Content area
Full Text
El objeto de este trabajo es revelar miradas sobre el vestir argentino y americano, sustentadas en la dicotomía civilización-barbarie. La selección del corpus, si bien sigue un orden cronológico, se detiene sólo en algunas instancias significativas para nuestro propósito.
Los discursos que se expresan en dichas miradas se manifiestan como un particular ideologema, siguiendo el concepto aportado por el semiólogo ruso M. Bajtin:
(...) todos los productos de creatividad ideológica -obras de arte, trabajos científicos, símbolos y ritos religiosos- representan objetos materiales, partes de la realidad que circundan al hombre(...) no tienen existencia concreta sino mediante el trabajo sobre algún tipo de material... únicamente llegan a ser una realidad ideológica al plasmarse mediante las palabras, las acciones, la vestimenta, la conducta y la organización de los hombres y de las cosas, en una palabra mediante un material sígnico determinado. [Bajtin, M (Voloshinov), 1992; pág. 152]
Interpretar un modo de vestir como civilizado o bárbaro implica, entonces, una definición ideológica, emergente de un pensamiento fundador de prácticas colonizadoras y entraña una antropología subyacentepor cuanto la vestimenta es marca identitaria del ser que la porta.
También pretendemos mostrar a la identidad, personal y colectiva, como una construcción histórica, que no consiste, únicamente, en un desarrollo autorreferencial ni lineal sino cruzado por variadas influencias externas, que terminan configurando productos híbridos, expresiones de diversos modos de ser y estar en el mundo que establecen entre sí una permanente dialógica.1
Civilización y barbarie fueron tematizadas con absoluta claridad por Sarmiento en su Facundo (1845) yambos términos pueden ser desglosados en las diferentes categorías que contienen y los expresan:
BARBARIE CIVILIZACIÓN
Corporeidad espiritualidad
Sensorialidad/ instinto inteligencia
Pasión razonamiento
Ruralidad ciudad
Indígena/gauchoeuropeo
Atraso progreso
Ociosidad trabajo
Pero, aunque explicitada entre nosotros en el s XIX, como dijimos más arriba, dicha contradicción procede históricamente del pensamiento europeo y de su modo de interpretar la realidad extra-europea, desde la cultura griega en adelante y, por lo tanto, la encontramos ya contenida en las primeras impresiones de los europeos en América, allá por el siglo XV.
DESNUDOS Y VESTIDOS EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA2:
En los tiempos de la conquista y colonización de América, los europeos que llegaron tropiezan con el desafío que significa la presencia interpelante del "otro". En general, terminan construyendo su...