences (P<0.05) was obtained between treatments. Furthermore, GC-MS analysis indicated that the major compound was cinnamaldehyde which was detected in a relative content of 80.4 to 86.9%. Conclusions: Hydrodistillation assisted by microwave was a suitable method for cinnamon essential oil extraction, additionally, major compound of this essential oil was identified.
Keywords: Essential oil, MWHD, Cinnamaldehyde, GC-MS
INTRODUCCIÓN
La canela (Cinnamomum verum) es originario de Sri Lanka y pertenece a la familia Lauraceae y es una planta medicinal muy importante que se distribuye ampliamente en China, Vietnam, Sri Lanka, Madagascar, Seychellesy y la India; tiene un olor suave y dulce sabor ligeramente picante (1). La canela es una especie muy utilizada en gastronomía y medicina natural, no obstante, en las últimas décadas la canela se usa mediante su aceite esencial el cual tiene un potencial conservante y antioxidante que lo convierte en un aditivo ideal en el campo agroindustrial y alimentario. Por otro lado, el aceite esencial de canela también tiene efectos terapéuticos, antiinflamatorios, anticancerígenos y antibacteriales (2, 3, 4, 5, 6). Algunos autores indican que el cinamaldehido es el principal componente de este aceite y el responsable de darle la importancia que este aceite posee (7, 8). Es por esta razón que este trabajo tiene como objeto la determinación del rendimiento de aceite esencial de canela a partir de la extracción asistida por microondas MWHD y la cuantificación del compuesto mayoritario por GC-MS
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó canela comercial marca BADIA (Badia Spices, US), la extracción se llevó a cabo mediante el método de hidrodestilación asistida por microondas (MWHD) (2), utilizando un microondas LG modelo NMB-314V6., para la extracción se puso en contacto 30g de canela con 500mL de agua destilada.
La identificación del componente volátil mayoritario se realizó mediante GC-MS empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización en llama (GC-FID) Shimadzu GC-17A. Se empleó para la separación una columna capilar DB-5MS (J&W Scientific, 30m x 0,25mm d.i., df 0,25μm). Los espectros de masas se obtuvieron con un cromatógrafo de gases acoplado a un detector selectivo de masas, Shimadzu QP2010S, empleando una columna SHXIR-5MS (Shimadzu 30m x 0,25mm d.i., df 0,25μm). La identificación de los compuestos del aceite esencial se realizó mediante el cálculo de los índices de retención lineales empleando una serie homologa de n-alcanos C6-C20 (Restek, bellefonte) y por comparación de los espectros de masas reportados por las bases de datos ADAMS 2004 y NIST 05 (1).
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Los aceites esenciales de canela extraídos por hidrodestilación asistida por microondas analizados, tuvieron un rendimiento de 0,934 a 2,089 % como se observa en la Figura 1. El ANOVA demostró que hay diferencias significativas (P<0,05) entre los tratamientos analizados. El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento 3 (2,106 %) y el menor rendimiento se obtuvo en el tratamiento 1 (0,928%).
Los rendimientos son similares a los presentados por algunos autores los cuales indican que los rendimientos de aceite esencial de canela extraído por hidrodestilación con microondas oscilan entre 0,72 a 3,08% (1) y 0,72 a 1,54% (8).
El análisis de GC/MS determinó que el componente mayoritario presente en las muestras de canela es cinamaldehido, el cual se encuentra presente en todos los extractos de aceite esencial con una proporción entre 80,4 a 86,9% como se refleja en la Tabla 2. Estos resultados concuerdan con lo establecido en otras investigaciones donde la concentración de cinamaldehido fue de 66,28 a 81,97% (1), 80 a 95% de cinamaldehido (9). No obstante, algunos autores indican que por MWHD los rendimientos de aceite esencial de canela se acercan al 70% (10). Esto posiblemente se debe a la variedad de canela utilizada y a las condiciones de extracción.
CONCLUSION
La extracción de aceite esencial de canela asistida por microondas tuvo un rendimiento oscilante entre 0,934 a 2,089%, por otro lado el compuesto mayoritario en los extractos de aceites obtenidos fue el Cinamaldehido el cual se encontró en un contenido relativo que osciló entre 80,4 a 86,9%.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Laboratorios Especializados de la Universidad de Nariño por su contribución en el Desarrollo de este trabajo.
REFERENCIAS
1. Yan-qun L, De-xin K, Hong W. Analysis and evaluation of essential oil components of cinnamon barks using GC-MS and FTIR spectroscopy. Industrial Crops and Products, 2013; 41: 269-278.
2. Wang R, Wang R, Yang B. Extraction of essential oils from five cinnamon leaves and identification of their volatile compound compositions. Innovative Food Science and Emerging Technologies. 2009; 10(2): 289-292.
3. Chao L, Hua K, Hsu H, Cheng S, Liu J, Chang S. Study on the anti-inflammatory activity of essential oil from leaves of Cinnamomum osmophloeum. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2005; 53: 7274-7278.
4. Shan B, Yoshida Y, Sugiura T, Yamashita U. Stimulating activity of Chinese medicinal herbs on human lymphocytes in vitro. International Journal of Immunopharmacology. 1999; 21: 149-159.
5. Schoene N, Kelly M, Polansky M, Anderson R. Water-soluble polymeric polyphenols from cinnamon inhibit proliferation and alter cell cycle distribution patterns of hematologic tumor cell lines. Cancer Letters. 2005; 230: 134-140.
6. Chang S, Chen P, Chang S. Antibacterial activity of leaf essential oils and their constituents from Cinnamomum osmophloeum. Journal of Ethnopharmacology. 2001; 77: 123-127.
7. China Pharmacopeia Commission. Pharmacopoeia of the People's Republic of China. Volume 1. Chinese Medical Science and Technology Press, Beijing, China. 2010; 63-127p.
8. Vernon F., and Richard H. La canelle. In: Quelques épices et aromates et leurs huiles essentielles. Massy: CDIUPA. 1976; 2: 21-45p.
9. Wang R, Wang R, Yang B. Extraction of essential oils from five cinnamon leaves and identification of their volatile compound compositions. Innovative Food Science and Emerging Technologies. 2009; 10: 289-292.
10. Weiss E. Spice Crops. CABI Publishing, London, UK. 2002; 55-56.
11. Wang Y, Jiang Z, Jiang S. Chemical composition of the essential oils of Cinnamomum loureirii Nees from China obtained by hydrodistillation and microwave-assisted hydrodistillation. Journal of Essential Oil Research. 2010; 22: 129-131.
Olga L. BENAVIDES C.1*, David ARTURO P.2, Camilo VILLEGAS3
1 M.Sc. Docente Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Grupo de Investigación en Biotecnología Agroindustrial y Ambiental BIOTA. Universidad de Nariño. Pasto - Colombia.
2 Químico. Técnico de Cromatografía Laboratorios Especializados. Universidad de Nariño. Pasto - Colombia.
3 Ingeniero Agroindustrial. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de Nariño. Pasto - Colombia.
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia 2016