Introducción
En los mamíferos superiores, en especial en humanos y primates, existe una marcada diferencia de sexos en cuanto a la duración de la vida reproductiva, donde el excepcional caso de la menopausia femenina, determina un gradual, pero precoz final reproductivo, genéticamente programado, cercano a la mitad de la vida media esperada para la especie. En contraste con estos hechos, en el hombre, si bien existen indicios biológicos concretos referidos genéricamente como andropausia, la función reproductiva se extiende hasta como mínimo los 80 años, con disminuciones progresivas en las funciones gonadales (espermatogénesis y esteroideogénesis) y en los parámetros seminales, pero suficientes para mantener la capacidad reproductiva. En términos generales este hecho se repite en los mamíferos superiores (vom Saal et al., 1994).
Senilidad reproductiva en el semental
La mayoría de los estudios comparados sobre senilidad reproductiva en el macho han sido realizados sobre modelos animales de laboratorio (ratón, hámster, conejo, moscas, nematodos) debido a su facilidad operativa de trabajo y sobre todo a su corta vida en relación a los humanos, pero justamente esto cuestiona su valor como modelo biológico comparable a otros animales de mayor longevidad (Ricklefs, 2010). En la mayoría de los sistemas de reproducción, los sementales que han sido seleccionados por su potencial genético, y que desarrollan su actividad en sistemas controlados y en general intensivos, pueden superar, en promedio los 20 años. A través de los registros de las montas o inseminaciones, es posible monitorear aspectos de la fertilidad real en sistemas productivos y en general, la población senil (mayores de 20 años de edad) representa un 10-15% del total de animales en sistemas de producción controlados.
En la actualidad, la mayoría de los sementales utilizados en programas comerciales en el mundo, están de alguna manera relacionados a actividades deportivas o de recreación y es frecuente que sean seleccionados como reproductores de acuerdo a sus características fenotípicas de conformación, su performance individual en alguna disciplina y/o en base a sus ancestros (pedigree) y NO de acuerdo a su fertilidad, al menos como primer parámetro (Losinno y Frank, 2008). Como ejemplo, en la raza Pura Sangre de Carrera (Thoroughbreds) la intensidad de selección, entendida como la medida de presión que ejercemos para descartar como reproductores los animales de menor merito genético, es mucho mayor sobre los sementales (6%) que sobre las yeguas (54%). Esto significa que (en promedio) del total de la población de machos disponibles de una generación 94% de ellos y 48% de las hembras respectivamente son descartados como reproductores (Cunninhgham, 2000).
En el macho, desde la pubertad, la producción de espermatozoides es continua casi hasta el final de su vida (varían obviamente las tasas de producción de acuerdo a muchos parámetros como la estacionalidad, actividad sexual, dieta, aspectos sociales, etc.). Los padrillos, al igual que las yeguas son "ambiente" dependientes en cuanto a la función reproductiva estacional, marcadamente influenciados por el fotoperiodo (y otros factores ambientales y sociales) que afectan el diámetro testicular, los patrones hormonales, la conducta reproductiva y la producción espermática. Estos cambios ocurren gradualmente cada temporada y son un reflejo de la capacidad de adaptación y respuesta del organismo a los estímulos externos que modulan la reproducción. En general, la espermatogénesis es regulada por el eje hipotálamo- hipófisis-testicular (HHT) mediante las gonadotrofinas FSH y LH que actúan sobre el testículo, específicamente en las células de Leydig produciendo andrógenos y estrógenos y en las células de Sertoli produciendo estrógenos e inhibina, generando además de un clásico efecto de retroalimentación endocrino (feed-back), un marcado efecto paracrino y autocrino testicular. Debe quedar daro que esta es una red muy compleja de factores que interactúan de forma permanente regulando un mecanismo que generalmente reducimos en extremo.
Las disfunciones neuroendocrinas, es decir regulatorias y de modulación de procesos fisiológicos como la espermatogénesis son uno de los importantes efectos del envejecimiento que afectan la función reproductiva en el macho (Handelsman, 2006). Estos efectos son de lenta y gradual evolución. Es decir, generalmente sub-clínicos y muchas veces asociados a otros efectos locales sobre las gónadas (neoplasias, degeneración testicular) y sistémicos (Síndrome Metabólico, inmunodepresión, baja libido).
De todos modos, el envejecimiento no es una enfermedad sino un proceso multifactorial generalizado, es decir, que afecta a casi todos los órganos y sistemas simultáneamente dado que son alteraciones celulares, que conducen a una pérdida progresiva de funciones orgánicas, por lo que no deberíamos focalizar la atención del estudio y control de la senilidad solamente en el tracto reproductivo sino, como veremos, en el individuo como unidad biológica (Partridge et al., 2011).
¿Qué es un semental viejo?
De acuerdo con Kirkwood (2000), considero que al igual que en las hembras existe una marcada diferencia entre edad cronológica y edad biológica debido a factores genéticos, epigeneticos ambientales (manejo, alimentación) e individuales que dificultan establecer una edad especifica como punto de corte. En humanos, una mutación del gen denominado "Peter Pan" acelera el envejecimiento debido al acortamiento de los telomeros. Se estima que hasta el 7% de la población tiene 2 copias de la misma y parece 8 años mayor que personas de la misma edad (Wolpert, 2013).
Mi criterio para determinar un rango etario a partir del cual considerar un semental como "viejo", incluye un análisis de los factores enunciados, un examen clínico- andrológico individual y fundamentalmente -en caso de ser posible obtenerlos- un análisis de los datos históricos de fertilidad (breeding records). En general, y bajo los condicionantes mencionados, podríamos considerar como viejos a padrillos con edades superiores a los 18-20 años, a diferencia de las yeguas donde estos valores se sitúan alrededor de los 15-16 años. En ambos casos, para la categorización etaria de yeguas y padrillos se toma como uno de los parámetros más representativos, además de la edad cronológica, una disminución significativa en los valores poblacionales de fertilidad y de la capacidad homeostática (ageing phenotype).
Problemas más frecuentes asociados a la senilidad en el semental
* Disminución gradual y progresiva de la fertilidad (subfertilidad).
* Disminución de la libido.
* Disminución de la capacidad copulatoria (monta-eyaculación).
* Tendencia a la obesidad.
* Incremento de la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
* Incremento de la incidencia de neoplasias testiculares.
Disminución gradual de la fertilidad
Es importante considerar y recordar que la FERTILIDAD, al igual que el éxito, la felicidad, la juventud, etc., no es un atributo permanente ni unidimensional, sino variable, multifactorial y que suele ser cuantificada poblacionalmente. En algunos casos la disminución de los valores estándar esperados (subfertilidad) puede ser reversible y en general la predicción de la fertilidad potencial es difícil (y costosa) de estimar con la agudeza y precisión que suelen demandar los propietarios a los Veterinarios.
Para detectar alteraciones en los índices de fertilidad, que no estén asociados a variables de manejo y de la yegua, entre otros, y que puedan ser atribuidos al padrillo, es necesario como mínimo disponer de datos confiables y ordenados, de lo contrario la disminución de los índices reproductivos será siempre una sorpresa (desagradable) y lo más frecuente es atribuirlo a priori a la yegua, al manejo o a cualquier esoterismo circundante.
La causa biológica permanente y progresiva (si descartamos los factores de manejo) más frecuente es la Degeneración Testicular (DT) Idiopática, que puede definirse genéricamente como un conjunto de hallazgos clínicos -de origen posiblemente multifactorial desconocido-, progresivos e "irreversibles", que pueden afectar uno o ambos testículos y ser focalizados o generalizados. Estos signos incluyen: 1) disminución de la calidad seminal, 2) de la fertilidad, y 3) del volumen testicular (Turner, 2007). Recientemente se ha asociado este tipo de DT a disfunciones testiculares, más específicamente a nivel de post-receptores gonadotroficos en las células de Sertoli, que afectarían las vías esteroideogenicas (Roser, 2011; Woodward et al. 2018).
Si aceptamos que estos hechos tarde o temprano sucederán (es esperable que ocurran en la mayoría de los sementales a partir de los 16-17 años), ¿Cómo podríamos detectarlos? Sencillo (pero infrecuente): monitoreando a los sementales. Es decir estableciendo parámetros de control objetivos cuantificables mientras son jóvenes y mantienen tasas de fertilidad aceptables, tanto en los aspectos clínicos (evaluaciones seminales periódicas; estimación de la producción diaria espermática [DSO-Daily Sperm Output-] al menos 2 veces por año, durante y fuera de la temporada reproductiva; ecografía testicular de rutina) como endocrinológicos (determinación de niveles plasmáticos de al menos FSH, estrógenos y testosterona) (Roser, 2011; Douglas, 2011; Tibary, 2011).
En programas de monta dirigida intensiva donde en general NO se realizan espermogramas de rutina, como en la raza Sangre Pura de Carrera (SPC) y en el caso de padrillos viejos y/o subfertiles, es recomendable tomar periódicamente muestras seminales de uretra post-monta (sobre portaobjetos atemperados) para controlar la presencia de espermatozoides y también de células inflamatorias. Es una técnica simple, barata y al menos permite un cierto control durante el periodo de servicios. Para una lectura más profunda sobre el tema sugiero las excelentes y recientes revisiones de Steiner et al., 2009; Blanchard et al., 2011; y Unphenour et al., 2011. De todos modos, hay que considerar que esta técnica, si bien es práctica, tiene una baja sensibilidad y especificidad por lo que recomiendo ser precavidos con las concusiones basadas en estas muestras.
Una mención aparte en este punto es la referida al análisis estadístico de los registros y las estimaciones de fertilidad "real" de un padrillo. Hay que considerar que cualquier estimación ("fertilidad observada" o "aparente") es referida inevitablemente a un grupo de yeguas heterogéneo, cuyas fertilidades esperadas (female true fertility) son diferentes, pero qué en los análisis, en general se asumen como las mismas con la consiguiente sub-estimación de la fertilidad del padrillo. Estos valores, por lo tanto, deberían ser considerados con cierto escepticismo si no se utilizan herramientas de análisis que ponderen los datos. Por ejemplo, la fertilidad estimada de un semental referida a un grupo menor de 25 yeguas tiene un 30% de probabilidad de estar 10% superior o inferior a lo indicado, o sea no representa la realidad. Para una revisión de los análisis de registros y estimación de fertilidad, véase Amman, 2006 y Love, 2006).
Disminución de la libido
La disminución de la libido asociada a la edad puede estar relacionada a:
1. Factores de manejo relacionados a agresiones por parte de las personas que los manejan (padrilleros). Frecuentemente esto es debido a la falta de un entrenamiento básico formal (controlado) o directamente al temor a los animales que se traduce en castigos "preventivos" frente a patrones de conducta normal o en algunos casos agresivas, desmonta activa (forzada) durante los servicios a mano, penalización directa frente a erecciones periódicas espontaneas ("masturbación") (McDonnell, 2011 a).
2. Factores de sumisión frente a la presencia cercana y permanente de otros padrillos dominantes (problemas de manejo y de diseño de las instalaciones), aunque esto es más frecuente en padrillos jóvenes o cuando se los cambia de hábitat. En general suele ser temporario.
3. Cambios de padriLLeros y/o escenarios de vida o de manejo (aLimentación, frecuencia de servicios, encierro).
4. Exceso de montas, tanto en servicio dirigido como en manadas (overuse), aLgo reLativamente frecuente en padriLLos comerciaLmente exitosos y/o maL manejados (overbooked).
5. Problemas endocrinos específicos. Los cambios endocrinos mas importantes asociados aL envejecimiento involucran en primer Lugar aL páncreas y La tiroides, en segundo Lugar a La disminución de DHEA (dehidroepiandrosterona) por parte de Las adrenaLes ("adrenopausia") y en tercer Lugar una disminución funcionaL deL eje GH-IGF- 1 (Growth Hormone-InsuLin Growth Factor-1) (Rajfer, 2003; Lamberts et al., 1997; DougLas, 2011). Estos probLemas en Los sistemas reguLatorios por exceLencia deL organismo, inevitabLemente se traducen en disfunciones muLti-organicas, aL principio subcLinicas y muy difíciles de diagnosticar.
6.ProbLemas muscuLo-esqueLéticos (doLor) o enfermedades sistémicas (insuficiencia cardiaca o respiratoria) que interfieran con La excitación y/o La capacidad copuLatoria. Son muy frecuentes, pero en generaL senciLLos de diagnosticar con un exhaustivo examen cLínico especiaLizado.
7. Preferencias o aversiones individuales (estado del ciclo de (a yegua, pelaje, categoría, altura, padriLLero, (ugar de (a monta, etc.). Casi todos estos factores pueden ser asociados a algún evento pasado y pueden ser revertidos con apropiados sistemas de re-entrenamiento basados en objetivos claros y determinados, mucha paciencia, y aplicación de técnicas específicas (McDonneLL, 2011).
8. "Aburrimiento" debido a encierro permanente, bajo niveL de ejercicio, dietas hipercaLóricas (obesidad), baja exposición aL ambiente (Luz naturaL) y a otros individuos (interacción sociaL) (McDonneLL, 2011). También pueden ser revertidos estos efectos con programas de manejo racionaLes superando eL efecto "mascota" humanizante apLicado a Las condiciones de vida de Los animaLes.
9. En ausencia de factores físicos u orgánicos que pueden ser diagnosticados por un exhaustivo examen cLínico y tratados específicamente (anaLgésicos, ansioLíticos), La disminución de La Libido es una gran Limitante en La fertiLidad. Además de Las pautas de manejo, que deberían ser Las primeras herramientas a utiLizar, es posibLe en aLgunos casos incrementada con una terapia hormonaL adecuada y controLada. Si Los niveLes pLasmáticos de testosterona están por debajo de 0,5-1 ng/mL, La administración de 50 pg de GnRH (SC) 1 o 2 hs antes deL servicio puede eLevar Los niveLes a rangos de 2-4 ng/mL, incrementar La Libido y no interferir con Los mecanismos endocrinos deL padriLLo (McDonneLL, 2011b). DougLas (2011) sugiere 500 pg de GnRH/día, pero es importante considerar que tipo de GnRH se utiLiza dado que no soLamente varían en su potencia entre anáLogos, sino que también es muy importante eL vehícuLo en que esta La droga y que determina en parte su acción farmacoLógica (DougLas, 2011).
La utiLización parenteraL de soLuciones acuosas de testosterona (80-1 00 mg/450 kpv), IM o SC día por medio ha sido recomendada sin que afecte, en La forma y dosis adecuadas, Los niveLes endógenos de testosterona. Es esperabLe una respuesta positiva entre Los días 5 y 12 deL tratamiento y si La Libido se incrementa se recomienda suspenderLo. En generaL no es necesario repetirLo en La misma temporada, pero hay ocasionaLmente padriLLos que requieren esa terapia en temporadas sucesivas (Steiner y Umphenhour, 2009).
Disminución de la capacidad copulatoria
Junto con La baja Libido, La disminución en Las capacidades de montar, penetrar y eyacuLar, son Las mayores causas de baja performance reproductiva en padriLLos. Ha sido estimado que Las aLteraciones muscuLo esqueLéticas y neuroLógicas representan aL menos La mitad de Las faLLas copuLatorias en padriLLos de edad avanzada (Martin et al, 1998). En estos casos (recordar que estos factores pueden ser ADITIVOS a otros descriptos en este artícuLo) se recomienda (Mc DonneLL, 2005):
1. Controlar el dolor, que puede tener efectos adversos sobre el estado general, la libido y la fertilidad.
2. Mantener un buen estado de salud física y entrenamiento [fitness) de acuerdo a cada individuo.
3. Cuando este indicado, utilizar medios farmacológicos para incrementar la libido y funciones eyaculatorias.
4. Manejo de las situaciones de monta específicamente [altura de las yeguas, soporte manual del padrillo, piso y condiciones adecuadas, retajeo).
. Manejo racional del número de yeguas a servir [book).
6. Colección de semen excopula [sin monta), con o sin inducción farmacológica.
Tendencia a la obesidad
Según datos de ta OMS, 1600 millones de personas presentan exceso de peso y al menos 300 millones son clínicamente obesos [WHO, 2006) y la tendencia es creciente en América del Norte [11,7% en 1991 a 30,6% en 2004), Europa, Medio Oriente, Australasia y China, en particular en jóvenes. Si bien la asociación entre obesidad y fertilidad en el hombre ha sido descripta tempranamente por Avicenna [Ibn-Sina, Persia, 980-1 037 DC), en su monumental [14 volúmenes) The Canon of Medicine; es reciente el estudio sistemático, tanto en humanos como en modelos animales [Teerds et al, 2011) y su relación con enfermedades crónicas [diabetes, enfermedad coronaria, hipertensión, apnea del sueño, ACV) e infertilidad [Du Ptessis, 2010).
Es frecuente observar en sistemas intensivos de producción o estaciones de monta, sementales excedidos de peso o directamente obesos. En parte por falta de un programa individual de ejercicios [voluntarios o forzados) ajustado a cada individuo y también a la oferta de una dieta hipercalórica desbalanceada [efecto mascota) muy frecuentemente asociada al consumo de "alimentos balanceados" para "seniors", algo de lo que recomiendo mantenerse alejados en lo posible, dado que como veremos, hasta ahora nada sustituye el forraje de buena calidad como eje de las dietas para caballos, incluyendo los viejos. Estos factores, asociados a la edad incrementan el riesgo de afectar la fertilidad por diversas vías. Una de las más importantes es el incremento de las enfermedades metabólicas y la disfunción de la Pars Intermedia de la Hipófisis [PPID) con ellas una disminución de la libido y de la calidad seminal [Douglas, 2009 y 2011). La sobrealimentación y falta de ejercicio también aumentan la incidencia de enfermedades digestivas [cólicos), riesgo de laminitis, disminución de la libido, de la longevidad y de alteraciones en la conducta [Unphenour et al, 2011; Jackson, 2011).
En términos generales, los objetivos respecto al manejo de la alimentación de un padrillo de edad avanzada podrían ser: 1) mantener una buena condición corporal [5-6 en la escala de Henneke [1983) la más aguda y utilizada en la práctica), que se traduce en PESAR los sementales; 2) Evitar sobrealimentar [el impacto negativo es mayor que el de sub-alimentar); 3) Evitar fluctuaciones en el peso [a partir de los 5 años, no debería tener mayores diferencias aun en actividad), no más de 50 kg de diferencia sobre sus propios valores óptimos durante y fuera de la temporada; 4) La dieta base debería estar compuesta por forraje de buena calidad. De hecho, en la mayoría de los padrillos, si se calculan los requerimientos en base a la última versión de NRC [2007), en general sus requerimientos energéticos, de proteínas y minerales podrían ser cubiertos con 10-15 kg MS/ día de forraje de buena calidad aun en la temporada reproductiva [Jackson, 2011).
Una breve mención a la utilización de aditivos en las raciones de padrillos para "mejorar la fertilidad". Por más de 100 años han sido utilizados en las dietas de sementales, fuentes vegetales de ácidos grasos como aceites de maíz, arroz, lino, soja, canola, para mejorar la calidad del pelo y también como una fuente adicional de energía dado que su digestibilidad es muy alta [mayor al 90%) y su buena palatabilidad [Jackson, 2011). Recientemente, tanto en la literatura científica como en la prensa, se han remarcado los beneficios del consumo de ácidos grasos omega-3 poli-insaturados de cadena larga (LC-PUFAs), en especial los ácidos docohexanoico (DHA) y eicosapentanoico (EPA) debido a sus efectos sobre el sistema cardiovascular, inmune, osteo-articular, desarrollo cognitivo, etc. y también sobre el sistema reproductivo. Básicamente los estudios iniciales fueron desarrollados en cerdos suplementados con DHA y EPA estableciendo niveles en plasma seminal y membrana plasmática de los espermatozoides y correlacionándolo con la fertilidad y capacidad de crio preservación. En general los resultados fueron positivos demostrando los efectos de estos compuestos en individuos sub-fértiles, al igual que en humanos, pero hasta el momento hay poca evidencia científica respecto a los caballos. Sin embargo, estudios controlados realizados en las Universidades de Texas, Colorado y Arizona utilizando un compuesto formulado específicamente para sementales con fuentes marinas de omega-3, con altos niveles de DHA, EPA y antioxidantes demostraron efectos positivos sobre la capacidad de crio preservación espermática y en algunos casos sobre incrementos en la producción diaria espermática y motilidad progresiva (Brinsko et al., 2005; Harris et al., 2005; Squires, 2011).
Se ha postulado que la mayoría de las raciones equinas estándar podrían tener un impacto negativo sobre la calidad del semen debido a que contienen altas cantidades de precursores para ácidos grasos omega-6 (ácido linoleico del aceite de maíz y grano de soja) y bajos precursores de omega-3, dado que las fuentes vegetales para estos precursores son en general de baja eficiencia de conversión en relación a las de fuentes marinas (Squires, 2011). Si bien se considera razonable y potencialmente beneficioso suplementar a los padrillos viejos con fuentes de omega-3, aun se necesitan más estudios controlados específicos en caballos (y no trasladados de otras especies) para afirmar esto contundentemente.
Incremento de la susceptibilidad a enfermedades locales o sistémicas
En humanos, las fallas de respuesta a inmunizaciones en individuos de edad avanzada son tan altas como el 50%, debido que los organismos no tienen la misma capacidad de formación de anticuerpos y de respuestas celulares a los antigenos. Además, presentan una inmunidad de menor duración que los jóvenes incrementando su susceptibilidad a las enfermedades infecciosas (Fagiolo, 1993). Este hecho, es conocido actualmente como inmunosenescencia y se caracteriza por cambios en algunos aspectos de la inmunidad celular y humoral, en particular una disminución de la cantidad y de las funciones de las células linfoides (Leech, 1980). Asociado a esto, se presenta otro fenómeno relacionado al incremento de citoquinas pro-inflamatorias y otros mediadores de inflamación, conocido como "inflammageing". En parte debido a estos factores, es más frecuente observar patologías infecciosas en padrillos viejos, en especial en los sistemas de mucosas (respiratorio, digestivo y reproductivo), por lo que es recomendable controlar clínicamente con especial énfasis el funcionamiento de los mismos.
Debido a sus características de longevidad, entre otras, los caballos son utilizados actualmente como modelo de estudio de estos fenómenos y los resultados hasta el momento han generado evidencia que se producen los mismos efectos observados en humanos (Adams, 2009; Horohov, 2010). Por ello es que deberíamos diseñar programas específicos de inmunización y control de padrillos de edad avanzada, muchas veces sometidos a condiciones de stress que incrementan los riesgos de padecer enfermedades tanto sistémicas (respiratorias) como locales (infecciones de heridas, uretritis, vesiculitis).
Incremento de la incidencia de neoplasias testiculares
Las neoplasias testiculares son de baja frecuencia poblacional, pero se incrementan en los sementales de edad avanzada. La mayoría de ellas son benignas y relativamente pequeñas sin producir aumentos en el volumen testicular y se pueden presentar conjuntamente con la degeneración testicular. El problema es que tanto si se presentan solas o en conjunto, ambas disminuyen, por diferentes vías, la producción espermática y consecuentemente la calidad seminal (Turner, 2009). En el caso de tumores muy agresivos como los seminomas, que son los que generalmente producen metástasis o aumentos significativos del volumen testicular, se recomienda -si es unilateral- la hemicastracion. De todos modos, la práctica de manejo más recomendable es ecografiar detalladamente al menos una vez por año ambos testículos y epidídimos y registrar los datos dado que es el método no invasivo más utilizado y de mejor capacidad de detección temprana en conjunto con el análisis seminal. La ecografía doppler testicular y la termografía han demos- trado una mayor sensibitidad diagnostica frente a estos procesos por to que deberían ser consideradas ante una sospecha clínica.
Muerte embrionaria, efectos sobre la progenie y disruptores endocrinos
Un aspecto que en mi opinión puede ser importante en et futuro inmediato y det cuat no tenemos aún evidencia concluyente en equinos, es et de tos efectos de tos pesticidas sobre ta gametogénesis y sus efectos epigenéticos sobre ta fertitidad y sobre ta progenie. La evidencia experimentat indica que muchos de tos contaminantes ambientates afectan de manera irreversibte ta reproducción, tanto en animates de taboratorio como en domésticos y et hombre, en particutar sobre ta esteroideogénesis y espermatogenésis produciendo notabtes efectos sobre ta disminución de ta tibido y ta capacidad coputatoria (Veeramacheneni, 2000).
Entendemos por pesticidas a compuestos biotógicamente activos etaborados por et hombre para etiminar organismos "específicos". Se estima que atrededor de 2000 pesticidas se encuentran comerciatmente disponibtes y según datos documentados aun en muy pequeñas cantidades pueden afectar ta vida de seres humanos (incremento en tas tasas de cáncer) y de su reproducción (disruptores endocrinos que btoquean setectivamente receptores de esteroides, por ejempto (Gasnier et al, 2009). Decenas de reportes, generatmente no citados o invatidados por tas compañías productoras de pesticidas e ignorados en muchos casos por organismos de controtes nacionates o internacionates, documentan tos efectos a mediano y targo ptazo de estos compuestos que contaminan et agua y et aire afectando vías metabóticas de manera sitenciosa y tetat (Veeramachenani, 2007). Uno de tos probtemas con estos compuestos es que en generat ta asociación causa-efecto es de mediano a targo ptazo por to que resutta difícit estimar et impacto individuat o pobtacionat, satvo en estudios retrospectivos, cuando ya et daño es irreversibte. Recientemente se han desarrottado modetos de cuttivos cetutares específicos, muchos de ettos provenientes de cétutas madre, para estudiar tos efectos de tas drogas y/o contaminantes sobre ta expresión génica cetutar (Cordier et al., 2008).
Por úttimo, otro comentario referido a tos efectos paternos sobre ta muerte embrionaria, fetat y aun sobre ta manifestación en ta vida adutta de probtemas específicos (Carrett et al., 2010). En humanos, y en tos países det hemisferio occidentat, ta edad paterna ha amentado significativamente, con un atto porcentaje cercano a tos 50 años y con un incremento significativo de tas tasas de perdidas embrionarias y de nacimientos, en especiat en programas de reproducción asistida (Frattaretti et al., 2007; Sartorius et al., 2009; Mendiota, 2009; McGrath et al, 2014). Esto ha sido demostrado recientemente asociado a modificaciones epigenéticas espermáticas en retación a modificación de tas histonas, cambios en ta metitación det ADN y en diferentes tipos de ARN (miRNA; piRNA's; mRNA) y fragmentación det ADN debido a procesos oxidativos (Nannasy y Carrett, 2008, Batt, 2008; Batach, 2010; Gravina, 2010; Tektenburg et al., 2011). Aún restan estudios controtados en equinos que permitan determinar si existen estos patrones, pero es importante que consideremos estos antecedentes como una aterta frente at manejo y anátisis de padrittos de edad avanzada.
Referencias
1. Adams AA; Katepatti MP; Kohter K; Reedy SE; Stittz JP et al. Effect of body condition, body weight and adiposity on inflammatory cytokine responses in old horses. Veterinary Inmunotogy and Inmunopathotogy, 2009; 1 27: 286-294.
2. Amman RP The fertility dilemma: perception vs. actuality. Equine Veterinary Education, 2006; 18(3): 159-164.
3. Batach J. Ageing and Infertility: an overview. Gyneco(ogica( Endocrino(ogy, 2010; 26(1 2): 855-860.
4. Batt B. Oxidative stress, osmotic stress and apoptosis: impacts on sperm function and preservation in the horse. Animat Reproduction Science, 2008; 1 07: 257-267.
5. Blanchard T. The subfertile stallion. En: Samper JC; Pycock JF; McKinnon AO (Eds). Current Therapy in Equine Reproduction, Saunders, 2009; 38: 237-243.
6. Brinsko SP; Varner DV; Love CC; Blanchard TL; Day BC; Wilson ME. Effect of feeding a DHA-enriched nutraceutical on the quality of fresh, cooled and frozen stallion semen. Theriogenology, 2005; 63: 1 519-1 527.
7. Carrell DT; Saher SH. The human sperm epigenome and its potential role in embryonic development. Molecular Human Reproduction, 2010; 16 (1): 17-47.
8. Carnes BA; Staats DO; Sonntag WE. Does Senescence give rise to disease? Mechanisms of Ageing and Development, 2008; 129: 693-699.
9. Cordier S. Evidence of a role of paternal exposures in developmental toxicity. Basic & Clinical Pharmacology and Toxicology, 2008; 1 02: 1 76-181.
10. Cunningham P. RIRDC Workshop on Equine Genetics, 2000.
11. Desai N; Sabanegh Jr E; Taesoo K; Agarwal A. Free radical theory of aging: implications in male infertility. Urology, 2010; 75 (1): 14-19.
12. Diamond J. The third chimpanzee: the evolution and future of the human animal. Harper, 1992.
13. Dofour E; Larsson NG. Understanding aging: revealing order out of chaos. Biochim Biophys Acta, 2004; 1 658: 1 22-132.
14. Douglas RH. Endocrine assessment and management of insulin resistance and PPID. En: Losinno L (Ed) Reproducción Equina I. Resúmenes del Primer Congreso Argentino de Reproducción Equina, (81-84), 2009.
15. Douglas RH. Low libido and decrease quality and numbers of spermatozoa: ¿is the endocrine system part of the problem? Resúmenes del Taller pre-congreso. Segundo Congreso Argentino de Reproducción Equina, Mendoza, 2011.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Los cambios endocrinos mas importantes asociados aL envejecimiento involucran en primer Lugar aL páncreas y La tiroides, en segundo Lugar a La disminución de DHEA (dehidroepiandrosterona) por parte de Las adrenaLes ("adrenopausia") y en tercer Lugar una disminución funcionaL deL eje GH-IGF- 1 (Growth Hormone-InsuLin Growth Factor-1) (Rajfer, 2003; Lamberts et al., 1997; DougLas, 2011). Batt B. Oxidative stress, osmotic stress and apoptosis: impacts on sperm function and preservation in the horse. Brinsko SP; Varner DV; Love CC; Blanchard TL; Day BC; Wilson ME. Effect of feeding a DHA-enriched nutraceutical on the quality of fresh, cooled and frozen stallion semen. Low libido and decrease quality and numbers of spermatozoa: ¿is the endocrine system part of the problem?
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Profesor Asociado, Cátedras de Producción Equina I y II y Director, Laboratorio de Producción Equina. Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina. [email protected]