Abstract:
This paper aims to summarize the most widely accepted concepts and views on sectarianism and fundamentalism in sociology of religion and put them together with those stemming from history of religions, both ancient and modern. The main objective of these interdisciplinary considerations is to allow new socio-historical perspectives in order to deal with such issues in the field of sociale work, as well as a theoretical basis for this discipline when interacting with such cultural and religious phenomena.
Keywords: Sectarianism and Fundamentalism (definitions and views on), Sociology of Religion, History of Religions, historical, theoretical and methodological models for Social Work.
Resumen:
Esta contribución pretende recopilar los conceptos y teorías más asentadas sobre el sectarismo y el fundamentalismo en la sociología de la religión y ponerlos en común con los de la historia de las religiones, tanto antigua como moderna. El objetivo de estas consideraciones interdisciplinarias es ofrecer nuevas perspectivas histórico-sociales para el tratamiento de estos temas en el campo del trabajo social, así como una base teórica para esta disciplina en su interacción con estos fenómenos religiosos y culturales.
Palabras clave: Sectarismo y Fundamentalismo (definiciones y conceptos de), Sociología de la religión, Historia de las religiones, modelos históricos, teóricos y metodológicos para el trabajo social.
Article info:
Received: 04 / 04 / 2011 / Received in revised form: 06 / 05 / 2011
Accepted: 15 / 05 / 2011 / Published online: 30 / 01 / 2012
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.2
1. Introducción: las sectas y la sociedad. Una perspectiva histórico-social
No se puede emprender ninguna reflexión sobre la cuestión del sectarismo, desde el punto de vista histórico y sociológico, sin hacer mención preliminar de los estudios de Max Weber. Su acertado análisis de la figura del líder carismático en su monumental obra Wirtschaftund Gesellschaftha ofrecido excelentes resultados, tanto en las ciencias humanas como en las sociales, en los numerosos casos de estudio en los que lo político y lo religioso conviven en el marco de un grupo humano. El liderazgo carismático, aplicable a los hombres providenciales, confiere una autoridad distinta a la que otorgan la ley o la tradición gracias a ciertas cualidades sobrenaturales inaccesibles para la persona normal y consideradas de origen divino o ejemplares. En cuanto al tratamiento del grupo religioso que se aglutina en torno a este personaje carismático, hay otra obra de Weber, Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus (1904-1905), que supone un momento fundacional para la moderna sociología. Este ensayo acreditaba la preocupación del pensador alemán por los efectos de la religión sobre la sociedad y la economía y sus tesis se han demostrado una buena herramienta para el estudio de culturas muy diversas y, sobre todo, de las sociedades antiguas y su comparación a efectos metodológicos con el mundo actual. Las ideas principales de Weber recogían el efecto de las ideas religiosas en la economía humana, la estratificación social y en la formación de la civilización occidental. En esta última, por supuesto, influye también la religión del llamado paganismo grecorromano y sus nexos con el primer cristianismo, pues Weber trataba de examinar las diferencias entre el desarrollo de Occidente y Oriente. Su segunda obra importante en este ámbito se refiere a Konfuzianismus und Taoismus (ambas obras fueron insertadas posteriormente en el primer volumen de la edición Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie erscheinen in drei Bänden, enthalten neue und überarbeitete bereits erschienene Schriften, 1920-1921, en un análisis completo de la ética económica de las distintas religiones del mundo que se complementa en los otros dos volúmenes con estudios sobre el hinduismo, el budismo y el judaísmo).
Es conocida la definición de carisma por Weber como "una cierta cualidad o una personalidad individual por virtud de la cual se considera a una persona extraordinaria y es tratada como si estuviera dotada de poderes sobrenaturales, sobrehumanos o, al menos, especificamente excepcionales" (cf. Weber 1978: 241). El liderazgo carismático confiere a los líderes sectarios una autoridad distinta a la que otorgan la ley o la tradición gracias a ciertas cualidades sobrenaturales "inaccesibles para la persona normal y consideradas de origen divino o ejemplares". La secta o sociedad carismática, que se forma en torno a una personalidad excepcional de este tipo, tiene como notas esenciales una autoridad que emana de las características "ejemplares" del líder y que se asocia a veces con el poder divino, su procedencia marginal o exótica, ya sea social o geográficamente, su aparición en tiempos de cambio social o inestabilidad política, a veces como resultado de una revuelta contra la sociedad tradicional o legal-racional, su duración frecuentemente breve y su final a menudo violento.
La sociología ha definido el fenómeno sectario de varias maneras, desde Weber (1973), que se ocupa de las parcelas comunes y los matices sociales de la secta, el misticismo y la religión. A este sociólogo y filósofo se debe también la muy utilizada y exitosa tipología de iglesia frente a secta, según la cual la secta es un grupo religioso de nuevo cuño que se forma como protesta frente a la religión de los padres y generalmente como reformulación o reforzamiento de conceptos de pureza o piedad. La protesta frente a la tradición y la base en un reforzamiento de ciertas conductas rituales y de exclusión frente a un grupo social mayor o más amplio son características sociológicas de la escisión de la secta frente a una iglesia o un movimiento religioso más amplio. La dinámica de tensión con respecto al ambiente que rodea a la secta, y por tanto la exclusión/inclusión social que produce este grupo humano escindido de uno más gran, son notas indisociables de un fenómeno religioso cuya tipología ha sido estudiada desde hace tiempo en la sociología de la religión (p.e. en Stark y Bainbridge, 1985, con la clasificación de sectas según la implicación de sus miembros). Un culto religioso de estas características presenta, pues, un alto grado de conflictividad con la sociedad circundante e insiste en la dinámica excluyente y fundamentalista del "ellos" / "nosotros". Otro gran estudioso del fenómeno, desde el punto de vista de la teología, ha sido Troeltsch (1931), quien analizó el diverso efecto sobre el comportamiento social de las organizaciones más establecidas, como las iglesias, frente a las desviaciones de los grupúsculos religiosos en materia como vivienda común, propiedad o compromiso social, para diferenciarse de la asociación religiosa más organizada y de mayor tamaño. Este autor postula tres tipos de comportamiento religioso: eclesiástico, sectario y místico.
La propia definición de "secta" en nuestra lengua, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), se hace eco de la enorme ambivalencia de conceptos relacionados con este vocablo. La palabra proviene del latín secta, que hace referencia precisamente a un grupo particular recortado de otro conjunto más grande (seco) que sigue unas doctrinas particulares. Así resulta de la primera acepción de la palabra como "conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica." El propio uso de la palabra en latín ya señala una "doctrina religiosa o ideológica" de cualquier tipo que, según la acepción segunda del diccionario, tiende a diferenciarse de otra u otras y, frecuentemente, resulta de un proceso de seclusión o de separación de otra doctrina. Secta, como participio perfecto del verbo latino seco (cortar, seccionar) sugiere tales connotaciones. Hace referencia a un modo de vida -como el pitagórico-, unas reglas prescritas para caminar por la vida, pues la primera acepción latina habla de atajo, senda, camino que se corta o se siega para hacerlo transitable (así en Cicerón, Cael. 17, 40). Desde ese uso metafórico pasa a denominar cualquier escuela o doctrina intelectual y, en particular, filosófica (Cicerón, Brut. 31, 120), poniendo énfasis en su enfrentamiento con otra, por ejemplo, entre estoicismo y epicureísmo. Pronto pasaría a designar, así, una doctrina religiosa. Curiosamente la secta por excelencia en la antigüedad sería la cristiana, escisión del judaísmo, y que es llamada así por los textos evangélicos y por los primeros padres de la Iglesia (Vulg. Act. 24, 5, Lactancio 4, 30, 2). Paradójicamente el uso de la palabra secta tendrá un carácter peyorativo desde que el cristianismo se convierte religión de estado y en los siglos posteriores. Desde ese momento en adelante el concepto aludirá mayoritariamente, antes que a una escuela filosófica, a un grupo o movimiento de creencias heréticas o prácticas religiosas que se desvían de las de los grupos considerados ortodoxos (Wilson 1982, 89). En cuanto a su uso religioso con sentido peyorativo, aparece ya en el Codex Justinianeo (1, 9, 3) como plurimae sectae et haereses, haciendo alusión a las sectas condenables y se recoge también en nuestro Diccionario de la Real academia en su acepción tercera como "Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa". A ese respecto, ya el antiguo legislador romano añadió, acaso como matiz negativo y descalificador dentro el concepto de secta, la palabra griega antigua hairesis, raíz de nuestra palabra "herejía". Hairesis procede del verbo griego haireomai, que significa "elegir", y tiene el sentido tradicional de "elección, opción": en el sentido figurado al que aludimos aquí, cabe pensar los miembros de la secta "eligen" su vía espiritual y, por otro lado, son a la par considerados unos "elegidos" por ese camino que han tomado más o menos voluntariamente.
De tal manera, siguiendo en parte a Wilson (1961) una secta puede definirse como un grupo socioreligioso de carácter exclusivo, minoritario y contestatario frente a un grupo más grande, del que se escinde, y dotado de las siguientes notas características: "(1) un estilo de vida alternativo, (2) una organización que genera (2.1) reuniones frecuentes y (2.2) algún tipo de propiedad comunal o cooperativa, (3) y un alto grado de integración espiritual, un acuerdo sobre creencias y prácticas, (3.1) basado en el principio de autoridad, ya sea de un líder carismático o una sagrada escritura con una interpretación particular, (3.2) que, de la distinción de ''nosotros" contra "ellos", crea el sistema de referencia primario y (3.3) actúa contra los apóstatas". El estudio del fenómeno desde una perspectiva histórica, comenzando por la antigüedad, ha aportado nuevas consideraciones a la sociología de la religión. El propio Weber siempre tuvo en cuenta las raíces antiguas de toda esta formación social y económica de occidente a través de distintos trabajos relacionados con el mundo clásico: mención especial merecen obras como Die sozialen Gründe des Untergangs der antiken Kultur (Stuttgart 1896). En el caso de las sectas históricas, el historiador de la antigüedad Arnaldo Momigliano añadió a las mencionadas características de la secta según Wilson (1961) dos notas más: (4) la pervivencia en el tiempo o al menos el intento de conseguirla y (5) la movilidad geográfica, que es básica para que las sectas conserven su identidad y puedan prestar apoyo a sus miembros. Además, como sucede en las sectas modernas, hay una sexta característica sociológica que se podría añadir a las anteriores: (6) estos grupos suponen a menudo un modelo de exclusión e inclusión social con respecto a la sociedad general y una comunidad cohesionada que protege a sus miembros y repudia a los no-miembros o desertores, trazando una red de asistencia y de marginación. Partiendo de estas definiciones y características sobre el concepto de "secta", que este autor estableció en su día en su estudio de 1961 sobre ciertas sectas cristianas y luego desarrolló en un análisis de las características recurrentes en estos movimientos (Wallis 1967), puede emprenderse un útil trabajo de análisis desde tales parámetros, no solo para la sociología de las religiones, sino también para la mejor comprensión de la historia de las religiones en diversos periodos. En el caso de la historia antigua, por poner un ejemplo, la escuela pitagórica ha sido considerada, desde estas bases, como un movimiento religioso de semejante índole por autores como Burkert (1982), Bryant (1986), Riedweg (2005) o Hernández de la Fuente (2011).
2. Las sectas y el fundamentalismo en la sociedad actual
El sectarismo, ese celo propio del que profesa y sigue una secta, como se define en los diccionarios, puede redefinirse según la sociología de la religión como una cierta visión del mundo excluyente, fundamentalista y visionaria que subraya la legitimidad única de las creencias de los miembros del grupo y que aumenta en grado sumo la tensión con la sociedad circundante y general mediante la exclusión, el apartamiento, el secretismo, la falta de participación en el grupo general y el mantenimiento de unas prácticas y rituales exclusivos e identitarios (véase en general la guía de Wallis 1992). El fundamentalismo, por su parte, se define como cualquier "exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida" (DRAE) y hace especial alusión a dos tipos de movimientos históricos en el ámbito cristiano-protestante y en el mundo islámico. En el primer caso la referencia es a la secta protestante que propuso una interpretación literal de la Biblia a principios del siglo XX. En el mundo islámico se refiere a un movimiento que pretende "restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social". Por último, el dogmatismo supone la tendencia a establecer principios o proposiciones que se tienen por innegables o incontrovertiblemente verdaderos, sin tener en consideración pruebas empíricas u opiniones ajenas en sentido contrario o, si se quiere, la "presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas" (DRAE). En todo caso, es una forma de aprehender la realidad que se corresponde normalmente al ámbito de la religión.
¿Cuáles son entonces las perspectivas actuales en relación con estas tendencias en la sociedad actual? Se trata sin duda de elementos que problematizan y distorsionan las identidades ciudadanas en la Europa de nuestros días y en las sociedades multiculturales de occidente. En las sociedades europeas modernas y democráticas la ciudadanía ha de considerarse el factor fundamental de la identidad. La democracia, la libertad y el imperio de la ley son las referencias clave de la moderna ciudadanía, alrededor de la cual se establece un entorno estructural en el que cada ciudadano se desarrolla su carrera personal, profesional y su red de relaciones sociales. Sin embargo, la sociedad general democrática, basada en el reconocimiento de los derechos de los demás, se ve amenazada por diversas formas de dogmatismo y fundamentalismo que impulsan identidades excluyentes y que pueden relacionarse con el fenómeno de las sectas.
En el contexto social europeo de hoy día, el tema del fundamentalismo ideológico es clave para la formación de identidades excluyentes y sectarias y, de nuevo, está profundamente relacionado con lo que podríamos llamar "liderazgo carismático". Muchos de estos fenómenos se relacionan con la exaltación de lo que Weber llamaría subjektives Zugehörigkeitsgefühl, con la falta de diálogo razonado en el grupo social, y la subordinación de la ciencia a las explicaciones míticas del mundo (como se muestra en ciertos debates recientes sobre la evolución frente a creacionismo), cuya última consecuencia son los movimientos que refuerzan la integración antisocial representada por los grupos sectarios. En esta cuestión del fundamentalismo, el científico social también puede apoyarse en estudios de índole histórica que analizan el origen del dogmatismo conducente a tendencias fundamentalistas y su pervivencia a lo largo de la historia de la cultura europea (Barceló 2010, Neuhaus 2005). Sin ningún género de dudas se puede afirmar que hoy día el fundamentalismo y su par funcional, el fenómeno de las sectas, constituyen uno de los principales retos para la construcción de un proyecto de ciudadanía europea libre y democrática en el seno de las sociedades multiculturales (Tibi 1995).
En los últimos años, numerosos estudios desde diversas perspectivas en el campo de las ciencias sociales y juridicas (sociología, psicología, trabajo social, economía y derecho) han puesto de relieve el impacto de la globalización, los flujos de inmigración y la heterogeneidad en la construcción de identidades en la Europa moderna (Featherstone 2011). Desde Castells (1998-2009), Touraine (2007) y Beck y Beck-Gernsheim (2002) en la investigación sociológica contemporánea, la cuestión de la identidad mezclada, la disolución de los lazos sociales en la llamada "modernidad líquida" (Bauman 2002 y 2003), y el individualismo como discurso dominante se han visto acompañados por la creciente preocupación por el creciente número de movimientos fundamentalistas en nuestras modernas sociedades heterogéneas. Este aumento de los movimientos fundamentalistas caracterizados por su dogmatismo y sectarismo puede ser interpretado no sólo como una respuesta a la pérdida de la identidad colectiva de aislamiento y soledad, pero también como una nueva forma de la autodeterminación, especialmente en el caso de los movimientos fundamentalistas con raíces religiosas que se difunden entre los miembros de comunidades con fuertes vínculos interpersonales y que pueden derivar en nuevas sectas potencialmente peligrosas para la sociedad general. Los niveles de solidaridad, apoyo mutuo, y el aumento de lo que Putnam (2003) ha llamado "capital denso", se han convertido en uno de los puntos de mayor atractivo de estos movimientos en un contexto de desintegración social y de pobreza creciente. Desde la perspectiva del trabajo social (por ejemplo en el ámbito de la inclusión social en varios países europeos con sociedades marcadamente multiétnicas), se puede examinar cómo la pobreza es menor en los grupos sectarios y / o fundamentalistas altamente organizados con una fuerte identidad colectiva y una notable red de asistencia y apoyo mutuos. En nuestra sociedad de consumo, que se basa en un modelo de éxito individual, los movimientos fundamentalistas y las nuevas sectas con modelos religiosos excluyentes y de solidaridad mutua pueden encontrar razones objetivas para su propagación entre determinados sectores de la población.
A este panorama se añade que la creciente difusión de los argumentos pseudocientíficos, la crítica de la racionalidad académica e ilustrada y la difusión de lo que se conoce como "pseudo-ciencia" en nuestras sociedades tecnológicamente avanzadas ha creado un entorno muy propicio para el fortalecimiento de los movimientos fundamentalistas y las sectas excluyentes y para la potenciación del liderazgo carismático, todo ello precisamente sobre la base del descrédito de la razón y la ciencia. Desde este punto de vista, la alfabetización científica y tecnológica de la población se convierte en una cuestión clave de manera similar a lo que ocurrió en la era de la Ilustración, cuando la expansión de la racionalidad científica permitió una mayor libertad frente a la intolerancia basada en la tradición religiosa y el dogmatismo (Bronner 2004). En los últimos años, en fin, se debe mencionar el auge de los movimientos fundamentalistas en Internet, donde el prestigio de ciertos líderes aúna las adhesiones del fanatismo político y religioso en ciertos foros electrónicos (Del Fresno, 2011a y 2011b), en un medio que promueve una nueva sociabilidad en un marco lábil y escurridizo en el que las identidades se diluyen y se confunden y que ha suscitado gran preocupación entre las autoridades y los estudiosos de estos fenómenos.
Pero, por terminar con una concreción paradigmática, uno de los ejemplos más relevantes del fenómeno de las sectas en los últimos años es la llamada iglesia de la cienciología, estudiada por Wallis (1975 y 1976) y recientemente por Hauser (2010): a partir de los trabajos de Wallis sobre este grupo se pusieron de relieve los aspectos coincidentes de los movimientos sectarios de raíz iluminista con el fundamentalismo, desde la base doctrinal que subraya la verdad absoluta que inspira a esta comunidad de ideas y la autoridad suprema del líder carismático. Así, cabe alertar del peligro del "autoritarismo epistemológico" de las sectas, según terminología de Wallis, que vale como fundamento dogmático de unos grupos que se basan en una pretensión de poseer un acceso único y privilegiado a la verdad o la salvación del grupo. Esto contrasta con el "individualismo epistemológico" de los cultos generales o de las iglesias, que se orientan hacia la problemática de los individuos y no tienen una jerarquía tan definida o una autoridad suprema en su cúspide. Ese autoritarismo epistemológico define a la secta como movimiento potencialmente fundamentalista y peligroso para la sociedad circundante. Quizá sea la iglesia de la cienciología un caso actual susceptible de comparación con ejemplos de sectas históricas desde la edad antigua a la moderna, como el pitagorismo o el anabaptismo, en cuanto a los modelos ambivalentes de exclusión e inclusión que plantea, así como por el autoritarismo epistemológico en la base doctrinal del movimiento y por el tipo de sociedad carismática que representan. El movimiento de la llamada iglesia de la cienciología incluye un sistema de creencias cerrado, una férrea estructura de organización y un aparato de control social de sus miembros. Su fundador, Ronald L. Hubbard (1911-1986), puede ser estudiado desde los parámetros metodológicos del modelo weberiano del líder carismático. Su indiscutible encanto, que le llevó a una vida de éxito social y personal -se casó tres veces y congregó a grandes cantidades de seguidores en sus conferencias sobre la pseudo-ciencia llamada "dianética"-, se conjuga con una especial sensibilidad artística y espiritual, además de otras notas coincidentes sobre el tema weberiano del líder carismático. Hubbard fue un autor prolífico de relatos de ciencia ficción, siendo uno de los autores más publicados de su tiempo. Al principio hizo circular sus estrambóticas teorías sobre una nueva religión de origen extraterrestre en revistas de ciencia ficción, afirmando que dentro de los seres humanos vivían los espíritus aprisionados de unos seres intergalácticos de naturaleza bondadosa y excepcional. Solo mediante un tratamiento entre la filosofía, la meditación y la medicina era posible, según su teoría, librarse de las influencias perniciosas de otros extraterrestres perniciosos y alcanzar un estado de pureza. Como se ve, hay varios aspectos de la cienciología y de su líder que son susceptibles de comparación con el modelo de la sociedad carismática y con los movimientos iluministas. Especialmente merece una mención la creencia en la reencarnación o la idea de que el líder era capaz de recordar las pasadas vidas y de hacérselas recordar a sus acólitos mediante las enseñanzas adecuadas, una parte integrante de los principios de la cienciología que sirve para liberar los espíritus de las condenas de vidas pasadas y ayudan a recuperar la memoria de esas otras existencias. El lema de una de las sub-organizaciones de la cienciología es revenimus o "volvemos", como indicación de esa creencia en la vuelta de la vida anterior. Parece, en efecto, que este tipo de líderes y de movimientos sectarios están destinados a una suerte de "eterno retorno" histórico, por lo que el estudio del fenómeno actual por parte de los científicos sociales desde el punto de vista de la historia de las religiones no está fuera de lugar.
3. Religión, iglesia y sectas: perspectivas para el trabajo social
Sin que sea necesario remontarse a los orígenes del trabajo social, no está de más recordar que la ética de valores de esta disciplina tiene sus puntos de contacto histórico con fenómenos religiosos diversos y que hoy día el trabajador social se disputa en cierto modo una esfera en la que ejercen su actividad otra clase de mediadores pertenecientes a organizaciones religiosas de todo tipo. Así pues, el contacto entre trabajo social y religión, no solo en cuanto a comunidad de objetivos sino en lo que a métodos y aproximaciones se refiere, es un aspecto que se reconoce en diversos estudios y puede aportar avances para esta disciplina (Beckett y Maynard 2005: 48-60). De hecho, una de las revistas académicas más destacadas del campo del trabajo social se dedica precisamente al estudio de la interacción entre el trabajo social y los fenómenos religiosos: el Journal of Religion and Spirituality in Social Work, publicado por Routledge y fundado en 1975. Diversos autores en el campo del trabajo social han tratado de establecer diferentes definiciones para comprender los procesos individuales y psicológicos que conducen a la cohesión grupal en el marco de las sociedades modernas (Meinert, Pardeck y Murphy 1998: 57 ss.).
El impacto de la espiritualidad en el mundo del trabajo social es innegable (Gilbert 2009): desde los años noventa el número de artículos y libros destinados a asuntos religiosos y espirituales en el campo del trabajo social ha aumentado muy significativamente. Una revisión de los más destacados, puede aportar una visión de la espiritualidad que difiere de conceptos tan afines, como son la fe o la religión. Nos presentan la espiritualidad como "la tendencia de la persona hacia el descubrimiento del significado, la pertenencia y de su relación con el infinito en una búsqueda para trascenderse a sí mismo" (Greene y Conrad 1999: 118). A ese respecto, las encuestas y trabajos de campo de diversos científicos sociales han subrayado la pertinencia de centrar la atención del trabajador social en la importancia de las creencias religiosas del grupo con el que se trabaja tanto como en las dinámicas de la vida espiritual de grupos particulares (Gilligan y Furness 2006: 617-637).
En el ámbito del trabajo social, la espiritualidad se ha relacionado sobre todo con un concepto que procede del campo de la psicología y que ha cobrado especial relieve también en las intervenciones desde esta disciplina: se trata de la idea de "resiliencia", es decir, la capacidad de una persona para trascender la adversidad y los traumas y lograr su fortalecimiento psicológico. En los últimos 50 años, desde la investigación en el campo del trabajo social, se ha tratado de explicar esta tendencia humana de lucha por un desarrollo más positivo y saludable. "Lo que comenzó como una búsqueda por comprender lo extraordinario, se ha revelado como el poder de lo ordinario. La resiliencia no viene de cualidades especiales o únicas, sino de lo ordinario del día a día, los recursos normativos en las mentes y en los cuerpos de los hijos, de las familias, los grupos, de sus relaciones y sus comunidades" (Masten 2001: 235; Segado Sánchez-Cabezudo 2011: 125). También se subraya la adaptabilidad y potencia de las creencias religiosas en tiempos de crisis personal, grupal o comunitaria (cf. p.e. Canda y Furman 2010), por sus propiedades adaptativas y transformativas. Para ciertos sectores de la población, y en especial las personas ancianas, los aspectos espirituales han sido estudiados abundantemente también (Moody 2005).
En suma, hoy en día, en el ámbito del trabajo social, se contempla la espiritualidad como un recurso de extraordinaria importancia, que con la ayuda del trabajador social, discurre de manera paralela y es intrínseco a cualquier momento del proceso de la intervención social en los grupos humanos (Fernández García y López Peláez, 2008; López Peláez, 2010, Segado Sánchez-Cabezudo, 2011). Pero sentada ya esta premisa general acerca de la confluencia entre trabajo social y sociología de la religión, cabe señalar, más allá, la necesidad del trabajador social de familiarizarse con la diversa problemática que plantean los grupúsculos religiosos escindidos de una iglesia o de nueva fundación con tendencias fundamentalistas o sectarias en la convivencia social de los países de la Europa moderna que, como Alemania, España o el Reino Unido se configuran como sociedades multiculturales (Furness y Gilligan 2010: 1-2). El elemento religioso en estos casos, lejos de contribuir a la llamada resiliencia, constituye un serio obstáculo para el desarrollo de las capacidades personales y sociales y para una integración social saludable en el grupo humano.
Se trata, así, de un riesgo que hay que neutralizar a partir de una serie de estrategias para las que el científico social puede basarse en precedentes de la historia de las religiones y la sociología de las religiones. A ese respecto, en Hernández de la Fuente 2011 hemos analizado pormenorizadamente, desde la perspectiva de la historia de las religiones y la sociología de las religiones, los patrones de comportamiento de un grupo religioso de la antigüedad, el pitagorismo, que, siguiendo a Burkert 1982 bien podría ser estudiada como la primera secta de occidente en el sentido moderno, por cuanto supone una desviación de las prácticas socio-religiosas generales de la religión apolínea en la Grecia antigua. Según la clasificación de Weber, el pitagorismo, que conocemos de forma indirecta por una serie de textos, también podría definirse como un cierto puritanismo rigorista frente a la religión cívica griega "de los padres" y refuerza mediante rituales estrictos conceptos de pureza o piedad en una dinámica de tensión social con respecto al ambiente circundante.
El trabajo social con grupos, definido como la especialidad orientada a recuperar y fortalecer, mediante la interacción y la realización de actividades de grupo, las capacidades sociales de los ciudadanos, debe prestar especial atención a los fenómenos sectarios, para lo que el científico social puede basarse en casos de estudio históricos estudiados como modelos metodológicos. Ciertos principios como la racionalidad científica, el análisis de la realidad social y la dinámica de grupos como un ámbito adecuado para lograr potenciar capacidades personal, constituyen un núcleo de estrategias utilizadas por esta especialidad (López Peláez 2010). A este respecto, los objetivos principales del trabajador social con grupos -potenciar la conciencia de cada persona sobre sí misma, integrarla en una dinámicas de grupo positivas, con una percepción razonable del otro y de uno mismo, y fomentar el desarrollo de las capacidades individuales, adquiriendo una experiencia emocional, relacional e intelectual que ayude a la realización de la persona en la sociedad- se ven altamente problematizados en las dinámicas sectarias que se han esbozado anteriormente.
Todos los aspectos positivos de la experiencia espiritual que los teóricos de la psicología y del trabajo social han señalado, quedan sin aplicación en la dinámica de las sectas y grupos fundamentalistas, en el sentido que se ha definido en los dos epígrafes anteriores, en cuanto aleja a la persona de los objetivos mencionados mediante la imposición dogmática de definiciones previas. Desde el punto de vista de la teoría de la argumentación de Perelman (1989), tales grupos no logran la adhesión de las voluntades mediante la argumentación libre y democrática, sino por medio del discurso fanático y excluyente. En un mundo secularizado como el de hoy es más necesario que nunca abordar la influencia en la sociedad de los fenómenos religiosos, desde un punto de vista transversal, especialmente para los profesionales que tienen que intervenir en contextos problemáticos por este trasfondo (Crisp 2008: 363). Sin duda uno de los elementos clave en el funcionamiento de los grupos sectarios es el concepto y ejercicio del poder por parte del incuestionable líder carismático. Es, precisamente, el poder que encarna esta figura lo que obstaculiza los mencionados objetivos de forma obvia. En cualquier grupo humano procede analizar, así, un fenómeno tan fundamental como el poder (López Peláez 2010: 187 ss.), que incide muy notablemente en la comunicación o el conflicto dentro del grupo. En el marco de esta teoría del poder se analiza la tipología weberiana, expuesta en la obra Wirtschaftund Gesellschaft, según la cual el poder se define como "la capacidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social". Aspectos como el poder que caracteriza al líder en la dinámica de su grupo y las citadas características de la sociedad carismática que aglutina en su derredor pueden ayudar a perfilar el mapa conceptual previo al tratamiento de este fenomeno social y religioso.
4. A modo de conclusión: sectas e intervención social, un punto de partida
Sobre estas bases teóricas, el científico social puede establecer una serie de directrices deseables en cualquier intervención frente a los fenómenos mencionados de sectarismo o fundamentalismo. La aplicación de ciertos modelos prácticos del moderno trabajo social sobre la base teórica esbozada más arriba puede resultar de gran utilidad para planear un proyecto de intervención adecuado. Para ello, se puede partir de modelos de intervención actuales de probada eficacia en el trabajo con grupos (Fernández García y López Peláez 2008; López Peláez 2010) como guía de actuación para la interacción con miembros que han pertenecido o pertenecen a círculos sectarios.
Pese al énfasis en los estudios sobre religión y espiritualidad de los últimos veinte años en el campo del trabajo social (cf. p.e., el sucinto resumen de Gilbert 2009), llama la atención que no haya aproximaciones teóricas a la cuestión particular del sectarismo y el fundamentalismo, como fuente de exclusión social en la actualidad. Por ello, a la hora de afrontar estos problemas religiosos inherentes a la multiculturalidad de la sociedad europea moderna, creemos que es muy relevante fijar modelos teóricos y metodológicos a partir de sectas constatadas a lo largo de la historia, desde la antigüedad a nuestros días. Tal es el objetivo de último de estas reflexiones, que pretenden sentar las bases, desde la historia y la sociología de la religión, para un trabajo ulterior por parte de los profesionales del trabajo social, e instar al desarrollo posterior de una línea de investigación dirigida a la realidad de las sectas en las sociedades modernas. Tomando como base los estudios sociológicos e históricos en torno las sectas de ayer y hoy, desde la elitista escuela la pitagórica al protestantismo o la moderna cienciología, los trabajadores sociales pueden dotarse de un marco de referencia antes de diseñar herramientas específicas para hacer frente a los desafíos de las nuevas sectas del siglo XXI, desde su reconocimiento a la identificación de los problemas sociales básicos que comportan. La aproximación metodológica que aquí se propone a modo de conclusión abierta destinada a la profundización por parte de los científicos sociales se dirige, pues, al desarrollo de técnicas específicas de dinámica de grupo para favorecer el alejamiento de la secta y la reincorporación a una vida libre en el marco de una sociedad legal mediante la identificación de la sociedad carismática, sus características y problemática antes de emprender estrategias para lograr la separación de la misma.
Para ello se pueden proponer a los profesionales de la intervención social tres momentos en la reflexión previa: 1) identificación de la figura de liderazgo y de su potencialidad: mediante el arquetipo weberiano del líder carismático se puede individuar el tipo de persona susceptible de aglutinar este tipo de sociedad en su derredor y prevenir a sus potenciales seguidores; 2) identificación de los rasgos constitutivos de la enseñanza sectaria: en la medida de lo posible se trata de trazar un cuadro de las equivalencias doctrinales con otras religiones -de las que posiblemente deriven- con las desviaciones y raíces comunes. 3) identificación de los procesos de integración en el grupo sectario, así como de los mecanismos de inclusión/exclusión social: el trabajador social debe estar al tanto de los mecanismos usados para la captación y de las diferentes fases de la iniciación e integración en el grupo para prevenir los mencionados procesos de inclusión / exclusión.
En definitiva, después de estas consideraciones preliminares, se puede plantear un mapa conceptual de los problemas generados por el grupo sectario para, a continuación, pasar a diseñar una estrategia de intervención social. Como modelo sugerimos la intervención para grupos en cinco fases que propone López Peláez (2010) y que contribuye a diferenciar los factores que hay que tomar en consideración, los objetivos a alcanzar, las tareas a realizar, y los conocimientos previos de los que conviene partir. Con estas reflexiones metodológicas en torno al concepto, contexto y problemática social del sectarismo desde la perspectiva de modelos conocidos por la sociología desde los trabajos de Max Weber y por la historia de las religiones, el trabajador social podrá evaluar adecuadamente los patrones de comportamiento y de vínculo grupal en las sectas a partir de esta triple fase y teniendo en cuenta las técnicas de evaluación social de la bibliografía citada, para así establecer estrategias adaptadas a un fenómeno de raíces antiguas pero, como vemos, de patrones fijos y repetitivos bien descritos no solo por los sociólogos, sino también por los historiadores de las religiones.
BIBLIOGRAFÍA
Barceló, P. ed. 2010. Religiöser Fundamentalismus in der römischen Kaiserzeit. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
Bauman, Z. 2002. Society under siege. Londres: Polity Press and Blackwell Publishers.
Bauman, Z. 2003 Liquid Love: on the Frailty of Human Bonds. Londres: Polity Press and Blackwell Publishers [trad. esp. 2009. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica].
Beck, U. y E. Beck-Gernsheim. 2002. Individualization. Londres: Sage Publications.
Beckett, C. y A. Maynard. 2005. Values and Ethics in Social Work: An Introduction. Londres: Sage Publications.
Bronner, S. 2004. Reclaiming the Enlightenment. Toward a Politics of Radical Engagement. Nueva York: Columbia University Press.
Bryant J.M. 1986. "Intellectuals and Religion in Ancient-Greece: Notes on a Weberian Theme". British Journal of Sociology 37/2: 269-296.
Burkert, W. 1982. "Craftversus Sect: The Problem of the Orphics and Pythagoreans". Pp. 1-22 en Jewish and Christian Self-Definition. Vol 3: Self-Definition in the Graeco-Roman World, editado por B. F. Meyer y E. P. Sanders. Londres: SCM [trad. esp. 1997. "Profesión frente a secta: el problema de los órficos y los pitagóricos", Taula 27-28: 11-32].
Canda, E.R. y L.E. Furman. 2010. Spiritual Diversity in Social Work Practice: The Heart of Helping, 2nd edition. Nueva York: Oxford University Press.
Castells, M. 1998. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Vol. II. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. 2001. La galaxia Internet. Barcelona: Areté.
Castells, M. 2009. Comunicación y poder. Alianza Editorial: Madrid.
Crisp, B.R. 2008. "Social Work and Spirituality in a Secular Society". Journal of Social Work 8/4: 363-375.
Del Fresno García, M. 2011a. Netnografía. Investigación, análisis e intervención social, Barcelona: UOC.
Del Fresno García, M. 2011b. "Infosociabilidad: monitorización e investigación en la web 2.0 para la toma de decisiones". El profesional de la información, septiembre-octubre, 20, 5, 548-554.
Featherstone, B. 2011. "The current economic crisis in Ireland: Why social work needs to be part of the Challenger to a discredited system". Comunitania. Revista internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. International Journal of Social Work and Social Sciences 1, 17-29.
Fernández García, T. y A. López Peláez 2008. Trabajo social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.
Furness, S. y P. Gilligan. 2010. Religion, Belief and Social Work: Making a Difference, Bristol: The Policy Press.
Gilbert, M.C. 2009. "Spirituality in Groups" Pp. 97-98 en Encyclopedia of Social Work with Groups, editado por A. Gitterman y R. Salmon. Nueva York: Routledge.
Gilligan, P. y S. Furness. 2006. "The Role of Religion and Spirituality in Social Work Practice: Views and Experiences of Social Workers and Students". British Journal of Social Work 36/4: 617-637.
Greene, R.R. y A.P. Conrad 1999. "Professional Tools for religiously and spiritually sensitive Social Work Practice" en Human Behavior Theory and Social Work Practice, editado por R.R. Greene. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Hauser, L. 2010. Scientology. Geburt eines Imperiums, Paderborn: F. Schöningh.
Hernández de la Fuente, D. 2011. Vidas de Pitágoras (según Porfirio, Jámblico, Diógenes Laercio, Diodoro de Sicilia y Focio de Constantinopla), Vilaür (Gerona): Atalanta.
López Peláez, A. ed. 2010. Teoría del trabajo social con grupos. Madrid: Universitas
López Peláez, A. ed. 2011. Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Madrid: Universitas.
Masten, A.S. 2001. "Ordinary magic: Resilience processes in development". American Psychologist 56/3: 227-238.
Meinert, R.G., J.T. Pardeck y J.W. Murphy. 1998. Postmodernism, Religion, and the Future of Social Work. Binghamton: Routledge.
Moody, H.R. 2005. Religion, Spirituality, and Aging: a Social Work Perspective. Vol.2. Binghamton: Routledge.
Neuhaus, H. ed. 2005. Fundamentalismus. Erscheinungsformen in Vergangenheit und Gegenwart, Erlangen: Erlanger Forschungen Reihe A, Geisteswissenschaften.
Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca. 1989. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Putnam, R. ed. 2003. El declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Riedweg, C. 2005. Pythagoras: His Life, Teaching and Influence. Ithaca: Cornell University Press.
Segado Sánchez-Cabezudo, S. 2011. Nuevas tendencias en Trabajo Social con Familias. Una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid: Trotta.
Stark, R. y W.S. Bainbridge 1985. The Future of Religion: Secularization, Revival, and Cult formation. Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Tibi, B. 1995. Der religiöse Fundamentalismus. Im Übergang zum 21. Jahrhundert, Mannheim: Bl.-Taschenbuchverlag.
Touraine, A. 2007. Penser autrement. París: Éditions Fayard.
Troeltsch, E. 1931. The Social Teachings of the Christian Churches, Vol. 1, Nueva York: Macmillan.
Wallis, R. 1975. "Scientology". Sociology 9: 89-100.
Wallis, R. 1976. The Road to Total Freedom: A Sociological Analysis of Scientology. London: Heinemann.
Weber, M. 1973. "On Church, Sect, and Mysticism", Sociological Analysis 34: 140-149.
Weber, M. 1978. Economy and Society. An Outline of Interpretive Sociology. 2 vols., editado por G. Roth C. Wittich, et al. Berkeley, Los Angeles y Londres: University of California Press.
Wilson, B. 1961. Sects and Society. Londres: Heinemann.
Wilson, B. 1967. Patterns of sectarianism: organisation and ideology in social and religious movements, Londres: Heinemann.
Wilson, B. 1982. Religion in Sociological Perspective. Oxford: Oxford University Press.
Wilson, B. 1992. The Social Dimensions of Sectarianism: Sects and New Religious ovements in Contemporary Society. Oxford: Oxford University Press.
David Hernández de la Fuente*
* Postdam Universität (Deutschand). david.hernandez.de.la.fuente@uni-postdam.de
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2012