Content area
Full Text
Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina Carlos Jáuregui Vervuert Barcelona, 2008, 724 págs.
Canibalia: de la conquista a la globalización
El tropo del caníbal ha padecido distintas resemantizaciones en la historia del discurso de la identidad cultural latinoamericana. Carlos A Jáuregui, profesor de literatura latinoamericana y antropología en la Universidad de Vanderbilt, ha trazado en este exhaustívo y erudito ensayo las apropiaciones que desde el Renacimiento hasta la Posmodernidad se han establecido alrededor de la imagen del caníbal. De ahí que el título de su obra abarque sus distintas matrices semánticas en la cartografía cultural de América Latina: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo.
El engranaje de todo el recorrido histórico del tropo del canibalismo es el contraste discursivo que sugiere al conformarse como un mecanismo generador de alteridad por un lado y, por el otro, como un símbolo cultural en el que sustentar las bases del reconocimiento y la identidad. Por lo tanto, a pesar de la contraposición, otredad y mismidad se vertebran mediante las apropiaciones del tropo caníbal que han servido para justificar la actitud del imperialismo, así como también para articular un discurso contracolonial. Las páginas de Canibalia vehiculan este ir y venir de la periferia al centro de lo latinoamericano. Su éxito reside en mostrar cómo ha persistido el tropo desde la conquista de América, momento en el que se acuñó el término «caníbal» para identificar al salvaje que comía carne humana, hasta la globalization que arrastra al hombre al consumo de bienes simbólicos y hacia un capitalismo devorador del cuerpo del trabajador. Se trata de un viaje histórico del tropo cuya autoridad emana del diálogo que Jáuregui elabora a raíz del contraste de textos históricos, literarios y religiosos, idearios políticos, culturales y estéticos entre otros documentos que conforman su variado corpus textual como la cartografía, la crítica literaria, la publicidad, la pintura o la música. El heterogéneo material conduce al autor de este ambicioso y cabal ensayo hacia una metodología necesariamente interdisciplinar. Por ende, su trabajo ha sido galardonado en el 2005 con el premio de Ensayo Casa de las Americas.
El recorrido se inicia con los debates abiertos alrededor del descubrimiento de la práctica caníbal en el Caribe. Los colonizadores trazaron la línea divisoria...