Content area
Full Text
Jerome C. Branche. Colonialism and Race in LusoHispanic Literature. Columbia - London: University of Missouri Press, 2006.
Dos contribuciones merecen destacarse en este nuevo libro de Jerome Branche, más allá de sus virtudes como revisión cabal de obras canónicas de la literatura luso-hispánica. En primer lugar, el autor se une a la necesaria revisión y cuestionamiento de principios que sostienen -o sostenían- la crítica tradicional sobre "raza" y literatura en el mundo Luso-Hispano. Al hacer esto, desmonta nociones predilectas de cierta lectura liberal que confiada en los principios de la "democracia racial", la "transculturación" y el "feminismoantirracismo", ignora formas reales y constantes de exclusión que subyacen en discursos supuestamente benignos o progresistas. En segundo lugar, y aquí el libro resulta verdaderamente fascinante, el autor propone un estudio que rompe con la compartimentación habitual del campo en áreas e historias aisladas. Su mirada es capaz de tender líneas a través del Atlántico, cruzar fronteras nacionales y desplazarse en el tiempo, encontrando sutiles continuidades en el ejercicio de la violencia colonial y post colonial; revelando las articulaciones de dicha violencia en lo simbólico y, en particular, en la escritura que representa al sujeto negro.
El tema de escritura y poder es aquí una constante. Branche lo rastrea a lo largo de 500 años, en la producción de un sujeto negro mediante un discurso racializado. "What's in a name?"(l), es una de sus preguntas fundamentales. Dicha reflexión es afín a lo que Fanon denominaba la "epidermización" de la diferencia, al referirse a la mirada del blanco que interpela al negro, reduciéndolo al pigmento de su piel. Branche, por su parte, se preocupa por el poder reificador de la cultura dominante que nombra, define y cataloga a quienes oprime (2). Se trata, en definitiva, de reconocer el potencial de violencia que subyace en el acto mismo de nombrar (producir) la raza.
Esta reflexión es de notable importancia, pues constituye un primer paso para descolonizar culturas que han naturalizado la violencia epistémica que subyace en ese acto de nombrar la raza en tanto "diferencia negativa". Es sin duda uno de los objetivos de Colonialism and Race, desnaturalizar las nomenclaturas que desde las crónicas, los documentos relativos a la trata de esclavos, la novela antiesclavista, la narrativa y poesía de las...