Content area
Full Text
RESUMEN
Más que una biografía en sentido estricto, Confieso que he vivido (1974), de Pablo Neruda, se presenta como una reelaboración en prosa de la poesía misma del autor. Poesía en segunda potencia, por decirlo así. Esta dimensión "transpoética" del texto nerudiano se implementa de modo especial en la perspectiva que Neruda nos ofrece sobre su época y su propio país.
PALABRAS CLAVE: Biografía, sur de Chile, Oriente, España, época.
ABSTRACT
Better than a biography in the proper sense of the genre, the Memoirs (1974) by Pablo Neruda consist of a reconfiguration of previous poetic materials - his own poetry. Through this constant intratextual relationship, the equation of life and poetry, so dear to Neruda, reaches a final crystalization in this posthumous writing.
KEY WORDS: Biography, South of Chile, Orient, Spain, Epoch.
Recibido: 24 de enero de 2012 Aceptado: 7 de marzo de 2013
"y todo ardió hasta la desnudez de la ceniza".
(Kalevala, ed. Losada, 1944:15).
Confieso que he vivido1 es la autobiografía de un poeta chileno compuesta en la segunda mitad del siglo XX. De estos hechos, bien sabidos, se desprenden los temas principales de este trabajo. En primer lugar, el carácter o la categoría autobiográfica en que se inscribe el escrito, con sus líneas de filiación (si es que las hay) o de afinidad con otros textos congéneres. En seguida, la índole "poética" de esta prosa autobiográfica, cuyos rasgos y consecuencias habrá que precisar. Finalmente, las relaciones que la obra mantiene con su época y con el país, en la medida en que ellas ayuden a comprenderla mejor. Para no repetirme, dejo fuera del foco de este artículo el componente específicamente latinoamericano del libro, a pesar de su indudable importancia. Fue ya objeto de ensayos anteriores.
El género autobiográfico, al que pertenece el texto nerudiano que voy a comentar, es de historia intrincada, su variedad es inmensa y las manifestaciones, siempre copiosas, alcanzan hoy un incremento exponencial. Sus contornos, imposibles de definir, hablan menos de un género propiamente tal y designan más bien una función verbal y literaria que de parca y reticente se ha hecho locuaz, potencialmente ilimitada, ofreciéndose bajo coberturas y formatos muy disímiles: los de un discurso retórico ateniense, como el de Isócrates2, de una epístola barroca...